ALARIFES

Patrimonio

tecnológico e industrial

 

 

 

13

 

27 de noviembre de 2005

 

 

____________________________________

 

Sumario

 

 

- El cajón de sastre

- La cubierta y el interior del edificio de la Estación de Canfranc, primeras reformas

- Apudepa recurre el proyecto para la reforma de la estación de Canfranc
- Casa Solans de Zaragoza, será sede de Naciones Unidas para la Década del Agua

- Sobre el pasado simposio “Arte, Industria y Territorio” en Ojos Negros

- El Gobierno de Aragón estudia crear un Parque Cultural en Sierra Menera

- Por la vía del tren fantasma. Una muestra de fotografía recorre la línea férrea entre Teruel y Alcañiz

- El Ayuntamiento de Zaragoza termina el estudio de la reforma del Mercado Central
- Comienza la rehabilitación integral del molino harinero de El Grado
- El molino harinero de Moscardón volverá a moler con fines turísticos en 2006

- El Museo del Vino del Mesón de La Dolores en Calatayud abrirá para Navidades

- Se adjudica el equipamiento para el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja

- La Comarca del Aranda inaugurará un museo sobre agricultura en Oseja

- Sodeto inaugura el primer Centro de Interpretación de la Colonización Agraria de España

- La minería del carbón en Teruel: una perspectiva histórica, por Gema Fabro Esteban

- Averly: 150 años de industria y arte
- El ferrocarril aéreo entre las Minas de Tierga y Calatayud, por Philippe Vivez

- Los cables transportadores aéreos de las minas de Parzán (Bielsa), por Philippe Vivez

- Dossier GATEPAC 75 Aniversario

 

- Blindaje al Poblenou: pasarán de 22 a 109 los edificios industriales protegidos

- La empresa Damm proyecta abrir un museo de la cerveza en Barcelona

- Se inicia la mejora del entorno del Molí de Sant Anastasi dentro del Museu de l’Aigua de Lleida

- Sobre el Pla de Paisatge Industrial de Gerri de la Sal

- Sagunt acogerá en primavera el I Congreso Nacional de Patrimonio Industrial y Turismo

- El patrimonio hidráulico de la Vall d’Albaida, en peligro

- Legazpi inaugura el Museo del Hierro Vasco de Lenbur Fundazioa

- Proponen crear un parque temático en los yacimientos mineros del valle de Leizarán

- El Puente Alzola, entre Barakaldo y Bilbao, tendrá protección especial

- Miles de personas visitaron la Semana Mineralógica de Urretxu

- Las pequeñas fábricas de luz alavesas

- Un programa europeo estimula la puesta en valor de los molinos de marea

- Una votación popular decidirá la ubicación del museo minero de Mioño

- Un museo del ferrocarril en la estación de Mataporquera

- Miguel Álvarez Areces: «El patrimonio industrial es la base de nuevos productos turísticos»

- Sobre la conservación del patrimonio industrial avilesino

- Expertos internacionales definirán en Avilés el futuro equipamiento cultural

- La CHN licita la restauración de la mina de Viñón

- El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Aller

- El Principado da luz verde al proyecto de la Azucarera de Pravia

- Buscando un uso para las antiguas casas de obreros del salto de Salime

- Un mirador complementará la oferta del Museo de la Siderurgia de Langreo

- Castrillón ultima la aprobación del Plan Especial de Arnao

- Sobre la exposición 'Galicia Industrial' en Vigo

- Batalla para defender los batanes de Trazo de una minicentral

- Fabero reclama un plan integral para el patrimonio minero similar al de la cuenca del Ruhr

- Sadim diseña un parque temático sobre la minería en El Bierzo

- El coste del Museo Minero de Sabero se ha multiplicado por cuatro en diez años

- La antigua fábrica Araú albergará una oficina del Camino de Santiago en León

- Las cámaras de comercio castellanoleonesas pondrán en valor el patrimonio industrial

- La harinera de Valladolid “La Santa Espina” será restaurada

- Un archivo para el barro constructivo en la Tierra de Campos

- En enero se adjudicarán las obras de la Casa de la Moneda de Segovia

- Cuatro minas extremeñas rescatadas del olvido

- 150 años de ferrocarril en Albacete. Jornadas de historia ferroviaria

- Alquife ultima la cesión de terrenos para el centro arqueominero

- Cilniana pide la rehabilitación urgente de las torres mineras de Marbella

- Denuncian la desaparición de los vagones del tranvía de Sierra Nevada

- Sobre las azucareras de Marbella

- Memoria fotográfica del ferrocarril de Linares a Almería (1895-2005)

- Centenario de “El Cable Inglés” de Almería

- Nerja aprueba restaurar el acueducto del Águila con ayuda de la Junta

- Olvera acogerá la primera Jornada sobre Vías Verdes Andaluzas

- Ceutí convierte una antigua fábrica conservera en un parque temático

- La chimenea Swanston en Las Palmas: una maestra en el patio

 

_______________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

El cajón de sastre

 

 

Vive la Vía

Val de Zafán

La serie Vive la Vía ofrece en el capítulo de hoy domingo 27 de noviembre a las 21,15 horas en La 2 de TVE un recorrido por 74 km a través de tierras de Teruel y Tarragona, hasta el Delta del Ebro, por los recorridos de la  Vía Verde de Val de Zafán, Vía Verde de Terra Alta y la  Vía Verde de Baix Ebre viasverdes@ffe.es    http://www.viasverdes.com 

 

Estación de Caminreal

Canfranc

El Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento de Caminreal firmaron un convenio para rehabilitar la antigua estación de ferrocarril con cargo al denominado uno por ciento cultural. Según el acuerdo suscrito en la sede del Ministerio de Fomento, el Departamento dirigido por Magdalena Alvarez aportará 174.433 euros para la estación de ferrocarril de Caminreal. En la intervención prevista en Caminreal se actuará sobre el yacimiento arqueológico romano de La Caridad y en el edificio de la estación de ferrocarril, distantes entre sí apenas unos 200 metros. Asimismo el Ministerio de Fomento va a invertir 1.803.000 € en la estación de Canfranc con cargo al 1% cultural.

 

IEA

Año de la Física

El Instituto de Estudios Altoaragoneses organiza unas jornadas del 29 de noviembre al 1 de diciembre con motivo del Año Mundial de la Física. www.iea.es (ver Noticias)

 

Aragón investiga

Con la emisión del capítulo "La Biblioteca de Piedra", que realiza un recorrido por la escala geológica, se inició una serie de divulgación científica que, auspiciada por el Departamento de Ciencia, Tecnología y Universidad del Gobierno de Aragón, y merced al patrocinio de Caja Inmaculada, se enmarca en las actividades que viene desarrollando el Ejecutivo aragonés en materia de divulgación de la ciencia a través del programa "Aragón Investiga". La serie de televisión, que consta de ocho capítulos, se ha realizado de una manera amena y novedosa, partiendo de un tratamiento ágil de la imagen. Los documentales que emitirá TVE han sido desarrollados por un equipo del Centro Territorial de TVE en Aragón y otro perteneciente al Instituto de Ciencia de la Educación de la Universidad de Zaragoza. Son ocho capítulos de treinta minutos de duración que abordan aspectos científicos desde un punto de vista divulgativo que, además, tienen alguna relación con la Comunidad Autónoma de Aragón. Los títulos de los distintos capítulos que La2 emite son:
1.- La biblioteca de piedra (el archivo de la vida y de la muerte).
2.- El reloj de la historia.
3.- Atletas de la evolución.
4.- La otra edad del hielo (secretos del frigorífico).
5.- Adaptarse o morir: bacterias resistentes a los antibióticos
6.- Mundos virtuales
7.- Calentamiento global: un problema del tamaño de un planeta
8.- Cazadores de partículas: en busca de la materia prima del universo

 

Vía férrea de Sariñena

Desde CHA-Sariñena se ha presentado una Propuesta de Resolución para que se apruebe en Pleno Municipal la realización de estudios técnicos para proceder a la legalización y puesta en funcionamiento de un vertedero. El consistorio sariñenense, dice CHA, debe buscar un centro de recogida diferente a las últimas ubicaciones elegidas por el ayuntamiento, que no cuentan con las autorizaciones pertinentes. Antes fue el barranco junto a la ermita de Sariñena y ahora la denominada “Cortada de Ramio”, en el término municipal de Sariñena, que forma parte de un antiguo trazado, hoy en desuso, de la vía de ferrocarril Zaragoza-Tardienta-Sariñena-Lleida. La “Cortada de Ramio” es una obra de ingeniería civil de mitad del siglo XIX, que consiste en una profunda zanja en medio de una cantera con un puente sobre ella que es atravesado por la carretera de Lastanosa a Sariñena. “Esta obra puede considerarse una parte del patrimonio histórico artístico contemporáneo que en este momento está totalmente abandonada por parte de RENFE y es refugio de escombros y residuos de todo tipo que la están poniendo en peligro”. Ante esta situación, el diputado de CHA en el Congreso, ha solicitado información sobre las previsiones de la administración central para llevar a cabo un mínimo mantenimiento y decoro de esta obra pública de ingeniería civil con el fin de que no se deteriore más.

 

Balneario de Segura de Baños

El Ayuntamiento de Segura de Baños (Teruel) ha convocado un concurso de ideas para rehabilitar el balneario y volverlo a reabrir como un complejo termal y de ocio. El alcalde de Segura de Baños, Pedro Millán, manifestó que el Ayuntamiento dispone de 2 millones de euros para la rehabilitación y recuperación del balneario. Un dinero, dijo, que viene del Plan de la Minería. Pedro Millán apuntó que al al Ayuntamiento le gustaría que en 2006 comenzaran las obras de restauración del balneario, cuyas obras en total se elevan a más de 4 millones de euros. Para conseguir esta cantidad, el alcalde comentó que pedirán ayudas a todas las Administraciones. “Si abrimos el balneario supone la creación de 30 puestos de trabajo”, destacó. El balneario de Segura de Baños se cerró hace 25 años y sus aguas tienen muy buenas propiedades curativas para el aparato digestivo y por sus efectos anticatarrales. La temperatura de emergencia del agua es de 24 grados centígrados para las denominadas bicarbonatadas y de 17 grados en el manantial de furrigeonosa.

 

Horno de Palomar de Arroyos

El edificio del antiguo horno de Palomar de Arroyos no se derruirá, sino que se conservarán las paredes exteriores y la bóveda “si está en buen estado”. El objetivo es que pueda volver a funcionar para mostrar a los escolares cómo se realizaba el pan antaño.

 

Bodegas de Almonacid de la Sierra

El Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra (Zaragoza) contará con la colaboración de Ibercaja en su proyecto de restaurar una de las bodegas de la localidad para convertirla en un espacio sociocultural. La entidad de ahorro aportará 36.000 euros a este fin. La bodega se transformará en un centro de usos culturales en el que se podrán encontrar las herramientas y enseres propios de las costumbres más arraigadas del municipio zaragozano tanto a nivel económico como etnológico.

 

Sierra Menera

Ojos Negros

El Ayuntamiento de Ojos Negros ha sacado a subasta el Complejo de la Gerencia de la Compañía Minera Sierra Menera a fin de que albergue un complejo hotelero. Los edificios tienen catalogación de interés local.

 

Molinos harineros

Jiloca

El Centro de Estudios del Jiloca ha editado el número 18 de Cuadernos de Etnología del Baile de San Roque en el que aparece el artículo titulado “Los molinos harineros en el Jiloca y el Pancrudo durante los siglos XV y XVI” cuya autora es María Victoria Sánchez González.

http://3w.ieturolenses.org/  (CEJ)

 

Historia del chocolate

Monasterio de Piedra

El Monasterio de Piedra inauguró el 18 de octubre la exposición permanente de 40 paneles titulada “Historia del chocolate”, ya que allí se preparó por primera vez este dulce en Europa en 1534. El acto sirvió de homenaje al fallecido artista culinario Rafael Montal.

 

Exposición 1908

Zaragoza

Puede consultarse en la web de Heraldo de Aragón un reportaje histórico sobre la Exposición Universal de 1908 en Zaragoza. http://www.heraldo.es/especiales/expo1908/

 

Centro del Agua

Fonz

El 20 de noviembre se ha abierto al público el Centro de Interpretación del Agua o de los Manantiales en Fonz. Aunque la inauguración del mismo será en próximas fechas para lo que se está trabajando desde la Comarca del Cinca Medio. El museo se encuentra en un local ubicado sobre la entrada a la conducción subterránea de la Fuente D’Abaix. El objetivo del museo es que los turistas y visitantes conozcan la historia de las abundantes fuentes y manantiales del término municipal, para ello, se instalarán paneles explicativos, se expondrán piezas recuperadas en la restauración de algunos elementos hidráulicos y se mostrarán objetos relacionados con las tareas del campo como arados, trillos, tinajas o cántaros, entre otros. Una vez hayan concluido los trabajos de recuperación y restauración de piezas, se prevé que está abierto a los turistas y visitantes según Jaime Peralta, responsable de patrimonio de la comarca del Cinca Medio. Las obras se han ejecutado con la Brigada de Patrimonio de la Comarca del Cinca Medio y supondrán aumentar la oferta de la localidad en la que los palacios renacentistas como el de los barones de Valdeolivos, así como la oferta de rutas que se realizan durante el año, han convertido a la localidad en un gran atractivo dentro del turismo cultural en la Comarca.

 

AZAFT

Trenes históricos

Han sido adjudicadas las obras para el traslado de los trenes históricos de AZAFT de forma provisional a través de una conexión ferroviaria entre el almacen de RENFE en la estación de Delicias y la nave de la terminal de Casetas.

 

Molino de Nueno

El Ayuntamiento de Nueno está realizando trabajos de puesta en valor y señalización en el camino Arascués-Nueno. Las actuaciones se concretan en cinco elementos que se encuentran en dicho recorrido. Entre ellos destacan la Fuente Madre de Arascués, el acueducto, el Molino de Nueno o la Ermita de San Pedro. El presupuesto de estos trabajos asciende a 47.000 euros, de los que 18.000 aporta el Ayuntamiento de Nueno y el resto el área de Cultura de la Comarca de la Hoya y el INAEM. Los trabajos que comenzaron en el mes de junio, estarán finalizados a mediados de este mes de noviembre. La idea de rehabilitar estos elementos surge de los vecinos de Nueno, para quienes estos 5 elementos poseen un gran valor sentimental. Los trabajos realizados han consistido en tareas de limpieza y desbroce. En el molino se ha descubierto un antiguo cubo por donde entraba el agua. Estos trabajos son tan sólo un lavado de cara, de momento, el Ayuntamiento de la localidad no contempla la posibilidad de realizar una rehabilitación en profundidad.

 

Harinera de San José

Zaragoza

Nuevo espacio para jóvenes artistas aragoneses en la antigua Harinera de San José, dentro del proyecto "Noreste" en Zaragoza. El coste de la rehabilitación es de 2.400.000 euros y el proyecto para acometer la reforma está prácticamente listo, por lo que las diversas actuaciones para recuperarlo como espacio público para la ciudad se iniciarán próximamente, con el objetivo de poder abrir este equipamiento a finales de 2006. La harinera de San José se transformará en locales de ensayo, sala de conciertos e instalaciones para artes plásticas.El edificio permanecerá abierto las 24 horas del día.Además tendrá aulas para músicos, pintores, escultores y demás artistas.Esta subsede del proyecto "Noreste" contará también con restaurante y cafetería a precios populares. La harinera se compone de varios edificios: los almacenes, la fábrica y el silo. La zona más antigua data de 1860. Estuvo en funcionamiento hasta 2001. Fuente: CHA

 

Historia de los caminos

Teruel

Un grupo de trabajadores del Ministerio de Fomento ha creado una exposición sobre la historia de los caminos en el vestíbulo del Centro de Explotación y Conservación de Carreteras en Teruel. Info: 978602535

 

Dos milenios de agua

Zaragoza

Su reflejo devuelve la imagen de lo que la capital aragonesa fue, es y será. Una historia dibujada en imágenes para el libro Zaragoza. Dos milenios de agua que Marcor Ebro ha publicado dentro de los actos conmemorativos de su 25 aniversario. Un homenaje escrito a la ciudad que vio nacer esta empresa de la tierra confeccionado por el escritor y fotógrafo Carlos Blázquez y que se presentó ayer en la capital del Ebro. Los oficios del agua, desde los aguadores a los bomberos, los puentes de una ciudad a la que surcan tres ríos, el abastecimiento, el regadío, la energía hidráulica y el futuro de la Expo son algunos de los temas en los que el autor se detiene, para intentar realzar la importancia de este elemento, concebido desde las primeras civilizaciones como motor de los pueblos. Pero, además, este libro --casi 250 páginas de textos y fotografías actuales y de archivos de hasta principios del siglo XX-- permite seguir paso a paso la historia del propio aprovechamiento del agua, un empeño que llevó a la capital aragonesa a acometer obras como la construcción del Canal Imperial y los sucesivos puentes sobre el Ebro, el Huerva y el Gállego, el cubrimiento de los ríos en la zona urbana o, finalmente, las de la futura Expo. Por último, el agua que ha hecho habitable las ciudades y que convirtió a Zaragoza en un enclave apetecible para distintas civilizaciones también aparece como elemento de recreación artística y urbanística. Fuentes, parques y rincones retratados como reflejo de una ciudad que siente el correr del agua por sus venas. Escritor y fotógrafo, Carlos Blázquez dirige el taller de Estudios Acualis, desde el que ya ha realizado libros como La huella del agua en Ejea de los Caballeros, y obras como el DVD Rutas por los embalses de la cuenca del Ebro, con la Confederación Hidrográfica. Fuente: El Periódico de Aragón

 

Schindler

Zaragoza

La empresa Vallehermoso, filial inmobiliaria del grupo Sacyr Vallehermoso, ha comprado el solar donde se encuentra la empresa de ascensores Schindler, en el que promoverá 344 viviendas libres tras el traslado de la multinacional al polígono Empresarium. El acuerdo incluye la conservación y cesión al ayuntamiento de una zona de la edificación industrial declarada de interés arquitectónico y que se destinará a equipamiento público. El edificio industrial, obra del arquitecto Miguel Angel Navarro Pérez, data de 1942 y es un ejemplo del patrimonio industrial de Zaragoza.

 

Locomotoras de Andorra

Web recomendada:

“Los últimos del vapor. El último silbido en 1984 de las locomotoras de Andorra apagó un oficio legendario”. http://www.unav.es/dpp/tecnologia/proyectos2004/51/index.htm

 

 

 

 

Cargadero de Mioño

La rehabilitación integral del cargadero y el paseo de Dícido así como la construcción de un museo de la minería, en Mioño (Cantabria), supondrá una inversión de unos 870.000 euros, que serán subvencionados por diferentes administraciones. Las obras podrían estar ejecutadas al 80 por ciento en 2007, según adelantó el presidente de la junta vecinal de Mioño, Víctor Echevarría (PSOE). El cargadero de mineral, declarado Bien de Interés Cultural y el único de estas características existente en España, podrá contar con una partida presupuestaria para su recuperación en los próximo presupuesto generales del Estado.

 

Tren minero de Ponferrada

Alumnos de Cine realizarán un documental sobre el tren minero. La iniciativa constituye el eje central del apartado práctico de curso sobre Introducción a las técnicas cinematográficas para profesionales del mundo de la cultura y las artes visuales que desarrolla la Escuela de Cinematografía de Ponferrada y la Fundación y la Fundación General de la Universidad y la Empresa. El trabajo de grabación y edición se llevará a cabo durante dos días de trabajo, el lunes 27 y el martes día 28. En ella participarán los once alumnos inscritos en el curso. La responsable del área de extensión académica de la Escuela de Cinematografía y Artes Visuales de la Universidad de León, Helena Fidalgo, explica que en realidad se trata de un «falso documental, con personajes ficticios y guión realizado por los alumnos» que han recurrido a diversa documentación para completar el trabajo. La edición del documental se completará con fotografías antiguas del tren minero.

 

El Molí de l’Alcora

Art Antic l´Alcora es la encargada del proceso de restauración de El Molí, un molino de harina del siglo XIX ubicado en la ciudad de l´Alcora (Castellón), cuyas piezas cerámicas ha restaurado y recreado la empresa.

 

Museu Molí Paperer

Capellades

Pro Carton España y la Asociación de Diseñadores Industriales del Fomento de las Artes Decorativas (ADI-FAD) han empezado a organizar la séptima convocatoria del concurso “Nuevos envases, embalajes y aplicaciones de cartoncillo”. El certamen, dirigido tanto a los estudiantes de diseño como a los profesionales del sector, premia el mejor envase producido en cartoncillo sin comercializar, así como nuevas aplicaciones de este material. Además, este año, Pro Carton España, ADI-FAD y el Museu Molí Paperer de Capellades han firmado un convenio según el cual, a partir de este año, todos los trabajos ganadores pasarán automáticamente a formar parte de una exposición permanente en este museo.

 

Harineras de León

La única azucarera en activo de la provincia de León es la de La Bañeza. Las otras dos -Santa Elvira en la capital y Veguellina de Órbigo- pasaron hace años a ser paisaje industrial arrasado. La de León se transformará en Palacio de Congresos. A la de Veguellina no le han encontrado utilidad.

 

Parque Minero de Almadén

La Mesa del Plan Integral para el Desarrollo de Almadén y su Comarca (Pidac) analizó en la localidad minera diferentes proyectos para su puesta en marcha en la zona, entre ellos, la apertura, próximamente, de una Oficina Comarcal de Turismo. El presidente de la citada Mesa y de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, adelantó que en los próximos días se inaugurará la Oficina Comarcal de Turismo «que será después de la de Almagro la segunda oficina más importante de Ciudad Real». Esta oficina turística contará con un centro de recepción de visitantes, a lo que hay que unir el interés que varios operadores turísticos que ya se han interesado por el parque minero de Mayasa.

 

Museo del Aceite

Aguilar de la Frontera

Azucarera de Motril

Molino de Ampuero

Los Ministerios de Fomento y de Cultura han aprobado financiar 88 actuaciones con cargo al 1% Cultural, por un valor total de 24,7 millones de euros para 2005. Entre las últimas actuaciones aprobadas destaca la rehabilitación del Molino del Duque para Museo del Aceite, con un importe de 358.154 euros, en Aguilar de la Frontera (Córdoba), la rehabilitación de la antigua Azucarera para Museo y Centro Cultural de Motril, por 1.996.185 euros, y en Cantabria la rehabilitación del molino de La Bárcena (100.000), en Ampuero.

 

Barredo

La Consejería asturiana de Educación afronta ya la última fase de las expropiaciones del entorno del campus de Barredo y a día de hoy dispone del 75 por ciento del suelo necesario para la expansión del complejo universitario. Dentro de los equipamientos del proyecto aparece la rehabilitación del entorno de Barredo para poner en valor el patrimonio minero y varios espacios verdes.

 

Colònia Sedó

Esparreguera

El 20 de noviembre tuvo lugar en el Museu de la Colònia Sedó de Esparreguerra el acto de cierre del programa conmemorativo “150 Anys de Colònies Industrials de Catalunya” impulsado por el Museu de la Ciencia i la Tècnica de Catalunya y la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d'Arqueologia Industrial de Catalunya.

 

Estación de Trubia

Oviedo

La nueva urbanización que ampliará Trubia fue inaugurada en un acto oficial organizado por la empresa promotora, Sacejo, y con presencia del alcalde, Gabino de Lorenzo. La urbanización recupera patrimonio industrial y ferroviario, como la antigua marquesina de la estación ferroviaria, de hierro forjado, e integra el mayor mural de Asturias, ejecutado por el artista Ricardo Mojardín sobre el muro de contención de una antigua tolva de carbón, con una superficie de 800 metros cuadrados.

 

Boletín IAPH

El Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (PH55) correspondiente al mes de octubre ha publicado un dossier titulado “El ferrocarril en Andalucía” con los siguientes artículos:

La implantación del ferrocarril en Andalucía, por Juan Millán Rincón

Vías verdes en Andalucía, por Carmen Aycart Luengo

Urbanismo y ferrocarril, por Enrique López Lara

La línea de ferrocarril inglesa Algeciras-Bobadilla, por Francisco Tornay de Cózar

Los poblados ferroviarios en Andalucía: una historia desconocida, por Domingo Cuéllar Villar, Miguel Jiménez Vega y Francisco Polo Muriel

Estaciones históricas en Andalucía, por Inmaculada Aguilar Civera

Ferrocarriles. Sedes web, por Lorena Ortiz Lozano

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/

 

Colònies Industrials

El Campus de Terrassa de la UPC i l'Associació d'Antics Alumnes i Amics de l'Esola Industrial de Terrassa (A4) organitzan una taula rodona sobre Colònies industrials:

Ponents:

- Rosa Serra, Directora del Museu de les Mines de Cercs

- Àngel Miralda, Comissió Impulsora del Parc Fluvial del Llobregat

- Conxa Bayó, Conservadora del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya

- Pere Boixadera, Associació de veïns de l'Ametlla de Merola

L'acte tindrà lloc l'1 de desembre de 2005, a les 19,15h. a la sala de conferències de l'EUETIT (Escola Universitària d'Enginyeria Tècnica Industrial de Terrassa). C/ Colom, 1, Terrassa.

http://bibliotecnica.upc.es/e-portals/colonies_industrials/

 

Cable Dúrcal-Motril

Web recomendada:

Toda clase de información sobre el Cable Dúrcal-Motril:

http://www.adurcal.com/enlaces/cultura/zona/Historia/cable/cabledurmotril.htm

 

Fábrica de gas

San Sebastián

El Ayuntamiento de San Sebastián y el departamento de Educación del Gobierno Vasco alcanzaron un acuerdo, que pone fin a un largo proceso, y por el que finalmente el colegio público Amara Berri de Morlans se trasladará a la parcela ofertada por el Gobierno de San Sebastián, en la que se encontraba anteriormente la fábrica de gas. Asimismo, anunció que el Gobierno de la ciudad solicitará del departamento de Cultura que se estudie un posible traslado del edificio que alberga el "gasomotor", y que está catalogado como patrimonio industrial. "Traslados como los de las Torres de Arbide o el caserío Katxola demuestran la eficacia de proceder al mismo con el edificio de la fábrica de gas, lo que redundaría en beneficio de la nueva parcela escolar, que no estaría condicionada por la presencia de éste", concluyó.

 

Telegrafía óptica

Cambrils

El Espai el Pati del Centre Cultural de Cambrils ofreció del 3 al 19 de noviembre la exposición “La telegrafia óptica a Catalunya” dentro de los actos de la Semana de la Ciencia, y preparada por el Museu d’Història de la Ciutat de Girona y el Museu d’Història de Cambrils.

 

Mercado Central

Cádiz

El gobierno central ha vuelto a dejar la reforma del Mercado Central de Cádiz fuera del 1% cultural pese a la solicitud de la corporación municipal gaditana.

 

Fomento de la Arquitectura Industrial

Andalucía

El Grupo Detea apuesta en los IV Premios al Fomento de la Arquitectura Industrial en Andalucía por "fomentar las relaciones entre la universidad y la empresa, desde el impulso a la investigación y el desarrollo de este tipo de arquitectura en la comunidad". Así, los objetivos fundamentales de los premios Detea son "impulsar las relaciones entre la universidad y la empresa y fomentar en Andalucía la arquitectura industrial de calidad, tanto en la rehabilitación de antiguos espacios industriales como en edificaciones de nueva planta". Esta iniciativa, organizada por el Grupo Detea, a través de la Fundación, en colaboración con las Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura, Ingenieros Industriales e Ingenieros de Caminos de Andalucía, también contó con la presencia de la arquitecta francesa, Anne Lacaton. En la presente edición 2004-2005, en la categoría de Intervención en Edificio Industrial Histórico, el premio recayó en el proyecto 'Entre Marte y la Tierra' presentado por Jesús Alberto Forero Romero con el que "busca realizar la ordenación y adecuación del Poblado La Corta y la Galería Minera de La Peña del Hierro (Huelva) como residencia de investigadores, centro de interpretación del patrimonio minero y espacio de ocio cultural". Además, el accésit recayó en Pedro Calderón Herranz y Rocío Gallardo Ramos con el estudio 'Bocademina'. Fuente: Europa Press

 

De viaxe polo tempo en tren

Porriño

El trabajo titulado “De viaxe polo tempo en tren” del IES Pino Manso de Porriño ha sido galardonado por la Consellería de Educación con el primer «Premio á Innovación Educativa 2005», dotado con 4.000 euros. El proyecto vencedor repasa la historia del ferrocarril, y la importancia de la estación de tren de O Porriño o de la línea entre Ourense y Vigo, que nació en 1881. El trabajo tiene su parte teórica -más de 1.400 folios de extensión- donde los alumnos explican la importancia y la historia del ferrocarril, y su parte más práctica, una maqueta de trenes donde se ha tenido en cuenta hasta el más mínimo detalle. Es una recreación original de la estación de tren de O Porriño hace cien años. El Centro de Formación y Recursos de Vigo (Cofare) le ha prestado su apoyo, sobre todo en los materiales necesarios para el trabajo. La maqueta ha sido solicitada por varios ayuntamientos, como el de Monforte de Lemos o el de O Porriño, para su exposición en museos. A lo largo del pasado curso, ha sido expuesta durante cinco días en el propio instituto porriñés para deleite de los visitantes. Fuente: La Voz de Galicia

 

Martinete de Villalegre

El investigador Jesús Antonio González Calle, doctor en Historia, pidió la recuperación del «martinete» de cobre de Villalegre, durante la celebración en Avilés de las IV Jornadas sobre lenguas gremiales. González Calle proyectó diapositivas de estos restos de arquitectura industrial del siglo XVIII y explicó sus características. Además del de Villalegre hubo otro «martinete» en Solís, durante la época en que el cobre era el material básico para la industria. Durante las conclusiones, los participantes apuntaron la posibilidad de contactar con el «martinete» de Navafría de Toledo. El director de las jornadas, José Manuel Feito, apuntó la posibilidad de que otros concejos asturianos sean sede de actividades relacionadas con las lenguas gremiales, a petición de asistentes de Llanes, pero se resistió a que Avilés deje de ser la capital de estos estudios. «Son un elemento cultural de Asturias que conviene recuperar y conservar», afirmó. Otra de las ideas para la próxima edición es realizar una exposición de la herramienta que se conserva de Colás Arenas, el último calderero que hubo en Asturias. Feito indicó que este material está en manos del hijo de Arenas y que se podría acompañar de cuadros explicativos sobre el oficio. Durante la jornada de ayer participó el filólogo Álvaro Valdés, que habló del bron de San Juan de Villapañada y expuso su proyecto de recoger el mayor número de material posible, ya que son muy pocos los que lo conocen. En cuanto a la filóloga Celina Pérez, presentó el libro «Los donjuanes de Peñamellera», y Alejandro Álvarez López hizo una exposición del «burón» de Fornela y la vida de los artesanos que lo hablaron. Fuente: La Nueva España

 

La Tejera

Palencia

El Ministerio de Vivienda ha comunicado al alcalde de Palencia, Heliodoro Gallego, la adjudicación a la UTE formada por Condisa y Otiz Proyectos la obra de restauración de la antigua fábrica de ‘La Tejera’ para su futura conversión en un espacio cultural destinado a Palacio de Congresos, Ferias y Exposiciones, con un coste de 5.656.444 euros.

 

Museo de la Minería

El Entrego

La Mancomunidad del Valle del Nalón y la dirección regional de Turismo llegaron a un acuerdo para poner en marcha en el Museo de la Minería una oficina que se encargue de coordinar la oferta turística del conjunto de la comarca.

 

Salto de Salime

El Museo Etnográfico de Grandas de Salime sigue ampliando espacio y aumentando su diversidad. Una de las últimas incorporaciones es el hospitalillo que perteneció al salto de Salime, una donación de la empresa que lo tenía almacenado en Ibias. Esta última es una pieza muy especial, en tanto sirvió para salvar muchas vidas de gente que incluso se operaba en ella de apendicitis. Se conserva en la estancia una de las camillas que se usaban en aquellos tiempos y por la que tuvieron que pasar todos los fallecidos durante las obras del salto: 111 personas, según la lista oficial de muertos en accidente, si bien se supone que habrá habido más casos de fallecimientos, ya que muchos trabajadores llegaban sin control y volvían a sus pueblos sin que nadie se hubiese enterado de su existencia. El Ferreiro comenta a este respecto que venían en ocasiones camiones con personal para la obra y, al ver las condiciones tan duras de trabajo, y el frío, trataban de vender sus pertenencias, incluso la manta, para poder sacar para el billete de regreso a sus lugares de origen. Fuente: La Nueva España

 

Museo de la Minería Vasco

Abanto

El Museo de la Minería del País Vasco recibió la primera distinción 'Abanto-Zierbenako Laguna', que otorgará a partir de ahora, y anualmente, el Ayuntamiento de Abanto y Ciérvana tras efectuar una votación entre los vecinos y asociaciones de la localidad. El galardón fue recogido por el director de la instalación, Carmelo Uriarte y por su colaborador, Antonio Yunquera.

 

Museo Minero de Sabero

El año que viene será el del inicio del equipamiento museográfico del Museo Regional de la Siderurgia y la Minería, más conocido como Museo Minero de Sabero. Las inversiones en esta infraestructura cultural sumarán el año que viene 9,7 millones de euros: 6,7 millones como anualidad para la finalización de las obras de rehabilitación que se están llevando a cabo y otros 3 millones para el equipamiento, cuya licitación se llevará a cabo a lo largo del próximo año 2006. La apertura al público de las puertas del Museo Minero de Sabero está prevista en el 2007.

 

Museo del Ferrocarril

La Confederación

Madrid

Con motivo del Día del Tren, en el que se conmemora la puesta en marcha del primer ferrocarril peninsular hace 157 años, el Museo del Ferrocarril de Madrid (paseo de las Delicias, 61) organizó una jornada de puertas abiertas en la que exhibió la emblemática locomotora de vapor 'Confederación', recientemente restaurada en los talleres de la Asociación para la Reconstrucción de Material Ferroviario, en Lérida. La 'Confederación' es la locomotora de vapor más potente de Europa y representa el cénit de la tracción vapor en España. Se trata de la máquina más rápida y de mayores dimensiones que ha circulado por vías españolas, que llegó a alcanzar los 150 kilómetros/hora de velocidad. De construcción enteramente española, fue fabricada en 1955 en Barcelona por La Maquinista Terrestre y Marítima, y se pintaron de color verde, lo que las diferenciaba de las demás. Sólo se construyeron diez locomotoras de este tipo, de las cuales sólo se conserva ésta, que es la número 9. Prestaron servicio a los trenes de viajeros más rápidos en la línea Madrid-Irún, concretamente en el trayecto Avila-Alsasua. Desde 1987 la 'Confederación' forma parte de la colección del Museo del Ferrocarril. Fuente: www.telemadrid.com

 

Museo Cemento Rezola

San Sebastián

El Museum Cemento Rezola cumple cinco años con la exposición “Cemento Blanco para Richard Meier. La construcción de la Iglesia Dives in Misericordia. Roma” que permanecerá hasta el 26 de febrero. A lo largo de las próximas semanas, las instalaciones del Museum Cemento Rezola de Añorga (San Sebastián) acogerán, además, un taller dirigido a los más jóvenes. www.museumcemento.rezola.net

 

Piedras con raíces

Extremadura

El número 11 de la revista “Piedras con raíces” que edita la Asociación para la Arquitectura Rural Tradicional de Extremadura ARTE, publica dos artículos relacionados con el patrimonio industrial:

La máquina del Tío Fabián. Notas de campo sobre un ejemplo de arquitectura popular industrial en Portezuelo, de Julián Miguel Orovengua

Construcciones hidráulicas orientadas a la agricultura en Cañaveral, de Alejandro Valiente Lourtau

piedrasconraices@yahoo.es

 

Historia del juguete

Ibi

El patrimonio y la historia industrial centraron la sesión de clausura de las Jornadas de Historia Local de Ibi con motivo de la conmemoración del centenario del juguete. Las jornadas, organizadas por el Archivo Municipal, contaron con un bloque temático en el que disertaron Josep Miquel Santacreu Soler y  el director de la Fundación Museo Valenciano del Juguete, José Pascual Sellés.

 

Hugo Fontela

El pintor asturiano Hugo Fontela, de 19 años, ganó el XX Premio BMW de Pintura, dotado con 35.000 euros, con su cuadro de gran formato Paisaje industrial, seleccionado por el jurado entre las 607 obras que concurrieron.

 

Molino del Perrillo

Berja

La Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Berja (Almería) han firmado un convenio para la rehabilitación de la 'Casa Molino del Perrillo', donde la Junta de Andalucía va a elaborar un documento que sirva de base para la redacción del proyecto, mientras que el Ayuntamiento elaborará un informe de usos. Se trata de un edificio del año 1.865, construido sobre un antiguo molino harinero del siglo XVI. El conjunto, que una vez rehabilitado se destinará a usos municipales, se encuentra dividido en dos partes unidas bajo una misma cubierta.

 

Museo del Ferrocarril

Córdoba

El Grupo Municipal Socialista propondrá en el próximo Pleno del Ayuntamiento de Córdoba la creación del museo del ferrocarril en la ciudad con el objetivo de atraer aficionados del sector de toda España y potenciar un nuevo equipamiento para la candidatura a la Capitalidad Cultural de 2016.

 

Vías verdes

Huelva

En el marco del Foro de Otoño que la Universidad de Huelva ha llevado a cabo en Cartaya bajo el título 'Huelva invertebrada. Impulsos para la articulación territorial' el profesor Emilio Romero Macías, realizó un repaso por la historia del ferrocarril en Huelva a través de una ponencia titulada 'Los Ferrocarriles Mineros'. Romero quiso animar a los ayuntamientos y a la Junta de Andalucía a que trabajen, mediante proyectos europeos o a través de la Fundación de los Ferrocarriles, transformando los antiguos trazados del ferrocarril en Vías Verdes como ya se ha hecho con el del Buitrón entre Valverde del Camino y San Juan del Puerto o el del Guadiana entre la Mina del Sardón y el Puerto de la Laja, al mismo tiempo que lamentó el abandono, el deterioro y la descatalogación sufrida por la Vía Verde de la Costa Occidental entre Gibraleón y Ayamonte provocada a su juicio por la dejadez de las administraciones y de los ayuntamientos por los que ésta discurre.

 

Canal de Castilla

El Ministerio de Fomento está redactando el proyecto definitivo de la plataforma ferroviaria de doble vía del tren de alta velocidad. La alternativa elegida para el trazado es la más agresiva contra el Canal de Castilla y toda la vega del Pisuerga en el municipio de Herrera. Por ello, solicitamos vuestra colaboración enviando una firma digital en la siguiente dirección: http://www.herreradepisuerga.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=55.
Fuente:  Asociación Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio (de Salamanca)
www.patrimoniocastillayleon.org/salamanca   salamanca@patrimoniocastillayleon.org

 

Suro

Museu d’Arenys de Mar

Fins el 31 de desembre es pot visitar l’exposición “Fent taps de suro a Arenys de ar. De 1900 a 1953”. Es tracta d’una exposició sobre la importància de la indústria del suro a Arenys de Mar, la vida als tallers, la relació amb la seva àrea d'influència geogràfica (el Montseny, la Costa Brava...), la importància dels productes realitzats amb suro, la vida social... La intenció de l'exposició és que el visitant s'adoni de forma didàctica de com era la vida de totes les persones que vivien relacionades amb aquesta indústria i recuperar part de la memòria d'aquesta activitat en aquesta població del Maresme. Informació: Museu d'Arenys de Mar. Tel. 937 921 784, museu@arenysdemar.org

 

Alfa

Eibar

Se ha presentado en Eibar el libro que recopila la tesis doctoral Javier Izagoñola "Alfa, S.A. Motor Social y Económico de la vida Eibarresa". La publicación, que hace el número 32 de los publicados por Comisión Ego Ibarra del Ayuntamiento de Eibar, refleja la historia económica y social de la citada empresa desde su fundación (28 de octubre de 1920) hasta la actualidad. http://www.egoibarra.com/Albisteak/1130413731

 

Museu Industrial del Ter

Manlleu

El 26 de noviembre se celebran en el Museu Industrial del Ter las I Jornades de Patrimoni Etnològic a Osona tituladas “La recerca amb fonts orals. 25 anys del Grup de Recerca Folklòrica d’Osona”. Dentro de las ponencias figuran las siguientes:

- Pere Casas (Museu Industrial del Ter) Més que una fàbrica. Can Riva i l’exemple d’una colònia dispersa

- Jacint Torrents (Grup de Recerca del Món Rural de la Universitat de Vic) La col·lecció de patrimoni agrícola del mas Colomer de Taradell

correu@mitmanlleu.org

 

Puente grúa de Ensidesa

Avilés

El puente grúa encargado de distribuir la pirita de hierro en el parque de minerales de Ensidesa entre 1970 y 1984 desapareció de la margen derecha de la ría, cambiando así nuevamente el paisaje industrial de la ciudad. Infoinvest se encargó de desmantelarlo, un trabajo que se realizó con una voladura controlada. De esta forma, la inmobiliaria de SEPI continúa el proceso para concluir las obras previstas en el desarrollo del Parque Empresarial Principado de Asturias y desmantelamiento de la cabecera de Ensidesa. No obstante, la desaparición de esta grúa no era la única demolición pendiente, todavía restan algunas más, como las de chimeneas en el polígono. Adiós a otro de los elementos que han conformado el paisaje industrial siderúrgico de la margen derecha de la ría de Avilés durante los últimos años. En los últimos años se ha ido viendo como poco a poco iban desapareciendo la mayor parte de los iconos del Avilés siderúrgico. Los hornos altos fueron los primeros en caer, seguidos de toda la infraestructura que los rodeaba; luego fueron otros edificios que van dejando paso a un nuevo Parque Empresarial con naves modernas y actividades mucho más diversificadas.

 

Info Vías Verdes

InfoVías Verdes nº 37 Octubre

Sumario:

1. La Serie VIVE LA VÍA se consolida en las noches del domingo de La 2 de TVE
2. Inaugurado el tramo de la Vía Verde de la Campiña entre Valchillón y Fuencubierta
3. La Vía Verde de la Sierra gana la II edición del Premio Europeo de Vías Verdes
4. La Fundación Biodiversidad concede a FFE una subvención para la elaboración del "Inventario y Diagnóstico sobre infraestructuras no motorizadas en España"
5. Nuevas Visitas Virtuales en www.viasverdes.com: Plazaola y La Rioja
6. Resolución del Parlamento Europeo en la que se subraya la necesidad de que los trenes transporten bicicletas
7. Las Vías Verdes en los medios de Comunicación
8. Noticias Breves
9. Contactar

viasverdes@ffe.es

http://www.ffe.es/viasverdes/index.html

 

Historia Ferroviaria

Málaga

Entre el 20 y el 22 de septiembre de 2006 está previsto que se celebre en Málaga el IV Congreso de Historia Ferroviaria organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, en colaboración con el Ente Público de Gestión de Ferrocarriles Andaluces. El plazo de presentación de propuestas de comunicación finaliza el próximo 30 de noviembre de 2005.

 

Vall d’Anglès

Fòrum de Patrimoni Industrial

L’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya organitza una taula rodona “Patrimoni, industrialització i innovació industrial a la Vall d’Anglès” que comptarà amb la presència d’Emili Ramis, arxiver municipal d’Anglès, Conxa Bayó, conservadora del mNACTEC i Josep Tarrés, enginyer industrial, i a la conferència “Museus de ciència i tecnologia a la web” que pronunciarà Joan Munt Albareda, enginyer industrial, en el marc del Fòrum de Patrimoni Industrial. Els dos actes es faran el dilluns 28 de novembre a l’Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya. La taula rodona a les 18.30 h a la Sala Pompeu Fabra i la conferència a les 20.00 h a la Sala de Juntes. (Via Laietana, 39, Barcelona.)

 

Salinas de Interior

Collado Villalba

La Asociación de Amigos de las Salinas de Interior organizó del 14 al 18 de noviembre unas jornadas en Collado Villalba (Madrid) sobre el Patrimonio Cultural y Natural de las Salinas, con especial referencia a las salinas de Espartinas. katia@silente.net
http://salinas.castillalamancha.es

 

Vías Verdes

Los premios de la Asociación Europea de las Vías Verdes recompensan a las organizaciones nacionales de la Unión Europea que han contribuido al acondicionamiento de una vía verde de manera ejemplar. En esta edición la Fundación Vía Verde de la Sierra (Andalucía) ha sido galardonada con el premio de Animación y Promoción, y la serie de televisión "Vive la vía" ha recibido una mención especial.

 

150 anys Colònies Industrials

La Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya, la Comissió Organitzadora del 150 Anys de Colònies Industrials de Catalunya y la Associació de Productors i Usuaris d’Energia Elèctrica han presentado la publicación del Àmbit de Recerques del Berguedà “L’Erol” especial dels 150 Anys de Colònies Industrials de Catalunya.

 

Puentes Colgantes

La ciudad inglesa de Newport será sede en marzo de 2006 de la tercera asamblea de la Asociación Mundial de Puentes Colgantes. La reunión servirá para acordar actuaciones comunes y mejorar la gestión turística de los ocho monumentos de este tipo que persisten en la actualidad. El transbordador de Portugalete, el más antiguo de todos, estará presente en la cita.

 

Memoria de la Cuenca Minera

Riotinto

La Escuela Taller ‘Vázquez Díaz’ que gestiona Mancomunidad Cuenca Minera va a celebrar en Riotinto el próximo lunes 28 de noviembre a partir de las 8:30 la Jornada ‘Memorias de la Cuenca Minera’, una cita que reunirá a personalidades del ámbito político, literario y ex trabajadores de la mina que expondrán su visión sobre los acontecimientos más importantes que vivió la Cuenca desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la actualidad. La idea de organizar esta Jornada surgió tras dar a conocer a los alumnos el libro escrito por Juan Delgado ‘Cuentos del Viejo Capataz’, donde a través de recuerdos se traen a la memoria historias reales de la mina. El encargado de inaugurar las jornadas será el presidente de la Mancomunidad Cuenca Minera, José Manuel Delgado, quien dará paso seguidamente al ex técnico de Pozo Alfredo Manuel Ruiz, un hombre que trabajó, primero como peón y después como capataz, durante 34 años en esta mina subterránea de 500 metros de profundidad. También estará presente en estas jornadas el historiador y documentalista Rafael Cortés para mostrar unas 80 fotografías procedentes de su archivo personal para ilustrar la forma de vida de entonces. Además, hablará sobre la época en la que Riotinto comenzaba a convertirse en la cuna del fútbol. Por otra parte, el poeta y novelista Juan Cobos Wilkins, autor de la novela ‘El corazón de la tierra’, versará sobre las aportaciones de los ingleses en la zona y de cómo influyeron en temas como la sanidad o la educación y se proyectará el documental ‘Los Latidos de la Tierra’ de Antonio Cuadri. La Fundación Riotinto, entidad privada que gestiona el parque minero de la Cuenca, estará presente también en esta cita, al igual que el poeta y novelista Juan Delgado, que hablará sobre su libro ‘Cuentos del Viejo Capataz’, del que tiene intención de sacar una segunda edición. Cerrará las jornadas el ex senador y ex alcalde de Campofrío, Antonio García Correa, quien tocará el tema de los movimientos obreros y de los beneficios sociales que trajeron para los trabajadores de la compañía minera. http://www.andalucia24horas.com/textoLoc.asp?id=242473&prov=10&loc=13

 

Tren de vapor

Palencia

La Diputación de Palencia organizará trayectos en el tren turístico guiado por la máquina de vapor restaurada por la Asociación de Amigos del Ferrocarril.

 

Vías Verdes

La Reina Doña Sofía, Presidenta de Honor de Hispania Nostra, entregó en el Palacio de la Zarzuela los Premios Europa Nostra 2004 concedidos a España. La Asociación Hispania Nostra se encarga de la traducción, edición, difusión y coordinación de estos galardones en España. La participación española en esta edición ha sido muy importante, tanto por la cantidad de proyectos presentados, como por el número y calidad de los galardones obtenidos, que son los siguientes: Medalla Europa Nostra, en la categoría de sitios arqueológicos, al Museo de las Villas Romanas Almenara-Puras (Valladolid), por la metodología ejemplar de planificación y ejecución para salvaguardar un importante testimonio del patrimonio de época romana, así como por la integración armoniosa en el paisaje del museo y por su presentación didáctica al público. La medalla en la categoría de especial dedicación a la conservación del patrimonio ha correspondido al Programa Vías Verdes de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

Ortuella

Las Encartaciones

Ortuella será en breve el decimosexto asociado a Enkartur, la sociedad que fomenta el turismo de Las Encartaciones y la cuenca minera vizcaína. El Ayuntamiento de la localidad ya ha solicitado oficialmente a la asociación que tramite su incorporación y, en las próximas semanas, tanto la junta directiva del organismo como el Pleno Municipal sellarán la unión. Ortuella cuenta con varios vestigios mineros, como hornos de calcinación, que serán incluidas en el recorrido de una ruta junto al Museo Minero y la ferrería de El Pobal.

 

Cross

Valencia

Las polémicas y antiguas naves de la Cross, situadas junto al jardín del Túria en la calle Luis García Berlanga 25, darán paso al templo al que los fieles cristianos de la zona podrán acudir y que honra a los Beatos Mártires valencianos. En el solar se alzan medio derruidas aún hoy diversos recintos. Una nave pequeña que cuenta con 4.500 metros cuadrados y una grande, con 7.800. Justo al lado de ésta se encuentra otro almacén de hormigón que desde antaño quedó vallado y protegido para poder albergar la parroquia que finalmente va a ser construida. El de los Santos Mártires es un santuario que emprende su vida rodeado de escombros y ruinas protagonistas de la polémica. Para muchos la estructura que aún perdura en pie es símbolo y muestra importante de la arqueología industrial valenciana. El esqueleto ha sido tomado como ejemplo por diversos arquitectos en el tiempo, ya que el peculiar uso de la madera para su construcción y la inclinación de sus cubiertas han hecho de la edificación tenga impreso un aspecto particular. El paso del tiempo sobre los materiales ha dado lugar a la perforación de la madera y la facilidad de acceso a través de las vallas metálicas que rodean el solar ha propiciado el acceso de personas que tenían la ocupación o hurto como fin. Fuente: Las Provincias

 

Harinera de Valencia

El grupo hotelero Solvasa inauguró el primer hotel que levanta en Valencia, en el número 129 de la avenida del Puerto en una antigua fábrica de harina.

 

Tren de vapor

Lleida

La A.R.M.F. (Asociación para la Restauración de Material Ferroviario), de Lérida organiza un viaje en tren de vapor desde la estación de Lleida Pirineus hasta Cervera, para el próximo 3 de diciembre. Se utilizará una locomotora 282 F 0421 “Garrafeta” más cuatro coches 5000/6000 más un furgón postal, todos ellos con calefacción de vapor. armf.info@teleline.es y armf@armf.net

 

Museo del Ferrocarril

Vilagarcía

El Concello de Vilagarcía ha decidido dotar al nuevo museo del ferrocarril de una plataforma elevadora. La medida permitirá facilitar el acceso al primer andar a personas con algún tipo de minusvalía. Las colocación de este nuevo elemento supondrá una inversión de 15.180 euros y se le ha encargado a la empresa Seixo. Para llevar a cabo esta obra, el Concello cuenta con una ayuda de la Xunta, concedida dentro de uno de los programas de accesibilidad. De esta forma, el nuevo centro estará perfectamente adaptado para personas que se vean obligadas a utilizar sillas de ruedas. Por otro lado, la concejalía de Cultura recuerda a todos los vilagarcianos que puede ceder materiales y contribuir así a configurar el futuro centro museístico. En principio, se aceptarán objetos o documentos relacionados con el ferrocarril y con la ciudad. Estos materiales pasarán a formar parte de los fondos del centro, complementando a los aportados por la asociación Arousa Tren y por el museo nacional. Los interesados en donar pueden llamar a Cultura al teléfono 986 099 200. Fuente: La Voz de Galicia

 

Moulin de la Mousquère

El Moulin de la Mousquère ha editado la “Lettre d'informations n°7”. El próximo número se anuncia para el 2 de enero. http://perso.wanadoo.fr/moulindelamousquere/pages/news07.htm

 

 

 

 

Sumario

 

 

La cubierta y el interior del edificio de la Estación de Canfranc, primeras reformas

 

Fuente: Pirineo Digital

 

El Instituto del Suelo y la Vivienda de Aragón (ISVA) ha sacado a concurso las obras de la primera fase de la rehabilitación de la Estación de Canfranc. La cubierta, el interior y la colocación de los andamios son las actuaciones previstas, con un presupuesto de 800.000 euros. Las empresas interesadas en ejecutar la rehabilitación tienen hasta el próximo 21 de noviembre para presentar sus propuestas, por lo que la adjudicación podría efectuarse a finales de este mes.

 

La publicación de las actuaciones previstas en la primera fase es el primer paso, tras la firma del convenio entre el Ministerio de Fomento, el ADIF, el Gobierno de Aragón y el Ayuntamiento de Canfranc –todos ellos integrados en el Consorcio Canfranc 2000- efectuada el pasado 11 de octubre, que desbloqueó el proyecto de rehabilitación y recuperación de la estación.

 

Recordaremos que el acuerdo entre las cuatro entidades definía la nueva zona de usos ferroviarios, que se traslada junto al monte, en la zona del paseo de Los Melancólicos, y cedía la propiedad del inmueble y el entorno ferroviario al Gobierno de Aragón, para poder ejecutar tanto la rehabilitación de edificio, a través del proyecto redactado por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, como del área de playa de vías, contemplado en el proyecto del despacho capitaneado por Oriol Bohigas

 

Las primeras obras previstas en el edificio tendrán como objeto reparar las filtraciones que se registran en la cubierta del inmueble, el derribo de los interiores y en la colocación de los andamiajes para poder llevar a cabo estas intervenciones. La planificación de estas obras se definirá en la reunión que el Consorcio va a mantener el jueves, 3 de noviembre, pero su adjudicación se prevé para finales de este mes, ya que el plazo para presentar ofertas termina el próximo 21 de noviembre.

 

Si, finalmente se cumple esta previsión, y las primeras actuaciones se llevan a cabo antes de fin de año, además, se garantizará el empleo de la partida de 650.000 euros procedentes del 1% Cultural que la rehabilitación ya tiene adjudicada y que debe emplearse antes de fin de 2005, ya que de lo contrario se pedería.

 

Además de fijar el calendario de las obras, el Consorcio también tiene previsto tramitar la reordenación y reurbanización del entorno de la estación, para poder ir avanzando y adecuando el proyecto de Bohigas a la realidad actual de la localidad. Cabe recordar que cuando se eligió la idea del arquitecto del despacho BMB, se contemplaba la posibilidad de que Jaca fuera elegida como sede de los Juegos Olímpicos de 2014, por lo que alguna de las instalaciones propuestas por Bohigas se destinaba a este fin.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Apudepa recurre el proyecto para la reforma de la estación de Canfranc

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) ha presentado un recurso de alzada contra la aprobación del proyecto de rehabilitación de la estación de Canfranc. "Ejecutar estas obras supondrá la destrucción de gran parte del edificio", argumentó ayer la presidenta de la asociación, Belén Boloqui, en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón.

Boloqui pidió, asimismo, responsabilidades al Gobierno autonómico y a la Comisión Provincial de Patrimonio de Huesca .

por dar luz verde a este proyecto, pese a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón que dicta que "está mal definido y se ha concedido de manera viciada".

La polémica se remonta a noviembre de 2000, cuando el arquitecto José Manuel Pérez Latorre consiguió la adjudicación de las obras. Este concurso fue recurrido por el otro equipo aspirante y el TSJA concluyó que el proyecto que quedó en segundo lugar tenía más méritos profesionales y resultaba más barato (6 millones de euros frente a los 14 del que ganó).

No cumplir esta sentencia supone, en opinión de la presidenta de Apudepa, "un abuso de poder de la Administración, cierta ausencia de moralidad e indefensión de los administrados".

 

Sospechas de especulación

 

La asociación considera, además, que las obras de rehabilitación responden a la especulación urbanística y no a la conservación de un edifico emblemático. "Se alterarán la estética y los elementos artísticos de la estación, algo incompatible con su declaración como Bien de Interés Cultural en 2002", señaló Boloqui.

Para evitar esto, Apudepa pide que se consulte con entidades y colegios de expertos antes de ejecutar las obras, que considera "grotescas". "Queremos que se intervenga en Canfranc y la estación deje de estar en ruinas, pero debe hacerse bien", relató la presidenta de la asociación.

También el diputado de CHA Gonzalo González pidió "un tiempo prudencial para escuchar más voces acreditadas en la materia" y pidió explicaciones al Gobierno. Mostró, además, "cierto temor" a lo que se vaya a hacer, sobre todo "tras precedentes como las obras del Teatro Fleta de Zaragoza".

En este sentido, la diputada popular Yolanda Vallés dijo que está a la espera de la depuración de responsabilidades políticas por la sentencia del alto tribunal y agregó que su grupo tomará medidas si fuera necesario.

Teresa Perales (PAR) eludió pronunciarse sobre la sentencia y se limitó a recordar el convenio firmado recientemente entre el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Fomento por el que ya se pueden comenzar las obras.

Por su parte, la socialista Encarnación Mihi (PSOE) se mostró en desacuerdo con la lectura de la sentencia del TSJA hecha por Apudepa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Casa Solans de Zaragoza, será sede de Naciones Unidas para la Década del Agua

 

Fuente: Europa Press

 

Casa Solans, el único edificio modernista de propiedad municipal en Zaragoza, podrá ser utilizado como sede del Secretariado de Naciones Unidas para la Década del Agua (2005-2015) en febrero de 2006, una vez hayan finalizado los trabajos de rehabilitación, casi "artesanales" --se han prolongado durante diez años--, y donde se han invertido cerca de 680.000 euros.

 

Será entonces cuando la ONU decida el momento de ocupar sus instalaciones como Oficina de la Década del Agua, dotada con 10 profesionales, y que estará financiada en su totalidad por el Gobierno español, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza con 700.000 euros cada uno de los dos primeros años, un apoyo económico que se regulará mediante un convenio entre las tres administraciones. Zaragoza se convierte así en la primera ciudad española que va a acoger de modo permanente una Agencia Internacional de la ONU.

 

El teniente de Alcalde de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Antonio Gaspar, ha visitado sus instalaciones, prácticamente rehabilitadas a falta de la iluminación interior y de la urbanización del pequeño triángulo que las rodea, en proceso de contratación. El adecentamiento de ese entorno estará listo también a principios de año, con una inversión de 165.907,82 euros.

 

La urbanización supondrá el alumbrado y pavimentación exterior, la ejecución de un foso exterior para el alojamiento de la maquinaria de aire acondicionado del edificio y la red de drenaje exterior del edificio.

 

Declarado en ruinas en 1995, este bello ejemplo de la arquitectura civil zaragozana de principios del siglo XX ha conseguido sobrevivir gracias a las obras de rehabilitación, y aparecerá dentro de guías y folletos de la ONU como "uno de los edificios representativos ubicado en Zaragoza, potenciando además la imagen exterior de la ciudad", subrayó Gaspar.

 

Y es que, en su opinión, "es una ubicación ideal que da cierto prestigio internacional. El que haya un edificio modernista de esta envergadura como sede representativa de Naciones Unidas es el máximo objetivo que se podía alcanzar en un edificio de este tipo".

 

Casa Solans es uno de los pocos edificios modernistas de la ciudad, construido en 1921, y que pertenece a una época de la que había importantes ejemplos en el Paseo de Sagasta. Ahora quedan algunos de estos edificios en Conde Aranda.

 

Antonio Gaspar aclaró que la estructura del edificio no está preparada para equipamientos municipales. "Desde el punto de vista vecinal no es el adecuado porque se necesitan para ello instalaciones más modernas y más acondicionadas al tipo de uso que se le pueda dar. Sin duda, hay otros espacios para desarrollar actividades vecinales en este entorno".

 

Está previsto que la Oficina de la ONU para la Década del Agua se ubique en Casa Solans de forma permanente durante estos diez años, si bien podría trasladarse hasta el meandro de Ranillas una vez finalice la Expo 2008, en el 2009.

 

CASA SOLANS

 

Casa Solans fue una villa construida por el industrial harinero Juan Solans, junto a su fábrica "La Nueva Harinera" entre 1918-1921, siguiendo el proyecto del arquitecto municipal zaragozano Miguel Ángel Navarro.

 

Tanto por su diseño como por su decoración es un buen ejemplo de arquitectura ecléctica privada, que presenta una ornamentación modernista e historicista, en la que destacan por su vistosidad los paneles de azulejos policromos de la fachada occidental, con las figuras de los signos del zodiaco. La denominada originalmente casa-hotel de Don Juan Solans, era conocida popularmente en el barrio como la "Casa de los Azulejos", aunque ha pasado a ser llamada Casa Solans.

 

En 1921 el edificio sufrió un incendio y en 1926, fallecido Juan Solans, su mujer se instaló en la casa. Posteriormente ante los desperfectos sufridos durante la Guerra Civil, encargó una nueva reforma del inmueble en febrero de 1943, que nunca llegó a realizarse.

 

Los azulejos y mosaicos que decoran el exterior y el interior del mismo, fueron traídos de fábricas situadas en Castellón y Valencia, encargándose la realización de las vidrieras a "La Veneciana S.A." de Zaragoza.

 

El interior del edificio presentaba tres plantas. La decoración se concentraba en las dos inferiores ya que el piso superior, más pequeño, estaba ocupado por las habitaciones del servicio.

 

La construcción del edificio, declarado Bien de Interés Cultural, costó en su día la cantidad de 750.000 de las antiguas pesetas. Tras muchos años de abandono se llevó a cabo un proyecto de consolidación y restauración integral de todo el inmueble para recuperarlo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el pasado simposio “Arte, Industria y Territorio” en Ojos Negros

 

Fuente: Heraldo Teruel  (Susana Zorraquino)

 

El espacio surgido tras miles de años de explotación de la minería del hierro en Ojos Negros fue el escenario de diversas actuaciones artísticas vinculadas a la naturaleza y varias intervenciones explicativas de especialistas reconocidos en distintas ramas relacionadas con la arqueología, la industria y el arte, el pasado fin de semana. Un conjunto de actividades enmarcadas en la segunda edición de Arte, Industria y Territorio, que comenzó su andadura en el año 2000 con el fin de recuperar el legado histórico y el patrimonio del trabajo.

 

Fueron seis los artistas que actuaron sobre el paisaje industrial de las minas. Todas las acciones giraban en torno al recuerdo de ese patrimonio industrial y estaban llenas de simbolismo. La berlinesa Isabeella Beumer optó por una intervención sonora, que duró 20 minutos, dando voz a uno de los edificios abandonados del enclave minero. La composición del escultor valenciano Rafa Tormo constaba de 28 tumbas, simulando el número de minas que se levantan sobre Sierra Menera, entre otras, Valacasual, Menerillo, Santa Bárbara o Filomena. Su actuación no quedaba ahí. Una traca de petardos se encendió alrededor de este funeral para representar que hay que desenterrar la memoria.

 

La obra del alemán Bodo Ulrich Rau, con el título de “El fracaso de la utopía”, se componía de una caja de hierro soldado y catorce palas de cavar, para exaltar el trabajo del minero, y siete árboles como señal de esperanza. Ésta es una de las instalaciones que permanecerá a la espera de visitantes. El escultor y coordinador del Encuentro, Diego Arribas, colocó junto al Peñón de Sierra Menera 215 sillas como recuerdo al número de mineros que trabajaban allí cuando cerraron la explotación en 1986. El artista intenta simbolizar que los últimos trabajadores están sentados observando el estado actual de lo que fue su puesto laboral. Motivos vegetales han servido a la escultora madrileña Iraida Cano de inspiración para elaborar sus dos creaciones para Ojos Negros. Una hoja y una flor brotan de entre las rocas mineras reclamando una mirada atenta del visitante para valorar el lugar. Por último, Josep Ginestar eligió el lago que baña las antiguas explotaciones para su intervención. Sobre sus aguas colocó 27 esferas pintadas de color dorado con el objeto de generar una conciencia individual y por la suma de todas ellas, una conciencia colectiva.

 

Las jornadas también contaron con la presencia de distintas autoridades. Entre ellas, el director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, quien adelantó que se está estudiando el establecimiento de un Parque Cultural en el entorno minero, que englobaría todas las poblaciones dedicadas a esa historia común. El encuentro, dentro de su enfoque hacia la contemporaneidad, ha recibido el apoyo del Centro Aragonés de Arte Contemporáneo de la Fundación Beulas.

 

 

Diego Arribas l Coordinador de las jornadas Arte, Industria y Territorio 2, celebradas en Ojos Negros

 

El primer Encuentro tuvo lugar en el año 2000, ¿se va a celebrar cada 5 años?

No tenemos una periodicidad fija. Pensamos en una nueva edición, pero estamos a la espera de reunirnos con el Ayuntamiento y sacar conclusiones. Hay voluntad de hacerla y sería antes de 5 años, a lo mejor un encuentro bienal.

 

¿Por qué se decidió hacer de nuevo después de un lustro?

Se habían realizado algunas iniciativas dentro del entorno del patrimonio minero, como fue la adquisición de las minas por parte del Ayuntamiento, la rehabilitación de las antiguas oficinas de la compañía para convertirse en albergue y el arreglo de las pistas. El Ayuntamiento también quería hacer una nueva llamada a las instituciones para conseguir más ayuda y continuar con la recuperación del patrimonio.

 

¿Ha mejorado esta edición con respecto a la anterior?

Sí. En primer lugar hemos estado 6 artistas, en lugar de los 4 de 2000. Estoy muy satisfecho con el trabajo de este año. Trabajar sobre algo que ya está hecho se ha notado. Han tenido más información, han podido consultar las actas del primer encuentro, y han contado con la experiencia de la anterior edición.

 

¿Y las ponencias?

También han mejorado. El primer año estaban más centradas en el arte y su relación con la naturaleza. En esta ocasión la panorámica ha sido más rica, más variada y vinculada al patrimonio industrial. Han venido profesores de arqueología industrial, un ingeniero de minas, el director general del patrimonio y especialistas del arte y su vinculación con la naturaleza. La esencia del proyecto es la vinculación entre el arte y el patrimonio industrial minero que ha quedado en el paisaje. El número de ponencias han sido las mismas. Han participado 11 conferenciantes.

 

¿Quedan testimonios de actuaciones artísticas de la primera edición?

No. Tres intervenciones eran efímeras. Otra era una instalación fija, situada en el fondo del lago, pero se ha desmontado porque este año ha habido otro artista que ha intervenido en el mismo lugar.

 

¿Las esculturas de este año se conservarán?

Se van a quedar tres, dos de Iraida Cano y una del escultor alemán Bodo Ulrich Rau, y el resto han sido acciones puntuales que quedarán documentadas en las actas-catálogo, que se publicarán a finales de año, y se desmontarán.

 

¿Las tres que se quedan fijas se van a cuidar de alguna forma?

Dejar una escultura en un lugar alejado del núcleo urbano es complicado, no se puede vigilar. Pero también queremos jugar con eso y ver cómo evolucionan dentro de un espacio natural y cómo responden los visitantes. Contando con que pueden deteriorarse o agredirse. Habrá una persona que realice un mantenimiento periódico.

 

¿Cree que la sociedad está concienciada con la importancia de la tradición minera?

No. Aún se ve como algo negativo. Se asocia al mundo laboral, el sacrificio y las condiciones duras de trabajo. Estamos en la etapa de tránsito entre considerar un lugar de trabajo y un patrimonio. El patrimonio del trabajo, como son las minas, debe tener la misma consideración que el patrimonio eclesiástico, el militar o el civil. Al patrimonio industrial todavía le queda camino para conquistar el lugar de primera división.

 

 

Cruce de miradas

 

Sierra Menera vive inmersa en un importante proceso de transformación. Está pasando de ser un espacio industrial, dedicado a la extracción de recursos naturales, a un enclave turístico. Las duras condiciones laborales de quienes trabajaron en ellas, se ven sustituidas por los paseos y el recorrido contemplativo de nuevos visitantes. Personas atraídas por distintos focos de interés, que comparten la misma fascinación por este desolado escenario.

 

Ese carácter fronterizo, marcado por el cambio de funciones entre lo que fue y lo que comienza a ser, genera una incertidumbre ontológica en el territorio, que alimenta su atractivo. La tensión producida por el cambio de significantes está presente en cada rincón de las minas.

 

Cruce de miradas pretende escenificar ese momento de tránsito. Sobre un mismo escenario se proyectan miradas distintas. La del minero, que conserva las vivencias de la implacable jornada de trabajo, y la del turista, preocupado por encontrar el ángulo adecuado para su fotografía. De fuente de recursos a producto de consumo.

 

La naturaleza se convierte en espectáculo: una película, un concierto, un paisaje. Pongámonos cómodos para su contemplación. Instalemos un patio de butacas en el interior de la mina. Pero, no olvidemos cómo se formó este paisaje y visualicemos la magnitud del naufragio: el cierre de la compañía minera. ¿Cuánto espacio ocupa una plantilla completa despedida?

 

Delante de esta gran mole de mineral, que se asemeja a la esfinge que preside la entrada al templo, desplegaremos un patio de butacas formado por doscientas quince sillas, tantas como trabajadores fueron despedidos al cerrar las minas. Doscientas quince sillas metálicas, de hierro, como el mineral sobre el que se apoyan, nos invitan a participar por un momento en ese proceso de cambio, situándonos en medio del fuego cruzado de las miradas de los que se fueron y la de los que comienzan a llegar.

 

Una vez terminada su función industrial, ¿cómo evitar la banalización del territorio? Llegados a esta encrucijada, ¿hacia dónde orientar los pasos de Sierra Menera? Miremos de frente a las minas que nos miran, soportando el peso de la mirada de los ausentes. No hay respuestas, solo incertidumbre. Una mirada prolongada hacia el pasado nos petrifica, pero si deseas seguir adelante, no titubees. La esfinge no perdona. “Adivina o te devoro”.

 

Diego Arribas,

Minas de Ojos Negros. Septiembre de 2005.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Gobierno de Aragón estudia crear un Parque Cultural en Sierra Menera

 

Fuente: Diario de Teruel


La dirección general de Patrimonio del Gobierno de Aragón está estudiando la posibilidad de crear un parque cultural en Sierra Menera que dinamice y proteja el patrimonio industrial de la zona. Esta declaración supondría una herramienta para gestionar los recursos y captar financiación que redundaría en el desarrollo del territorio.

El ayuntamiento de Ojos Negros solicitó, de forma conjunta con los de Peracense, Villar del Salz y Almohaja, la constitución de esta figura hace años, pero fue desestimada. El director de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, señaló que “ahora se empieza a valorar el patrimonio industrial y la unión entre patrimonio cultural y paisaje” y desde el departamento consideran que es el momento de “retomar la propuesta y analizar su viabilidad”.

Vicente Redón adelantó que “hay bastantes oportunidades” de que la declaración salga adelante, aunque indicó que “el proceso es largo” y no se puede dar una fecha de conclusión “ni siquiera aproximada”.

El director de Patrimonio tampoco definió los límites del Parque Cultural ya que, “hay que analizar si los ayuntamientos están interesados y ver los recursos paisajísticos con los que cuentan”. El territorio se delimitará “con cierta unidad y coherencia en los planteamientos” y “afectará a varios municipios”, aseguró.

Para el alcalde de Ojos Negros, el socialista José Antonio García, la declaración supondrá “un impulso turístico a toda la zona” y por eso, “ayuntamientos y comarca apuestan por el proyecto”. En Peracense se espera la aprobación como agua de mayo: “Sería una gran cosa. Aquí tenemos ya el castillo, pero convendría que hubiera más lugares para visitar”, argumentó el alcalde, Ramiro Domínguez (Partido Popular).

También la alcaldesa de Villar del Salz, Ascensión Borao (PP) se mostró a favor de la creación de un espacio que, según ella, aprovechará “las minas de Ojos Negros y su entorno para atraer visitantes”.

El parque cultural se configurará en torno a la huella que las explotaciones de mineral han dejado a la zona y el patrimonio industrial y las minas serán las características que definirán el territorio, matizó Vicente Redón. El responsable aragonés de Patrimonio explicó que “no se pueden crear parques por crear”, sino que “deben tener cierta unidad y coherencia en sus planteamientos”.

García subrayó que la declaración “abrirá la posibilidad de traer dinero de Europa”. Los parques culturales reciben subvenciones de diferentes entidades, tanto públicas como privadas, en función de los proyectos que se les aprueban. Así, el patronato de estos espacios solicita ayudas para acometer determinadas actuaciones. El Gobierno de Aragón ha invertido en los cinco parques existentes alrededor de 6 millones de euros desde el año 99. A ese dinero hay que sumar los recursos procedentes de otras administraciones.

El gerente del Parque Cultural del Río Martín, José Royo, apuntó que esta figura conlleva determinados compromisos económicos también por parte de los consistorios integrados en el mismo. Royo especificó que “no todo es recibir dinero”, ya que los municipios deben “aportar ciertas cantidades económicas”. Por ello, precisó que para que este órgano de gestión del territorio funcione “las gentes que viven en él deben estar convencidas de la necesidad de crearlo” y añadió que “los habitantes de la zona del Martín están contentos porque creen en el parque”. La inversión en la zona ronda los 120.000 euros anuales. Menos presupuesto tiene Albarracín, con tan sólo unos 84.000 euros, según apuntó el gerente, Pedro Luis Hernando, que precisó que este tipo de infraestructuras es óptima para conservar el patrimonio.

El número de municipios que forman parte de los parques varía en función de las peculiaridades del territorio. Así, en Albarracín hay tan sólo 5 pueblos, en el Río Martín 9 y en el Maestrazgo 41. Estas figuras se han declarado hasta ahora en zonas que, como Sierra Menera, cuentan con bajo índice demográfico ya que el objetivo último es dinamizar el territorio y fomentar su desarrollo.

 

Reapertura del Túnel de Montiel

 

El parque cultural de Sierra Menera incluiría un vasto territorio donde la huella de minería está presente en cada rincón. Así, además de las antiguas explotaciones de la Compañía Minera de Sierra Menera, la extracción de material ha dejado su huella en toda la zona a través de la historia. Una de las actuaciones que quiere acometer el consistorio de Ojos Negros es la reapertura del Túnel de Montiel, que cruza desde las minas turolenses hasta las de Setiles, en Guadalajara. El túnel tiene alrededor de dos kilómetros de longitud y se construyó para llevar el material hasta el ferrocarril. Otro de los planteamientos que constan en el proyecto que en su día presentó Ojos Negros en colaboración con Villar del Salz, Almohaja y Peracense es la creación de un centro de interpretación de la minería al aire libre en el que se daría un repaso por todas las actuaciones mineras desarrolladas en ese territorio. Por su parte, en Villar del Salz apuestan por poner en funcionamiento un tren turístico por las antiguas vías del ferrocarril de Sierra Menera y, sobre todo, “arreglar las carreteras de acceso a los pueblos”, dijo la alcaldesa, Ascensión Borao.

 

Cinco parques, tres de ellos en Teruel

 
Aragón cuenta con cinco parques culturales y tres de ellos están ubicados en la provincia de Teruel. Así, Maestrazgo, Albarracín y el Río Martín cuentan con esta figura de protección del patrimonio. Los otros dos espacios se ubican en San Juan de la Peña y el Río Vero. Todos estos parques se crearon en el año 98 y desde entonces no se ha constituido ningún espacio más bajo esta categoría.

 

Una figura novedosa en la Comunidad

 
La Ley de Parques Culturales del Gobierno de Aragón entró en vigor el 3 de diciembre del año 97. El territorio que lo compone contiene elementos relevantes del patrimonio cultural integrados en un marco con valor paisajístico singular que goza de especiales medidas de protección para dichos elementos, según se recoge en la ley que los regula. El director general de Patrimonio del Gobierno de Aragón, Jaime Vicente Redón, señaló que esta figura, que no existe en otras legislaciones autonómicas, “es un instrumento de gestión muy importante para conservar y difundir el patrimonio”.

 

Extracción de hierro desde época ibérica


Hay evidencias arqueológicas de la explotación continuada del mineral de hierro en los yacimientos de Sierra Menera desde época ibérica hasta la década de los 80, en la que se cerraron las últimas minas dedicadas a la extracción de hierro. Los restos se han constatado en los municipios de Ojos Negros (donde las minas se cerraron a mediados de los 80), Almohaja (cuya mina Leonor se mantuvo abierta hasta el 87), Villar del Salz y Peracense.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Por la vía del tren fantasma.

Una muestra de fotografía recorre la línea férrea entre Teruel y Alcañiz

 

Fuente: Diario de Teruel (Mari Cruz Aguilar)

 

Raíles de tierra es lo que hay entre Teruel y Alcañiz en la línea fantasma que nunca llegó a terminarse y cuyas infraestructuras en ruinas recuerdan a los turolenses el olvido y la dejadez que siempre ha perseguido a la provincia. Raíles de tierra es también el título de una exposición que combina imágenes y texto para mostrar el recorrido que debería haber hecho ese tren “que nació ya muerto”, como dice Diego Hernández, autor de las fotografías.

 

La colección no tiene carácter reivindicativo, “sino sentimental”, dice Hernández. Pero la nota de protesta está presente ya sólo con la elección del tema, que por otra parte sigue estando de actualidad un siglo después de que se hicieran las obras para esa línea que nunca llegó. “El tren ya desapareció a principios de siglo y ahora la provincia sigue igual, a la espera de la Alta Velocidad que tampoco llega”, comenta el fotógrafo.

 

La muestra, cuyos textos han sido elaborados por Mario Ropero, tiene como protagonista a un viajero, Fernando Maícas. Él representa a la provincia. El inicio de la exposición está lleno de esperanza, ya que el viajero sale de la estación de Teruel, donde sí hay raíles. Esas traviesas pronto desaparecen y el personaje se ve inmerso en la búsqueda de un tren que no existe. Las fotografías también hacen un guiño a la alegría, que viene marcada por un sueño del protagonista en el que viaja en un vagón. Para la toma de estas imágenes, los autores se desplazaron al Museo del Ferrocarril de Madrid.

 

Olvido y destrucción

 

La tristeza y la destrucción llenan el fin de la historia que han pretendido narrar Hernández, Maícas y Ropero. El protagonista concluye su periplo en la estación de Alcañiz, rodeado de ruinas. “Es una muestra del olvido con el que muchas veces nos hemos tenido que conformar”, matiza Ropero.

 

La exposición está compuesta por un total de 27 fotografías de gran tamaño y se ha gestado a partir de una idea de Mario Ropero y Fernando Maícas. La pretensión del trabajo es captar “sentimientos y sensaciones” de “esperanza, sueño, búsqueda y olvido”, que son las cuatro partes en las que los propios autores han dividido el trabajo.

 

Exposición itinerante

 

La muestra Raíles de Tierra se ha llevado a cabo gracias al apoyo de la Diputación de Teruel, el Gobierno de Aragón y Caja Madrid. Es el primer trabajo en equipo de Diego Hernández, Mario Ropero y Fernando Maícas, quienes ya están inmersos en una nueva obra sobre la relación entre un personaje mítico de la literatura con Teruel. La inauguración oficial tendrá lugar hoy a las 19:00 horas y la muestra permanecerá abierta hasta el 5 de enero en la sala de exposiciones de la Cámara de Comercio e Industria de Teruel. El horario será de 19 a 21 horas en días laborales y de 12 a 14 los domingos y festivos. El objetivo de los autores es trasladar la muestra a otros puntos de la provincia de Teruel.

 

Sumario

 

 

 

 

El Ayuntamiento de Zaragoza termina el estudio de la reforma del Mercado Central

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El proyecto de reforma del Mercado de Lanuza está prácticamente terminado. Ahora sólo falta que los detallistas le den el visto bueno, porque el Ayuntamiento no quiere hacer obras sin el consenso de los comerciantes. Sin embargo, el cierre provisional de dos años y la financiación de los trabajos han frenado hasta ahora este posible acuerdo y han provocado la división entre los vendedores, aunque las negociaciones continúan.

"Los arquitectos municipales y los de la empresa Mercasa han determinado que el Mercado necesita una reforma integral, porque se incumplen normas sanitarias y hay numerosas carencias en las infraestructuras", explicaron desde el Ayuntamiento. Y en este sentido, estas mismas fuentes fueron claras: "Una reforma integral supone un traslado provisional. Es algo que no queríamos ninguno, pero es imprescindible, la única opción". Durante dos años, los 190 puestos se situarían en la Chimenea, lo que supone una inversión en torno a los 3 millones de euros.

Si esta reforma no se llevara a cabo, la única posibilidad contemplada por el Ayuntamiento es esperar a que caduquen las concesiones de los puestos en 2016 y hacer "pequeños arreglos", pero el "Mercado moriría", advierten.

El otro punto de desencuentro es la financiación. Sin embargo, el Ayuntamiento ha alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Vivienda para aportar fondos con cargo al 1 % cultural, ya que entraría dentro de los proyectos Expo 2008. También la DGA y el Ayuntamiento financiarían una parte, pero los detallistas deberían aportar entre 60.000 y 90.000 euros. Eso sí, el Ayuntamiento plantea, a cambio, ampliar las concesiones de los puestos en 20 ó 30 años en lugar de volver a sacarlas a concurso.

En total, según fuentes municipales, la reforma del Mercado Central supondría una inversión de unos 24 millones de euros, incluido el coste de las instalaciones provisionales y de las compensaciones por la reducción de puestos.

En principio, las obras se prolongarían durante 18 meses y la intención es que estén terminadas en 2008 para la Expo. Si los detallistas dijeran sí a este proyecto, las obras se podrían adjudicar en un plazo de seis meses. En los presupuestos de 2006, ya existe una partida de dos millones de euros para la reforma del Mercado. De momento, el año pasado ya se realizó un estudio arqueológico, para descartar la existencia de restos y, en consecuencia, la viabilidad del soterramiento, y el resultado fue negativo.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Comienza la rehabilitación integral del molino harinero de El Grado

 

Fuente: Diario del AltoAragón

 

Han comenzado las obras de consolidación y rehabilitación integral del molino harinero de El Grado, adjudicadas a la empresa Ortiz Larruy por importe de 242.000 euros en la primera fase del proyecto. La inversión final será de 458.134 euros para habilitar este antiguo edificio como “Centro de la vida en el río Cinca, caza y pesca tradicionales”. En la financiación participan el Centro de Desarrollo del Somontano, a través del programa Leader Plus, la Comarca del Somontano y el Ayuntamiento. Además, se han gestionado apoyos del Ministerio de Medio Ambiente (accesos), Fundación Endesa (iluminación externa) y Multicaja (contenidos y muestra didáctica).

El proyecto incluye la recuperación de sala de máquinas como patrimonio etnográfico, acondicionamiento de accesos y equipamiento de la Oficina de Turismo, en planta baja, Centro de la vida en el río Cinca, en la primera planta, señalizaciones exteriores y adecuación del entorno como zona de descanso. El plazo de ejecución de obras es de nueve meses con intención de que entre en servicio durante julio del 2006. Los motivos que impulsan este proyecto son varios, recuperación de un edificio singular, nueva infraestructura turística, oferta de muestra didáctica y recuperación de las tradiciones en caza, pesca y aspectos de la vida cotidiana.

El espacio museístico estará enfocado hacia el turismo cultural y ambiental. Según informa Joaquín Paricio, alcalde del municipio, “se trata de retener el turismo de paso con ofertas a grupos organizados, grupos de escolares, grupos de jóvenes y del colectivo de la Tercera Edad”. La ubicación en la Ruta de Árboles Singulares es un aliciente añadido que se complementa con la oferta gastronómica del sector, las opciones del embalse y como novedad la “Ruta del molino”, a su paso por el término municipal.

 

 

Sumario

 

 

 

El molino harinero de Moscardón volverá a moler con fines turísticos en 2006

 

Fuente: Diario de Teruel

 
El molino harinero de Moscardón volverá a funcionar con fines didácticos y turísticos en la primavera de 2006. Ibercaja concedió ayer una subvención de 12.000 euros para la mejora del entorno del molino de Moscardón.

La firma del convenio de colaboración entre la primera entidad de ahorro de Aragón y el Ayuntamiento de Moscardón la realizaron el director de la oficina de Ibercaja en Albarracín, Luis Carlos Casino, y el alcalde del municipio serrano, Manuel Murciano.

Luis Carlos Casino explicó que el convenio de ayuda de la entidad financiera se engloba dentro del capítulo y finalidad de la obra social de Ibercaja y que el dinero irá destinado a financiar la mejora del entorno del molino harinero. Ibercaja entregó ayer el 50% de la subvención al Ayuntamiento de Moscardón y el otro 50% restante lo hará en el plazo de 6 meses. El grupo que gestionar el Leader Plus de la Sierra de Albarracín, Asiader, también está colaborando en la mejora del entorno del molino de Moscardón.

Por su parte, el alcalde de Moscardón, Manuel Murciano, explicó que la obra civil del molino estaba hecha, pero faltaba la adecuación del exterior, así como el mobiliario interno, obras y equipos que cuantificó en unos 60.000 euros, 10 millones de pesetas. En la obra civil de rehabilitación y recuperación del molino de Moscardón se han invertido 180.000 euros, 30 millones de pesetas, a través del ISVA. El proyecto de recuperación del molino harinero de Moscardón se inició hace unos cinco años. Murciano señaló que la recuperación del molino se hará con fines didácticos y turísticos dentro de una oferta conjunta que el Ayuntamiento realizará con la tejería y el lavadero antiguo. En esta línea, el alcalde de Moscardón anunció que el conjunto de actuaciones patrimoniales del municipio se inaugurarán en mayo de 2006. Murciano añadió que se organizarán visitas guiadas para enseñar el patrimonio de Moscardón y la gestión la llevará en un principio el Ayuntamiento.

 

 

Sumario

 

 

 

 

El Museo del Vino del Mesón de La Dolores en Calatayud abrirá para Navidades

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

El Museo del Vino de la bodega del Mesón de La Dolores estará abierto en Calatayud para las fiestas de Navidad. Durante la Junta de Gobierno de ayer se dio el último paso burocrático para su puesta en marcha con la aprobación de la licencia de obras concedida a la Denominación de Origen Calatayud para comenzar los trabajos.

La obra correrá a cargo de la Denominación, y más tarde se firmará un convenio de explotación con la Asociación de Amigos de La Dolores, el Mesón, el Ayuntamiento y la propia denominación. El Consistorio correrá a cargo con las labores de promoción turística de la muestra.

"Allí se van a poder realizar catas de los diferentes caldos, se va a poder emitir un vídeo sobre la elaboración del vino y se van a instalar ordenadores interactivos con aromas y colores. Es un proyecto muy moderno y atractivo", indicó la concejal de Turismo, María Amor Muñoz. El objetivo principal es que el vino "sirva como promotor turístico de la ciudad de Calatayud", concretó.

Este nuevo paso del Museo del Vino de La Dolores se encuadra en la política llevada por el área de Turismo de la ciudad: "Estamos intentando aprovechas todas las oportunidades turísticas de Calatayud", explicó la concejal. Muñoz insistió en que hay muchas opciones a la hora de visitar la ciudad: "Siempre se hablará de cosas como el mudéjar o el conjunto fortificado islámico, pero La Dolores ha sido un éxito y ahora somos ciudad AVE, tenemos campo de golf y vamos a intentar tener otro escaparate más. Hemos pensado que el vino es uno de los atractivos turísticos de la comarca y debemos aprovecharlo".

Asimismo, en la actualidad se está trabajando en la segunda parte del Museo de la Dolores. "Estamos remodelándola. Hemos cambiando muchos paneles dando la visión que nosotros queremos del mito universal. Están los fotogramas nuevos de las películas de Imperio Argentina y de Lilian de Celis. Poco a poco va tomando cuerpo", explicó la concejal. Además, continúan las conversaciones con Concha Márquez Piquer para traer un baúl de su madre a Calatayud. La primera parte de este museo se inauguró el pasado mes de abril.

 

 

Sumario

 

 

 

Se adjudica el equipamiento para el Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja

 

Fuente: C.R.D.O. Campo de Borja  Tel: 976 85 21 22

 

El pasado 20 de octubre de 2005 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón, el anuncio del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Campo de Borja” en el que se adjudicó el concurso público del “Equipamiento de la ampliación, II Fase, del Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja en el Monasterio de Veruela”, por un importe de 1.090.000.- Euros.

 

Este proyecto de ampliación del Museo del Vino despertó gran interés entre las empresas regionales y nacionales dedicadas a la creación de espacios museísticos, presentándose 12 ofertas al concurso, entre las cuales fue seleccionada la propuesta presentada por la empresa VIDEAR, S.A.

 

La adjudicación se realizó con el consenso íntegro de las 6 instituciones que forman parte del Convenio para la ampliación del Museo (DGA; DPZ, IAF, Comarcas de Campo de Borja y Tarazona-Moncayo y Consejo Regulador D.O. Campo de Borja) y el apoyo de ASOMO, entidad que gestiona el Poyecto Leader Plus en dichas Comarcas.

 

El Museo del Vino de la D.O. Campo de Borja se inauguró en septiembre de 1994, siendo el primero en su género en Aragón y uno de los pioneros en España. Se creó con un espíritu principal de servicio promocional de la D.O., como herramienta principal de la misma, para dar a conocer su territorio, sus bodegas, viñedos y sus vinos entre los miles de visitantes que recorren a lo largo del año las tierras de las Comarcas de Campo de Borja y Tarazona y Moncayo.

 

Pasados sus primeros diez años de andadura, se procedió a la ampliación de sus instalaciones para dotarlo de espacios que completasen el servicio turístico y cultural que ha desarrollado en este primer periodo, pasando de una superficie de 300 m2 a 1.600 m2, distribuidos en tres plantas, además de un espacio exterior, que se convertirá en un viñedo moderno.

 

El Museo del Vino, situado en el Monasterio de Veruela, mostrará las posibilidades turísticas de las Comarcas de Campo de Borja y Tarazona-Moncayo, así como la evolución y el desarrollo de la Denominación de Origen Campo de Borja. La riqueza en matices y la diversidad de contenidos, que en todo momento giran en torno a los sentidos, será presentado de forma espectacular, en un Museo moderno, dinámico y participativo, apto para todos los públicos y en el que los visitantes vibrarán con sensaciones y emociones ligadas al vino.

 

 

Sumario

 

 

 

 

La Comarca del Aranda inaugurará un museo sobre agricultura en Oseja

 

Fuente: El Periódico de Aragón

 

La Comarca del Aranda inaugurará dentro de un mes aproximadamente su nuevo Museo de la Agricultura Tradicional, que ha sido creado en la pequeña localidad de Oseja, que cuenta con medio centenar de habitantes censados.

 

Según informaron fuentes municipales, la inauguración tendrá lugar el 17 de diciembre, coincidiendo con la celebración del Día de la Comarca del Aranda, cuyos actos institucionales tendrán lugar este año en esta localidad.

 

El museo incorpora aperos y diversos útiles relacionados con la actividad agropecuaria de esta comarca a lo largo de los últimos siglos, que han sido aportados por particulares o por los propios ayuntamientos del Aranda.

 

La creación de este centro se enmarca en las acciones de promoción del turismo emprendidas por la comarca del Aranda desde que se constituyó esta delimitación territorial.

 

El Museo de la Agricultura Tradicional se ha habilitado en un inmueble de tres plantas, que ha sido construido a partir de un antiguo edificio en estado de ruina. El Ayuntamiento de Oseja aportó el terreno en el que levantar este centro, mientras que la institución comarcal del Aranda ha corrido con la mayor parte de la financiación de las obras.

 

Las mismas fuentes indicaron que todavía se están terminando de equipar las salas expositivas, pero se da por seguro que al menos la primera planta estará acondicionada completamente para el próximo 17 de diciembre.

 

 

Sumario

 

 

 

Sodeto inaugura el primer Centro de Interpretación de la Colonización Agraria de España

 

Fuente: Aragón Digital

 

La consejera de Educación, Cultura y Deporte de la DGA, Eva Almunia, ha inaugurado este sábado el Centro de Interpretación de la Colonización Agraria. Se trata del primer y único museo dedicado a este tema que existe en España. Su objetivo es explicar al visitante el origen y significado de este proceso que supuso la creación hace 50 años de un nuevo paisaje, además de servir de homenaje a los colonos, que son quienes han hecho posible esta transformación.

 

Eva Almunia ha calificado la iniciativa de novedosa y fantástica, asegurando que “fue iniciativa del Ayuntamiento poner en valor la reivindicación de una figura muy importante en nuestra historia que es la del colono: cómo gentes venidas de muchos lugares de España o del propio territorio aragonés se encontraban en un núcleo nuevo y tenían que darle una identidad, además de trabajar en algo con lo que nunca habían tenido contacto como la agricultura o la ganadería”.

 

La consejera también ha recalcado que “este centro reivindica la figura del colono y la pone en valor. Es una iniciativa estupenda que complementa muy bien otra iniciativa del ayuntamiento como es el Parque de Aventura La Gabarda. Vienen muchos escolares y ambas cosas les harán vivir una experiencia que ahora están viviendo ellos en las aulas: cómo gente de otros lugares distintos se encuentran en un núcleo y tienen que buscar su identidad y forjar su convivencia”.

 

Para la alcaldesa de Alberuela de Tubo-Sodeto -municipio al que pertenece Sodeto-, Rosa Pons, este Centro de Interpretación supone “hacer realidad una vieja aspiración, que era que todas esas experiencias de los colonos, de gentes que poblaron distintos pueblos de colonización quedasen recogidas, porque por ley de vida esa primera generación empezaba desaparecer y con ellos se iba un importante patrimonio cultural, histórico y social del que ellos mismos fueron protagonistas de primera mano. Es un sueño hecho realidad para que futuras generaciones sean conocedoras de lo que vivieron estas personas que fueron a vivir a los pueblos de colonización”.

 

En el acto inaugural han estado presentes cientos de colonos procedentes de diversos puntos del país, junto a autoridades como el subdelegado del Gobierno en Huesca, Ramón Zapatero, el presidente de la Comarca de Los Monegros, Manuel Conte, el senador, Juan José Rodríguez, directores generales, diputados, alcaldes y concejales.

 

La inversión de este centro ha sido de 361.000 euros en obra civil, más 120.000 en equipamiento. La financiación ha corrido a cargo de Diputación de Huesca, Gobierno de Aragón, y el Centro de Desarrollo de la Comarca de Los Monegros que ha aportado la maqueta y parte del audiovisual. Además, Pons ha subrayado que muchos de los objetos expuestos pertenecen a los propios vecinos del pueblo, “que así también hacen suyo el proyecto”.

 

Distribución del centro

 

El Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en España se ubica en la antigua casa del mayoral que se ha rehabilitado. Consta de diversas salas y zona de entrada. En la parte baja, donde se hallaban las antiguas instalaciones agrícolas, se ha instalado la exposición permanente. En la recepción se encuentra una maqueta que representa una idealización de un área de terreno no concreta transformada al regadío por donde circula el agua a través de un circuito como si fuera real.

 

En la primera sala se ofrecen los datos sobre la colonización agraria en España. Se explica cómo surge, sus etapas y magnitudes con un mapa en el que se representa donde están las zonas de la colonización. La segunda sala está dedicada a la colonización en Aragón, con un espacio dedicado a cada provincia. Aquí se ha instalado una consola con auriculares en los que el visitante puede escuchar testimonios orales de tres generaciones de colonos.

 

En la tercera sala, se habla de la arquitectura de la colonización con una reproducción de Sodeto, fotografías y referencias a los arquitectos que diseñaron las viviendas. La cuarta sala se dedica a museo con objetos y documentos oficiales y la recreación de la vida cotidiana. En ellas de pueden ver objetos como ordeñadoras, cántaros de leche o descoronadoras de remolacha, utensilios que no faltaban en las casas de los colonos.

 

En el salón de actos se proyectan documentales sobre el tema y además existe la reproducción de la vivienda del colono. Se trata de una cocina reconstruida y en los espacios de la casa se han colocado aspectos de la vida cotidiana: gente trabajando, jóvenes en el baile, etc. La parte superior se dedica a centro de documentación, donde se está creando una biblioteca con el fin de servir de foro para investigadores.

 

Homenaje a los colonos

 

Tras inaugurar y visitar el Centro de Interpretación, las autoridades y visitantes se han desplazado al Parque de Aventura Gabarda, donde se han clausurado las jornadas sobre colonización “Con la mirada en el futuro” que desde ayer se han desarrollado en Sodeto.

 

En el acto el comisario del Centro de Interpretación y profesor de Sociología en la UNED, Cristóbal Gómez, ha señalado que “el objetivo del centro es transmitir y salvaguardar el legado arquitectónico, la dimensión socio-cultural y también contar la experiencia de las familias afectadas por este proceso, que tuvo luces y sombras pero sobre todo un rico patrimonio cultural que hay que proteger”.

 

En su intervención recordaba que 57.000 familias en todo el país se vieron afectados por esta política de colonización que significó la transformación del paisaje en muchos lugares de España. “Se les entregó casa y lote a personas de diversos lugares que tuvieron que empezar una nueva vida casi desde la nada”.

 

Una experiencia que transmitieron 30 colonos en representación de otros tantos pueblos que se crearon en Aragón mediante este proceso, 15 en Huesca, 15 en Zaragoza y 2 en Teruel. “Llegamos a El Bayo con mi familia con 1.000 pesetas y nos costó poner el agua 500 y otras 500 la luz”, ha explicado Mª Jesús, colona de segunda generación. Todos coincidieron en señalar que los primeros años fueron muy duros y a algunos les tentó tirar la toalla, como a Julián Nuño de Montesusín, que vino desde Leciñena con familia numerosa que mantener.

 

Otros vinieron de la montaña, como Jesús Fantova que desde el Sobrarbe llegó junto a su familia a San Juan del Flumen. “En los años 68 nos quedamos sin escuela, no había luz, ni carretera, nos echó de nuestra tierra las condiciones miserables, así que como el porvenir allí era escaso mi padre decidió venir a Los Monegros. Al principio la impresión fue buena, campos grandes, pueblos con calles aunque sin asfaltar, pero los principios fueron duros: hasta 9 años después no empezamos a quitar los pies de las alforjas”, ha contado Fantova. También vivieron el rechazo de la gente, algo que todos coinciden en señalar que ya está superado. A pesar de todo Herminia de Sodeto piensa que volvería otra vez a repetir la experiencia.

 

Tras los testimonios de los colonos, Rosa Pons, ha asegurado en su intervención que “el colono ha pasado de ser colono a ciudadano, os debe mucho la sociedad en general que hicisteis un hogar y un paisaje”. La consejera Eva Almunia ha clausurado las jornadas y ha destacado que “estamos reivindicando el colono, que como proyecto de vida tuvo que aprender a convivir. Habéis aprendido a conocer a los demás, a respetar vuestras costumbres y relaciones y a forjar una identidad propia en municipios como éste”.

 

La consejera ha señalado que en la Comarca de Los Monegros existe una red de centros de interpretación que suponen poner en valor las peculiaridades de cada lugar y avanzó que el año que viene se inaugurará otro sobre la Guerra Civil”. 

 

 

Sodeto recuerda el origen de la colonización agraria

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La localidad monegrina de Sodeto recordará desde este fin de semana la experiencia de los cientos de pueblos de colonización que surgieron en España a mediados del siglo pasado, con la inauguración de un centro de interpretación sobre este tema en un inmueble que en su origen fue precisamente vivienda de uno de aquellos nuevos habitantes. "Un proceso que, aunque ha pasado hace pocos años, ya es histórico", como explica Rosa Pons, alcaldesa de Alberuela de Tubo, municipio al que pertenece Sodeto.

El acto inaugural coincidirá con la clausura de las jornadas "Los pueblos de colonización. Con la mirada en el futuro", que durante dos días (25 y 26 de noviembre) analizarán diversos aspectos relacionados con la política que a mediados del siglo XX supuso la creación de regadíos y la población de amplias zonas del interior de España, sobre todo en Andalucía, Extremadura y Aragón. En total, nacieron unos 300 pueblos.

En nuestra Comunidad se crearon una treintena de poblaciones, concentradas sobre todo en Bardenas y Monegros. De ellas, 15 están en la provincia de Huesca, 12 en la Zaragoza (más dos ampliaciones de núcleos ya existentes) y 2, en la de Teruel. Se levantaron casi 4.000 viviendas entre las de colonos y las de obreros (de distinta tipología), lo que da idea de la magnitud de la intervención.

Tras superar un proceso de selección según los criterios del Instituto Nacional de Colonización, hasta esos enclaves llegaron gentes de toda España, incluidas familias de pueblos del Pirineo donde era difícil la subsistencia. Algunos no sólo debieron adaptarse a una nueva realidad social lejos de sus lugares de origen, sino que en muchos casos también tuvieron que aprender el trabajo en la agricultura de regadío y con los animales que en adelante les serviría para ganarse la vida.

Aquellos colonos, que como toda comunidad debieron organizarse administrativamente mediante juntas, serán protagonistas en las jornadas -cuya inscripción es gratuita y puede realizarse en el 974 390 132- y en la inauguración del centro a través del relato de sus experiencias. Además, se abordará la colonización desde diversos puntos de vista: agropecuario, urbanístico, social..

Estos aspectos también se recogen en el Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en España, con varias salas en las que se podrán ver proyecciones, maquetas, mapas, paneles explicativos, fotos antiguas, aperos y otros objetos que se han conservado desde la fundación de Sodeto, como los primeros pupitres que hubo en la escuela o la oficina del mayoral (figura que representaba a la Administración).

Con esta actuación "hemos querido poner en valor esta cultura que veíamos que se iba perdiendo porque los primeros pobladores, por ley de vida, van desapareciendo y nadie se estaba preocupando de recopilar esta historia tan interesante", comenta Rosa Pons. Además, este centro, en el que se pretende crear un archivo de referencia a nivel nacional sobre la colonización agraria, "puede ser -señala la edil- un nuevo yacimiento de empleo".

El museo, que se integrará en la red de centros de interpretación ya existentes en Monegros (el de la Laguna de Sariñena y la casa natal de Servet en Villanueva de Sijena), funcionará además a modo de oficina de turismo, como explica el vicepresidente de la Comarca, Alfonso Salillas.

La nueva infraestructura se ha creado con fondos de la Diputación de Huesca (más de 460.000 euros) y una pequeña partida del Gobierno de Aragón, que también ha financiado el libro "La colonización agraria en España y Aragón. 1939-1975", de Cristóbal Gómez Benito y Juan Carlos.

A la inauguración se ha invitado a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, y al presidente aragonés, Marcelino Iglesias. Asimismo, se espera la presencia de un representante de la primera generación de colonos de cada uno de los pueblos aragoneses.

 

Pueblos fundados

 

En Huesca

 

Artasona del Llano, San Jorge, Valsalada, Frula, Montesusín, Cantalobos, Valfonda de Santa Ana, Curbe, San Lorenzo de Flumen, Orillena, Cartuja de Monegros, San Juan del Flumen, Vencillón, El Temple.

 

En Zaragoza

 

Ontinar del Salz, Puilatos, Alera, Bardena del Caudillo, El Bayo, Camporreal, Pinsoro, Sancho Abarca, Santa Anastasia, Santa Engracia, Valareña, Sabinar, Fincas: Sobradiel (ampliación) y Joyosa y Marlofa (ampliación)

 

En Teruel

 

Puigmoreno y Valmuel del Caudillo.

 

 

Sodeto revisa en unas jornadas el proceso de colonización agraria

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

Cuarenta y cinco años después de su fundación, Sodeto revisa el proceso de colonización agraria en el que participó y recupera la memoria olvidada de una generación de emigrantes que tuvo que aprender a convivir y a trabajar en pueblos de nuevo trazado.

Las jornadas dedicadas al conocimiento de aquella historia compartida, marcada por la solidaridad totalmente imprescindible entre los nuevos vecinos, comenzaron ayer en la localidad monegrina y concluyen hoy con la inauguración del Centro de Interpretación de la Colonización Agraria en España de Sodeto, a cargo del presidente del Gobierno de Aragón, Marcelino Iglesias.

"La dignidad como colonos la hemos tenido secuestrada durante muchos años", expresó Eduardo Navarro, de 51 años y uno de los numerosos niños que en la década de los 70 llegaron a un pueblo de colonización. "Hoy me alegra que se dignifique todo aquel proceso histórico, que se vivió con una solidaridad impresionante".

Con tan sólo 12 años, Eduardo Navarro marchó a un pueblo de nueva factura de las Cinco Villas y aprendió a trabajar las tierras de regadío que entonces se estaban implantando en las Bardenas. "La colonización se convirtió en un campo de pruebas", recuerda. "Nosotros estábamos en la vanguardia en materia agrícola en este país, porque experimentamos cómo se comportaba el regadío, qué cultivos valían o cómo se nivelaba un terreno. Por eso los agricultores de la zona no querían ser colonos; estaba todo por descubrir".

Eduardo Navarro ofreció este testimonio en una mesa redonda en la que también participaron Alberto Sabio, profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, y Roberto Sancho, jefe de área de estudios socio económicos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El historiador subrayó la importancia de "buscar el lado humano de la colonización, para poner énfasis en el esfuerzo de las 1.852 familias de la provincia de Huesca que colonizaron los pueblos y que fueron las protagonistas reales de la transformación agraria".

Alberto Sabio recordó "la contribución de los colonos y de sus hijos a la democratización del medio rural. Cuando llegaron las elecciones municipales de 1979, en los pueblos ya existían cauces de participación social en las cooperativas, comunidades de regantes o en las cámaras agrarias y no debemos olvidar tampoco la labor de los curas disidentes".

Roberto Sancho se refirió a las perspectivas que se han abierto con la mundialización de los mercados, coyuntura muy distinta a la autarquía en la que nacieron los regadíos. Señaló que "la clave del futuro de los pueblos consiste en diversificar, ya sea invirtiendo en una agricultura de calidad o vendiendo nuestro medio natural y patrimonio".

 

 

Sumario

 

 

 

La minería del carbón en Teruel: una perspectiva histórica

Gema Fabro Esteban

 

Fuente: Gema Fabro. Universidad de Zaragoza. Departamento de Estructura, Historia Económica y Economía Pública. gfabro@posta.unizar.es

 

1. Introducción.

 

Es indiscutible que la minería del carbón forma parte de la historia de la provincia turolense. Sólo tenemos que dar un paseo por los paisajes de muchos de sus pueblos o conversar con sus gentes, para percatarnos de este estrecho vínculo. Por ello, en el presente capítulo se va llevar a cabo un análisis histórico-económico sobre la evolución de las dos comarcas que han concentrado la actividad minera de la provincia: Cuencas Mineras y Andorra-Sierra de Arcos. El objeto es determinar la importancia que en términos económicos y sociales ha representado en las mismas el sector de la minería del carbón, y realizar un balance sobre las perspectivas futuras de la zona.

 

La comarca Cuencas Mineras ha sufrido el mismo fenómeno que ha caracterizado a toda la provincia y la región: la despoblación paulatina de amplios núcleos rurales, en beneficio de las localidades más dinámicas. Por ello, la comarca actual no guarda unidad geográfica ni económica, contando las localidades mineras de Utrillas, Escucha y Montalbán con el 60% de la población, y generando el 80% de la renta. Al lado de estos núcleos típicamente industriales, encontramos extremos contrarios como Blesa, La Zoma, Fuenferrada o Villanueva, donde el predominio de la agricultura es claro. A su vez, todos los municipios suelen tener dependencia en cuestiones administrativas, comerciales, de ocio o educación de las siguientes localidades: Utrillas, que es la cabecera de la cuenca minera y la capitalidad de la comarca; Montalbán, que posee la capitalidad histórico cultural, y, en menor medida, de Aliaga. Algunos de estos municipios integran la cuenca minera pero arrastran una vida lánguida, participando apenas de la riqueza de la comarca y con una evolución de su población netamente regresiva.

 

Por su parte, la comarca andorrana ha sufrido en menor medida el problema de la despoblación, gracias a su mayor grado de especialización en la producción de energía eléctrica. El binomio minería-electricidad ha sido el elemento en torno al cual ha girado la historia de la comarca, y ello ha permitido que la misma haya conseguido mantener una de las cotas de densidad de población más altas de la provincia. Así, el municipio de Andorra, capitalidad de la comarca, se encuentra entre los más poblados, mientras que los restantes mantienen su población, superando en general los mil habitantes.

 

Dada la reciente desaparición del sector en la comarca Cuencas Mineras – la última mina cerró en 2003 -, y el anunciado cierre de las minas en la comarca andorrana, el gran reto para el nuevo siglo lo representa la diversificación económica de la zona.

 

2. El origen de las explotaciones mineras.

 

El origen de la minería del carbón en nuestro país debe buscarse en el retroceso de la leña y su derivado, el carbón vegetal, conforme avanzaba el sigo XVIII. Estos combustibles tradicionales eran cada vez más escasos, y por lo tanto más caros, a la par que la demanda de carbón mineral despegaba - máquina de vapor, herreros, ferreteros y consumo doméstico, entre otros -. La respuesta a esta demanda fue el inicio de la explotación en varios yacimientos españoles[1].

 

Los hallazgos de estos yacimientos, o al menos su divulgación, eran debidos a las minorías cultas, a los ilustrados de la época, que potenciaban estos recursos minerales gracias a los conocimientos adquiridos a través de la lectura de libros científicos y de viajes realizados a otros países. En este contexto, no puede dejar de citarse la labor de las sociedades económicas. Algunas, como la aragonesa, apoyaron de diversas maneras el aprovechamiento de estos recursos mineros a través de demostraciones públicas, experimentos o elaboración de informes.

Estas primeras explotaciones tuvieron que enfrentarse a una serie de problemas, algunos de los cuales perdurarán en el tiempo: desconocimiento de las técnicas - existían grandes dificultades, por ejemplo, para la introducción de maquinaria en la explotaciones -; mala calidad de nuestro carbón - porcentaje muy elevado de menudos, suciedad, escasa potencia de las capas - y, un obstáculo fundamental: el transporte. Basta citar que el transporte del mineral suponía más del 50% del precio final en los lugares de consumo, alcanzando en muchos casos hasta un 80% y un 90% del mismo. En la prensa turolense, siempre sensibilizada con los temas relacionados con la extracción minera, este problema se convirtió en una auténtica obsesión, recogida en publicaciones como “Miscelánea Turolense” y “Boletín Minero y Comercial”, del abogado Domingo Gascón y Gimbao, que ofrecen información periódica sobre la “Riqueza minera en la provincia de Teruel”.

 

Todas estas dificultades no impidieron, sin embargo, que en algunas cuencas españolas comenzara un proceso de atracción de establecimientos industriales muy ligados a la actividad en las minas, destacando de manera especial en Aragón el caso de la cuenca de Utrillas. Una clara descripción acerca del origen de la extracción de carbón en dicha cuenca es la que ofrece el profesor Eloy Fernández Clemente en sus trabajos de 1982 y 1999, que se intentará sintetizar en las próximas líneas.

 

A pesar de que a la altura de 1700 ya se conoce la riqueza carbonífera de la zona, es en el último cuarto del siglo XVIII cuando se progresa en el conocimiento y potenciación de estos recursos. Dos Reales Fábricas de cristal y acero se instalaron en Utrillas bajo la protección de Carlos III, siendo su fecha de constitución 1798. Su mano de obra cualificada, de origen alemán y belga, enseñó a los operarios españoles a emplear el combustible mineral en fraguas. Autores del siglo XIX cifraron el consumo de estas fábricas en 1.500 Tm. de carbón. Sin embargo, una mala gestión de la empresa, la falta de competencia, y la excesiva protección otorgada por el Estado, llevaron al cese de la fabricación a la altura de 1822.

 

Será en las décadas 50 y 60 del siglo XIX cuando la cuenca de Utrillas empiece a ser explorada con intereses industriales. Geólogos e ingenieros analizan el mineral y advierten de la baratura de la explotación, dado el espesor de las capas de lignito. Transcurrirán, no obstante, algunos años hasta que se lleve a cabo la explotación del carbón de forma técnica y mecanizada. Hasta 1885 no se realiza el mapa de Teruel para el Geólogo y Minero de España, a partir del cual las zonas quedan perfectamente acotadas por sus orígenes y potenciales riquezas. Hubo que esperar la escasez mundial de carbón originada por el alto nivel de industrialización, las huelgas, y la disminución de importaciones en España por el encarecimiento del mineral, para que la explotación de carbón de nuestro país despegara y comenzara una etapa decisiva para la historia minera española.

 

Finalmente, a comienzos del siglo XX una burguesía regional dinámica protagoniza el despegue industrial aragonés, y potencia la constitución de una gran empresa minera: “Minas y Ferrocarril de Utrillas” (M. y F. U.), constituida el 14 de marzo de 1900 para explotar la cuenca de forma técnica y mecanizada y construir vías de comunicación hasta los centros consumidores de la región. Dicha constitución colocó a la provincia de Teruel a la cabeza de la producción nacional de lignito. Su capital - 12 millones de pesetas - era comparable al de las empresas grandes de Asturias o León por las mismas fechas. El mismo estaba repartido entre el Banco de Crédito de Zaragoza, que se quedaba el gran paquete, y varios de sus directivos. Presidía el Consejo de Administración Francisco Castán, presidente del Banco de Crédito, y entre los vocales se encontraban los hermanos Mariano y Santiago Baselga, que pronto ocuparían la presidencia y gerencia, respectivamente, de la empresa. “Minas y Ferrocarril de Utrillas” ocupaba un puesto entre las primeras veinte empresas de carbón en España, y constituía la mayor sociedad anónima de capital aragonés en ese momento. Lamentablemente, seguirá el mismo proceso que la mayor parte de empresas mineras de origen aragonés, y acabará en manos de capital ajeno a la región[2].

 

La inauguración del Ferrocarril Utrillas-Zaragoza el 29 de septiembre de 1904 vino a solucionar el principal problema de los carbones turolenses: el transporte del mineral hasta las grandes zonas industriales. Tras barajar variar alternativas se optó por el trazado Utrillas-Belchite-Zaragoza, si bien la salida más adecuada hubiera sido enlazar con la vía férrea entre Zaragoza y Barcelona, con mejores expectativas de venta en las dos ciudades. Ese mismo año comienza a extraerse el mineral en abundancia y a llevarse a Zaragoza, principal destino de la producción, y donde la empresa decide construir muy cerca de la estación de ferrocarril una fábrica de aglomerados, para elevar el valor de los carbones menudos trasformándolos en otras clases más estimadas en el mercado[3]. “En 1906 la Sociedad extrae y transporta 71.800 Tm. de carbón de lignito, lo que supone el primer lugar y más de un tercio del total español” (Fernández Clemente, 1999)[4].

 

En cuanto al origen de las explotaciones mineras en la comarca andorrana, cabe señalar que ya antes de la Guerra Civil española se venían explotando las minas de esta zona, que desde 1910 parecen estar ligadas a la saga de los Sauras andorranos, a Don Manuel Cañada Bernard y a Ricardo Taya, grandes emprendedores en todas las ramas de la industria y el comercio. Dichas explotaciones se intensifican con la coyuntura favorable de la I Guerra Mundial y se estancaron a partir de 1918 al no poder competir con los carbones de Asturias y Utrillas. Habrá que esperar, no obstante, a la primera edad de oro de nuestro sector carbonífero (1940-1958), para asistir al desarrollo espectacular de la explotación minera en dicha comarca[5].

 

3. El estallido de la Guerra Civil española.

 

En un marco de interesante despegue industrial aragonés tiene lugar la terrible Guerra Civil española, manteniéndose desde el primer día las cuencas de Andorra y Utrillas leales a la República.

 

Respecto a los efectos del estallido de la guerra sobre los volúmenes de producción y consumo nacionales, cabe señalar que en las cuencas de la zona republicana la caída de la producción fue de un 55% en 1936, y en 1937 se encontraba prácticamente paralizada. En el caso de la provincia de Teruel la mayor caída se produjo en 1938, al pasar la producción de lignito de 112.000 a 23.000 Tm.[6]. No obstante, parece que la disponibilidad de carbón no resultó decisiva para el desarrollo de la guerra, ya que la zona republicana pudo sustituirlo por carbón importado gracias a las reservas de oro que mantenía el Gobierno legal. Pero lo más sorprendente es que a pesar de la caída de la producción y el descenso de la renta nacional – la caída alcanzó el 29% -, el consumo de carbón se disparó durante los años 1935-1940, siendo los ferrocarriles, la siderurgia y el cemento, los principales protagonistas de esta expansión. Probablemente, la caída de las importaciones y las necesidades de reconstrucción expliquen este auge en el consumo minero durante estos años.

 

En relación a los daños materiales ocasionados, cabe mencionar que si bien apenas se produjeron destrucciones deliberadas de instalaciones mineras durante el transcurso de la contienda, existieron algunas excepciones, entre las que se encuentra el caso de la cuenca de Utrillas. Allí, M. y F.U. tardó algún tiempo en reponerse al haber sido violadas las instalaciones del exterior del pozo principal y varios puentes de ferrocarril. Además, se tuvo que hacer frente a la escasez de personal obrero cualificado que generaron las bajas ocasionadas por la guerra, las huidas al extranjero, y las incorporaciones a la guerrilla, sin olvidar la represión generalizada del nuevo régimen.

 

Por lo que respecta a la cuenca andorrana, cabe destacar el intento de colectividad que tuvo lugar en los años 1936-1937, llevándose a cabo un proyecto de explotación común de la tierra – se dividió el término en 48 granjas, presidida cada una por un responsable que respondía ente el Consejero de Agricultura del Comité Local - , y la abolición incluso de la moneda de curso legal, que fue sustituida por un tipo de bonos[7]. Dicha colectividad tuvo la iniciativa de abrir una mina de carbón para su explotación, a la que denominaron “Mina La Colectividad”. Los testimonios sobre la misma aseguran que obtuvo buenos resultados y que su producción alcanzó cierta relevancia en el comercio con otras colectividades aragonesas y catalanas[8]. Años más tarde pasaría a ser propiedad de la empresa Electroquímica del Flix. También en Ariño se produjo la colectivización de las minas a primeros de agosto de 1936, minas que fueron utilizados como refugio durante la Guerra Civil. En 1938, cuando acabó ésta, las minas pasaron de nuevo a la Sociedad General Azucarera de España, que las había adquirido en 1920 a la familia Taya.

 

4. 1940-1958: la primera edad de oro del carbón.

 

Entre 1940 y 1958 el sector carbonífero en nuestro país vive su primera edad de oro con un desarrollo espectacular de su producción, explicado por la caída de las importaciones de carbón y el incremento en la demanda, derivado en parte de la escasez de otras fuentes energéticas.

 

Los protagonistas indiscutibles son los lignitos, que gracias a su régimen legal especial[9] - libertad de comercialización y precios frente al control establecido para hulla y antracita - ven aumentar sus volúmenes de producción de forma notable[10].

 

De este modo, los precios del lignito se sitúan por encima de los de la hulla y antracita, a pesar de tratarse de carbón de peor calidad, y el número de empleados aumenta espectacularmente. En la provincia de Teruel, al final de éste período las empresas mineras ocupaban ya al 40% de los trabajadores del sector industrial. Es durante estos años cuando la cuenca asturiana sufre una fuerte competencia con la mejoría de la participación del resto de cuencas españolas, destacando el desarrollo espectacular de la cuenca turolense, cuya participación en la producción de carbones pasa de ser el 1% en 1935, al 8% en 1958[11].

 

Entre los aspectos más destacables de ésta época encontramos el cambio producido en el patrón de consumo al ceder los transportes el protagonismo a la electricidad. Este cambio en la distribución sectorial del consumo de carbón afectó a la distribución territorial del mismo, ganando peso aquellas comunidades autónomas como la aragonesa en las que se abren centrales térmicas. En 1949 se inicia la construcción de la central térmica de Aliaga, que cuando entró en funcionamiento en 1952 era la mayor y más moderna de las centrales térmicas española y se convirtió, junto con la de Escatrón en Zaragoza, en la principal consumidora del carbón turolense. M. y F.U., que contaba con las mayores reservas de lignito provinciales tanto en términos de cantidad como de calidad, controlaba casi por completo las minas de la cuenca de Utrillas.

 

Ya se ha adelantado que será precisamente en este contexto de espectacular crecimiento de nuestro sector carbonífero cuando tenga lugar el verdadero desarrollo de las explotaciones mineras en la comarca andorrana. Así, a la altura de 1941 las primeras explotaciones de la cuenca se hallaban en manos de diversas empresas privadas, tres de las cuales eran filiales del grupo Cross. Un año mas tarde el Estado, que tras la Guerra Civil se había planteado como uno de sus objetivos prioritarios forzar la producción nacional en una serie de actividades, entre ellas la carbonífera, adquiere los yacimientos de las empresas del grupo Cross: las minas “La María y “La Mercedes”. Los yacimientos pasan a ser explotados por la Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubrificantes, S.A (ENCASO), empresa perteneciente al Instituto Nacional de Industria (INI), creado por una Ley de 25 de septiembre de 1941 como un instrumento subsidiario de la iniciativa privada y al servicio de la política económica autárquica de la época. Es a partir de ese momento cuando la fuerte presencia de la empresa pública se convierte en un rasgo característico y fundamental de la comarca, rasgo además diferencial respecto a la otra gran cuenca minera turolense – la cuenca de Utrillas -, cuya historia está profundamente ligada a la de la empresa privada M. y F.U.

 

Cinco años más tarde comienzan las obras del ferrocarril Andorra-Escatrón, con un total de 45 Km, que sirvió para proveer de lignito la proyectada central térmica de Escatrón que será el destino de prácticamente la totalidad del carbón extraído. La inauguración de dicho ferrocarril, cuya construcción se realizó utilizando como mano de obra presos políticos, tuvo lugar en 1953 y funcionó con carbón de lignito hasta 1968. Contaba con unos 100 empleados entre maquinistas, cargadores y descargadores, personal encargado de los arreglos de las vías y otras labores.

 

Conforme pasaban los años se iban ampliando las explotaciones mineras en la zona con la apertura de minas como “La Oportuna” en el término de Alloza, la “Andorrana” en el de Andorra, o la “Innominada” entre Alloza y Ariño[12]. Esta expansión de la actividad minera generó una creciente necesidad de mano de obra, cubierta en buena medida gracias al boom demográfico que provocó la llegada de inmigrantes procedentes de otras Comunidades Autónomas, principalmente Andalucía y, sobre todo, Córdoba, de donde procedían aproximadamente el 70% de los mismos. Llegaron también inmigrantes de Extremadura, - especialmente de Badajoz- , Ciudad Real y Galicia. Se trataba en general de migraciones de carácter familiar, que procedían además de las Comunidades Autónomas con mayores tasas de natalidad del momento, de modo que contaban con un elevado número de hijos[13]. De este modo, si en 1945 la localidad andorrana contaba con 3.230 habitantes, en 1960 esta cifra había ascendido hasta los 7.827.

 

Dado que el pueblo no estaba preparado para este gran crecimiento demográfico, los inmigrantes tuvieron que sufrir en un principio el hacinamiento con varias familias ocupando la misma vivienda o con la transformación de corrales en hogares. Para solucionar el problema de la vivienda ENCASO construyó el denominado “Poblado Minero”, donde el empleado vivía en calidad de arrendatario y cuya cuota mensual se calculaba en función de su categoría profesional. Además, la Organización Sindical construyó como obra social el bloque de viviendas “La Sindical”. También en otras localidades de la comarca surgieron “poblados mineros” para hacer frente al constante crecimiento de la población que llegaba a trabajar a las minas. Fue el caso de Ariño, donde en la década de los cuarenta la empresa SAMCA contruyó las primeras viviendas ubicadas en lo que en pocos años se convertiría en el “Poblado Minero”.

 

Será a partir de entonces cuando se produzca, al igual que sucedió en otros pueblos mineros, una diferenciación muy señalada entre el pueblo y el “poblado”, una estratificación social entre aquellos que simultaneaban la agricultura con el trabajo en las minas – sólo los grandes terratenientes no practicaban el pluriempleo – y aquellos, muchos de ellos llegados del sur de España, que se dedicaban en exclusividad a la actividad minera. Esta segmentación entre el “Poblado Minero” y el caso urbano no facilitó la integración de la población, sino más bien, todo lo contrario. El resultado de todo este proceso de asentamiento de la actividad minera durante estos años fue que localidades como Andorra, Ariño o Alloza dejaron de ser localidades típicamente agrícolas para convertirse en auténticas “Ciudades Mineras”.

 

Para finalizar con esta primera edad de oro del carbón cabría señalar que este auge del sector no siempre incentivó la mecanización de las explotaciones, dada la proliferación de pequeñas empresas que pretendían aprovechar la favorable coyuntura, las dificultades para adquirir maquinaria exterior y la caída real del coste de la mano de obra. Sólo las grandes – ENCASO y SAMCA en la comarca andorrana, y M. y F.U. en la cuenca de Utrillas – se renovaban y conseguían incrementar la producción y la plantilla, ofreciendo garantías de estabilidad a sus trabajadores. Por el contrario, las pequeñas empresas, con poca capacidad financiera y unas inversiones mínimas de capital, cerraban o reducían sus plantillas en función de la evolución de la coyuntura, rasgo que nos ayuda a entender la alta movilidad de la mano de obra entre minas durante estos años.

 

5. La crisis de los años sesenta y el comportamiento diferencial de los lignitos.

 

Tras la gran expansión experimentada durante los años cuarenta y cincuenta, apoyada por la favorable coyuntura, a partir de 1958 y hasta 1973 asistimos a la crisis del sector con una caída simultánea de la producción y el empleo, especialmente intensa a partir de 1967[14]. Entre 1967 y 1973 la producción nacional de carbones sufre una caída del 16%, alcanzando su mínimo histórico con 12,9 millones de Tm. en 1973.

 

Tres parecen ser las causas principales de este declive: la competencia de otros productos energéticos - gas, electricidad, petróleo -, la liberalización exterior - supresión de los aranceles que gravaban la importación de hulla y antracita - y la evolución desfavorable de los costes de explotación explicada por las mejoras retributivas de la mano de obra, el aumento de las cargas sociales, y los bajos niveles de productividad.

 

En este contexto general de crisis destaca el comportamiento diferencial de los lignitos, menos influidos por la caída del consumo de carbón en el sector siderúrgico y por la liberalización exterior, ya que prácticamente toda la producción la consumían las centrales térmicas situadas a bocamina. No obstante, a pesar de la menor incidencia de la crisis, ésta se hizo notar paulatinamente y afectó sobre todo a pequeñas empresas, la mayoría de las cuales acabó cerrando[15], aunque también las grandes pasaron por momentos difíciles. Fue el caso de SAMCA, que a finales de los años sesenta se encontraba en una situación bastante comprometida. En el caso de la cuenca de Utrillas, la central térmica de Aliaga empezó a mostrar su incapacidad para absorber la producción de carbón de la zona, si bien la apertura de la central térmica de Escucha en 1970 supuso un importante alivio para la comarca. En la comarca de Andorra, gracias a la garantía que suponía la central térmica de Escatrón, la situación se superó sin demasiados apuros.

 

No obstante, fue inevitable que en este contexto de crisis aparecieran conflictos entre empresas y sindicatos por la fijación de las remuneraciones. Así, se registraron en 1963 incidencias en SAMCA – Ariño – y en las minas de Cañada S.A. – Andorra – y, en otras localidades turolenses como Utrillas, Rillo o Estercuel. Pero el acontecimiento más significativo fue la huelga comenzada por los mineros asturianos en 1962, que fue seguida en buena parte del país, incluida la mina “Inmominada” en Andorra, con un claro carácter reivindicativo en materia salarial[16]. La huelga finalizó el 28 de mayo cuando se publicó un decreto que aumentaba el precio del carbón con el fin de destinar los beneficios obtenidos a la subida salarial. En Andorra, cuentan los testimonios que se combatió con 19 despidos y una fuerte represión.

 

El Estado español, con el objetivo de suavizar el grave problema social que suponía la crisis del sector, comenzó un proceso de traspaso de explotaciones al sector público. Así, en 1967 se crea la “Empresa Nacional Hullera del Norte, S.A.” (HUNOSA), que aglutinó a cinco empresas privadas asturianas y alcanzó 3.600 millones de capital social – 2.600 del INI y 1.000 de las empresas -, unos 30.000 trabajadores, y una producción de 5,5 millones de Tm.. En la cuenca turolense, en 1972 las instalaciones mineras de la veterana ENCASO, creada en 1942 y cuya actividad principal no era la explotación de lignitos, sino el refino de petróleo, pasaron a ser explotadas por la Empresa Nacional de Electricidad, S.A. (ENDESA), constituida en 1944[17]. Se consolidó así una de las características más significativas y duraderas del sector carbonífero en nuestro país: la intensa segmentación del sector, con un gran número de pequeñas empresas, frente a dos grandes empresas nacionales: ENDESA y HUNOSA.

 

6. 1973-1986: la segunda edad de oro del carbón.

 

La segunda edad de oro del carbón comienza en 1973 con el estallido de la primera crisis del petróleo, y se prolonga hasta 1985 con la entrada de España en la C.E.E, y la consiguiente aceptación del Tratado de la CECA. De nuevo tuvo que ser una situación extraordinaria la que impulsara el sector. Los dirigentes de ENDESA expresaban por entonces: “En las circunstancias actuales de déficit de energía a nivel mundial, resulta todavía mucho más interesante la utilización de recursos naturales que permiten no sólo autoabastecerse de energía con productos propios, sino también liberar al país del compromiso de un importante dispendio de divisas, al tiempo que se crea un gran número de puestos de trabajo para personal altamente calificado” (Resumen informativo de ENDESA, 1974).

 

En éste período expansivo el protagonismo fue otra vez para el lignito cuya producción se multiplicaría por ocho en estos años, menos influido que la hulla y la antracita por la caída de la demanda siderúrgica, consecuencia de la crisis que afectaba al sector. Este aumento tan espectacular de la producción se debió, sobre todo, al cambio tecnológico al que asistimos con la aparición de la minería a cielo abierto, más productiva y rentable que la subterránea. En la provincia turolense fue SAMCA la empresa pionera en introducir esta tecnología en la mina “Santa María” de Ariño, monopolizando durante estos años los lignitos de esta cuenca, a la par que iba abriendo minas en otras cuencas del Bajo Aragón[18].

 

Esta modalidad de explotación fue promocionada por el Estado a través del Plan de Energía Nacional (P.E.N.) aprobado en 1979 y del Plan Nacional de Combustibles de 1981[19]. Supuso sin duda un logro destacable desde el punto de vista de la productividad, con unos rendimientos medios en tonelada extraída por trabajador casi diez veces mayores que en minería subterránea, con la obtención de unos costes reducidos y un mayor índice de rentabilidad, además de suponer una considerable mejora en las condiciones de trabajo[20]. Sólo en la provincia de Teruel entre 1979 y 1985 se consigue duplicar la producción de lignitos, pasando de casi dos millones y medio de Tm. a más de cinco y, en este último año, ya el 60% de la misma se había obtenido en explotaciones a cielo abierto.

 

Pero no todo son ventajas en la minería a cielo abierto. El aspecto negativo de este cambio tecnológico es que al tener unas necesidades de mano de obra muy inferiores a las de la minería subterránea, que ira desapareciendo lentamente, llevó aparejada una importante amortización de empleos, con el consiguiente problema social que ello supone. Esta menor necesidad de mano de obra explica cuestiones como que en 1981 la empresa SAMCA extrajera el 34% de la producción total de la provincia ocupando sólo al 8,7% de los empleados en el sector, dado que ya el 72% de esta producción se estaba obteniendo en explotaciones a cielo abierto. ENDESA, con un 24% de la producción total ocupaba al 37% de los empleados, al obtener sólo el 30% de su producción en esa fecha con este tipo de explotaciones.

 

Sólo en la provincia de Teruel entre 1979 y 1985 se perdieron casi 600 puestos de trabajo comenzando en estos años una sangría demográfica que ha perdurado hasta nuestros días, con todas las implicaciones negativas que ello conlleva. Tampoco se debe olvidar la destrucción de paisajes y la alteración provocada en el marco ecológico, en una época en la que este tipo de explotaciones estaban todavía escasamente reguladas.

 

Este contexto de expansión de los lignitos propició movilizaciones obreras en las cuencas mineras turolenses, para reivindicar mejoras retributivas y sociales[21]. La mano  de obra quería también beneficiarse del dinamismo del sector. La cuenca de Utrillas fue la que registró mayores conflictos laborales con la convocatoria de cuatro huelgas generales entre 1970 y 1977. En Andorra lo más destacable fue la huelga de bajo rendimiento de diciembre de 1976, que reivindicaba una subida salarial para los trabajadores de interior, y la que tuvo lugar entre el 30 de abril y el 5 de mayo de 1979, motivada por la falta de acuerdo del Comité de Empresa con ENDESA en la negociación del Tercer Convenio.

 

Durante estos años se consolida uno de los rasgos más característicos de nuestras cuencas mineras: la fuerte segmentación del mercado. Así, a mediados de los ochenta casi el 80% de la producción total de lignito provincial se repartía entre tres grandes empresas: SAMCA, con un 34%; ENDESA, con un 24%; y M. y F.U., con un 20%. Estas explotaciones estaban dirigidas por capital ajeno a la provincia, de modo que los únicos beneficios que se obtenían en la misma eran las rentas salariales.

 

Sólo cabe añadir a éste análisis, que nada menos que el 94% de la producción minera se destinaba ya a la generación de electricidad en las centrales térmicas de Aliaga, que cerrará en 1981, Escatrón, Escucha y Teruel. Esta última confirmó el destino minero-eléctrico de la provincia, iniciado en 1950 con la apertura de la central de Aliaga.

 

Las obras de la central térmica Teruel (Andorra) comenzaron en 1975 y en 1979 comenzó a funcionar el primer grupo de los tres con lo que contaría la nueva central térmica[22]. Se trataba de la tercera central térmica por potencia instalada en España con 1.050MW de potencia, capaz de producir hasta 7.500 millones de Kw/h anuales. Dicho construcción amplió considerablemente el número de puestos de trabajo en las minas, de modo que para captar trabajadores ENDESA planificó una serie de viajes entre octubre de 1974 y junio de 1975, fundamentalmente a Granada y Málaga, elegidas por encontrarse entre las provincias que registraban por entonces mayores tasas de desempleo[23]. En total acudieron a Andorra alrededor de 300 personas que fueron alojadas gratuitamente en la Residencia de empleados que tenía la empresa, de manera que si finalmente decidían continuar en la actividad se les solía facilitar una casa para que pudieran trasladar a sus familias. Finalmente, sólo unas 70 personas se asentaron definitivamente ya que muchos de estos emigrantes no hicieron sino utilizar esta oferta de ENDESA para después trasladarse a otras zonas industriales, especialmente Cataluña y País Vasco.

 

No cabe duda de que la construcción de esta central térmica fue un acontecimiento crucial para la minería turolense, marcando un antes y un después en la historia económica de la provincia. Su construcción fue considerada la solución definitiva para el sector minero y desde el comienzo mismo de las obras el aumento de la producción, explotaciones y número de trabajadores resultó muy significativo. Con su apertura se multiplicó por dos la producción de energía eléctrica y se produjo un fuerte crecimiento de la demanda de carbón, satisfecha con la producción de las propias minas propiedad de ENDESA y el carbón adquirido a otras empresas, especialmente SAMCA. De hecho, ya en los años anteriores a la construcción de la central y al objeto de asegurar el abastecimiento de la mismas, ENDESA y SAMCA firmaron un acuerdo por el cuál la segunda vende a ENDESA el lignito de sus yacimientos sin necesidad de extraerlo, permitiendo que ésta extienda sus tajos en el interior de la mina hasta acotados de su propiedad. La central llegó durante estos años a consumir anualmente alrededor de dos millones de Tm. de lignito autóctono y, cerca de 900.000 de hulla importada.

 

Es a partir de la apertura de dicha central cuando se puede hablar en la provincia de un auténtico binomio entre minería del lignito y energía eléctrica, binomio que se convertirá en la base de la economía turolense, creando una fuerte dependencia estructural que perdurará hasta nuestro días. Basta citar que a mediados de los ochenta este binomio minería-electricidad suponía nada menos que el 70% del valor añadido bruto del sector industrial.

Finalizaremos esta sección recordando que en materia legislativa, uno de los aspectos más relevantes de este período fueron las compensaciones establecidas para las zonas productoras de energía eléctrica de origen térmico, por la utilización de sus recursos naturales y por el impacto medioambiental negativo de las emisiones de azufre a la atmósfera[24]. Aunque ya existían anteriormente demandas en torno a esta necesidad de compensación, ésta no llegará hasta abril de 1981 con  la Ley del Canon sobre Producción de Energía Eléctrica. Se definía como un recurso propio de la hacienda de las provincias que consistía en un gravamen del 5% del precio medio del Kw./hora, y su pago lo llevaban a cabo las empresas productoras a las Diputaciones Provinciales. Los recursos obtenidos se dedicaban  a dos líneas de actuación: la realización de obras de infraestructuras en las zonas afectadas, y la subvención de iniciativas públicas y privadas tendentes a atraer actividades directamente productivas a estas zonas, que en Teruel se hizo básicamente a través del mecanismo de subvenciones a los tipos de interés.

Pero la adhesión de España a la Comunidad Europea supuso un cambio muy notable en la imposición indirecta con la entrada  en vigor del IVA en 1986. En este nuevo marco, se tuvo que suprimir este Canon sobre la producción de energía eléctrica, perdiendo con ello un importante elemento de compensación para las zonas productoras.

 

7. El nuevo marco europeo y la reconversión del sector.

 

1986 fue un año clave para el sector carbonífero, históricamente muy intervenido, ya que la entrada de España en la C.E.E implicaba la aceptación del Tratado de la CECA, cuyo objetivo era el establecimiento de un mercado común en condiciones de libre competencia.

Entre las medidas tomadas por el Estado español para hacer frente a esta necesaria reconversión de la minería, destaca por su trascendencia la firma entre organizaciones sindicales y el Ministerio de Industria y Energía del "Plan de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras, 1998-2005", que perseguía un doble objetivo: garantizar en parte el futuro del carbón a medio plazo manteniendo al sector en las mejores condiciones posibles de competitividad, y poner en marcha fórmulas para promover un nuevo tejido industrial que garantice el futuro económico de las dichas Comarcas.

 

Esta reconversión del sector tuvo su reflejo inmediato en los volúmenes de producción y, sobre todo, de empleo. A la altura de 1994 la pérdida de puestos de trabajo se cifraba ya en el 65%, debido en gran medida al cierre paulatino de la minería subterránea y la caída de las plantillas en la minería a cielo abierto. En éste contexto sólo parecía existir una vía para paliar el grave problema social que suponía la amortización de estos puestos de trabajo y evitar una sangría demográfica: la diversificación de la actividad económica.

 

Los problemas que la excesiva especialización industrial generaron en la comarca, han quedado patentes cuando la zona se ha visto obligada a acometer la necesaria e ineludible reconversión económica tras el cierre de las explotaciones mineras[25].

 

En primer lugar, puesto que la minería no exige cualificaciones especiales y tampoco requiere diversificación profesional, los antiguos mineros cuentan con carencias en términos de capital humano, lo que ha obligado a muchos de ellos a acogerse a prejubilaciones incentivadas ante las dificultades para encontrar empleo en otras actividades. Además, tampoco la minería ha facilitado la presencia de la mujer en la vida laboral. De este modo, fomentar la formación de capital humano emerge como una de las principales prioridades en el escenario económico actual.

 

En segundo lugar, a pesar de la mejora de las carreteras en la última década, dado el esfuerzo inversor realizado para su acondicionamiento, sigue existiendo una carencia en la dotación de infraestructuras. Dicha carencia viene explicada, en parte, por la escasa necesidad de comunicación con el exterior de las explotaciones mineras, dada su proximidad a las centrales -térmicas. Hay que mejorar las comunicaciones al objeto de conectar entre sí los municipios y facilitar la movilidad de factores productivos, así como el acceso a los centros de abastecimiento y consumo.

 

En tercer lugar, ha existido una oferta limitada de iniciativas de diversificación empresarial y de espíritu emprendedor, ligada en cierta medida a diversas razones relacionadas con la especificidad de la actividad minera. Así, por ejemplo, la fijación de precios de carbón y la garantía de compra del mismo, junto a su aplicación casi exclusiva a la producción eléctrica, no han contribuido a estimular la aparición de nuevas iniciativas industriales por parte de las empresas mineras de la comarca. Además, puesto que la actividad extractiva no precisa de industrias auxiliares ni de empresas de servicios especializados, por no tener un proceso de fabricación industrial, tampoco por esta vía se han fomentado iniciativas empresariales locales.

Pero a pesar de todas estas deficiencias, la comarcas mineras han demostrado, en un período relativamente corto de tiempo, poseer un potencial suficiente de recursos endógenos, así como la capacidad necesaria para atraer recursos exógenos, que permiten mirar al futuro con expectativas moderadamente optimistas.

 

En el caso de la comarca de Utrillas, en el año 1989 se puso en funcionamiento en Montalbán el polígono industrial denominado Cuencas Mineras, al amparo de las ayudas que ofrecía la compañía M. y F.U. y de las subvenciones ofrecidas por la Diputación General de Aragón, en el marco de la política de incentivos regionales. M. y F.U. ofrecía tres millones de pesetas por cada trabajador contratado, a las sociedades que se instalasen en ese polígono.

Inicialmente se establecieron trece contratos con el compromiso de las sociedades beneficiarias de dar trabajo con carácter indefinido a empleados de la antigua plantilla de M. y F.U. Se exigían también otras condiciones, como no despedirlos en un plazo de seis meses.

De las trece empresas comprometidas sólo cinco llegaron a comenzar sus actividades productivas, y ninguna cumplió con los compromisos asumidos ante la empresa y ante la Dirección General de incentivos regionales. Durante el período 1998-1993 Cuencas Mineras se convirtió en la BER (Base Espacial Regional) más apoyada por la política de incentivos, seguida por el Bajo Aragón y Calamocha.

 

De entre los proyectos emprendidos en estos años destaca por encima de todos dada su transcendencia en el proceso de reconversión el de la empresa Casting Ros, dedicada a la fabricación de piezas y componentes de automoción. El proyecto fue acogido con entusiasmo en la cuenca puesto que se estimaba que su instalación atraería a su entorno un número considerable de empresas auxiliares y generaría un importante volumen de empleo, como efectivamente sucedió.

 

De los catorce proyectos aprobados por incentivos regionales tan sólo seis efectuaron la inversión prevista en un principio, y sólo el de Casting Ros cumplió todos y cada uno de los requisitos exigidos, de modo que es la única empresa que cobró la subvención en su totalidad. Casting Ros ha conseguido materializar la reestructuración minera con resultados muy satisfactorios, creando un importante número de empleos directos e inducidos, y se ha convertido en el auténtico motor de la comarca con una importante atracción de empresas auxiliares manufactureras y de desempleados de comarcas cercanas, muchos de ellos antiguos mineros[26]. En el año 2001, la empresa ocupaba ya un puesto entre las treinta industrias aragonesas más importantes por volumen de facturación.

 

Un signo indiscutible de esta reactivación de la zona es el importante aumento de población que ha experimentado desde la instalación de la empresa, y que ha conseguido frenar la sangría iniciada[27], así como la evolución positiva que el crecimiento económico viene experimentando en los últimos diez años.

 

En el caso específico de la comarca de Andorra se suma también la presencia de dos empresas de la envergadura de ENDESA y SAMCA, generadoras de empleo estable a lo largo de muchos años, lo que no ha fomentado la aparición de iniciativas de diversificación. Será, sin embargo, la actuación de estas dos grandes compañías mineras uno de los factores determinantes en la reconversión de la cuenca andorrana. Así, nadie duda de la importancia que ha supuesto en la comarca la participación de ENDESA en la Fundación Andorra y en el Plan Económico de Andorra (PEAN) como promotor-gestor del mismo. Fue la encargada de crear la Oficina de Promoción y Desarrollo del Plan (OPYDE), a través de la cual los empresarios pueden acceder sin cargo a todo tipo de servicios – parque empresarial, ventanilla única, asistencia en materia de subvenciones para proyectos de inversión y gestión administrativa ante organismos oficiales -, y asignó un equipo de profesionales para que llevar a cabo la elaboración y gestión del Plan[28].

 

El PEAN (1991), que fue suscrito por ENDESA, el Instituto Aragonés de Fomento y las organizaciones sindicales, nació persiguiendo cuatro objetivos básicos: dotación de infraestructuras que hiciera atractiva la zona, captación de inversiones exteriores, fomento y apoyo de iniciativas de carácter local y creación de una cultura empresarial que facilite el nacimiento y desarrollo industrial. De este modo, los elementos clave en los que se desarrollan diversos programas son: recursos humanos – formación y creación de una cultura industrial -, promoción industrial – promoción de iniciativas locales, captación de inversiones externas y creación de imagen – y, ordenación y articulación del territorio – comunicaciones, suelo industrial y equipamiento social -.

 

En relación a los logros alcanzados, cabría señalar que la comarca andorrana ha sido capaz de dar algunos pasos relevantes en esta carrera hacia la diversificación con la creación de varios polígonos industriales, el fomento de ciertas iniciativas locales llevadas a cabo por el PEN – entre las que cabe destacar, dada su envergadura, las de las empresas “Gres Andorra”, “Ferrogrés” o “Cartonajes Andorra” – y, una mayor diversificación del sector servicios a través de una amplia oferta cultural, deportiva, sanitaria y comercial, capaz de retener e incluso atraer población. Así, el turismo esta recibiendo una especial atención por parte de la administración de la comarca apostando fuerte por iniciativas como la del Parque Cultural del Río Martín ubicado en los términos de Alacón, Oliete y Ariño, que cuenta con un rico patrimonio de arte rupestre, el acondicionamiento de la casa-museo del escultor Pablo Serrano en Crivillén o, el conjunto monumental del Calvario en Alloza.

 

Por su parte, el grupo SAMCA ha realizado un destacable esfuerzo por diversificar sus actividades, de modo que hoy dicho grupo está presente en Teruel en sectores tan relevantes como el de la construcción, al que suministra materiales a través de compañías como “Gres Aragón” o, agricultura, con diversas compañías pertenecientes al grupo que comercializan, sobre todo, frutales y aceite, además de participar de una forma notable en otras empresas, algunas de ellas de reconocido prestigio.

 

En definitiva y, a pesar de la lentitud de las inversiones, el balance es relativamente positivo dado que las comarcas han sido capaces de acumular un importante volumen de inversión y la creación de un número considerable de puestos de trabajo, que les permiten mirar al futuro con cierto optimismo. Pero para saldar con éxito esta necesaria reconversión es de vital importancia la colaboración de autoridades y agentes sociales, al objeto de paliar los déficits ya comentados, estableciendo los cauces adecuados y la disposición de instrumentos idóneos que garanticen la continuidad de las acciones que se están desarrollando actualmente y que faciliten el desarrollo de nuevas iniciativas.

 

Bibliografía consultada.

 

Alquézar Penón, J.: "Protesta y organización obrera en las minas de Andorra", Revista de Andorra, nº 1, Teruel, 2000, pp. 109-161.

Balaguer Valero, F., Bielsa Calmache, J. (2000): “La colectividad en Andorra durante la Guerra Civil: 1936-1937”, Revista de Andorra, nº 1, Teruel, 2000, pp. 89-107.

Biescas Ferrer, J.A. : Introducción a la Economía de la Región Aragonesa, Zaragoza, Alcrudo, 1977.

Biescas Ferrer, J.A.: “Políticas públicas y desarrollo”, Jornadas sobre cambio social y económico: los retos de Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 2000, pp. 81-114.

Caja de Ahorros y Monte de Piedad de de Zaragoza, Aragón y Rioja (1980): La Comarca Utrillas-Montalbán, Zaragoza, Servicio de Estudios, ed., 1980.

Cámara de Comercio e Industria: Memoria Comercial, 1994-1995, Teruel, 1996.

Cañada Giner, A.: “En torno a los orígenes de las explotaciones mineras en Andorra” Revista de Andorra, nº 1, 2000, pp. 257-264.

Coll Martín, S., Sudriá I Triay, C. : El Carbón en España, 1970-1961. Una historia económica, Ediciones Turner, S.A., Madrid, Eª Nacional Carbonífera del Sur (Grupo Endesa), 1987.

Comité Provincial P.C.E.: Programa de ordenación minera en la provincia de Teruel y de reparto del canon energético, Teruel, Gabinete técnico PCE Aragón, 1982.

Consejo Económico y Social de Aragón: Situación económica y social de Aragón, Informe anual, Zaragoza, varios años.

Delegación Provincial del Ministerio de Industria y Energía en Teruel: Memoria correspondiente a 1981, Teruel, 1982.

Departamento de Industria, Comercio y Turismo: La minería de Aragón, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 1994.

Fernández Clemente, E.: “La industria minera en Aragón (El hierro y el carbón hasta 1936)” en Torras, J., Forcadell, C., y Fernández Clemente, E., Tres estudios de historia económica de Aragón, Zaragoza, F.CC.EE:, 1982, pp. 87-198.

Fernández Clemente, E. (1988): El ferrocarril turolense, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1988.

Fernández Clemente, E.: “Las reales fábricas de cristal y acero de Utrillas (1796-1821)”, en J. Fontana y F. Comín (coords.), Homenaje a Ramón Carande, nº 108-109, Hacienda Pública Española, 1984, pp. 269-291.

Fernández Clemente, E.: Las minas de Utrillas. Una perspectiva histórica, “Utrillas 1785-2000, de la minería a la manufactura”, Casting Ros, S.A., Zaragoza, 1999.

Instituto Aragonés de Estadística : Un paseo numérico por Teruel y sus comarcas, Zaragoza, 1998.

Instituto Aragonés de Fomento: Informe Económico de Aragón, varios años.

Ministerio de Industria y Energía: Estadística Minera, varios años.

Obón, Mª Ángeles (2000): “La población andorrana en el siglo XX”, Revista de Andorra, nº 1, 2000, pp. 37-61.

OPYDE (1999): Plan Económico de Andorra, Edición de la Oficina de Promoción y Desarrollo.

Pérez Romero, R.: “Mineros del sur”, Revista de Andorra, nº 1, Teruel, 2000, pp. 163-175.

Sáez, L.A. (ed.): Jornadas sobre el cambio social y económico: los retos de Teruel, Teruel ,Instituto de Estudios Turolenses, 2000.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Averly: 150 años de industria y arte

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

La historia de la industria en Aragón no se entendería sin la aparición en Zaragoza, hacia 1851 y 1852, del ingeniero Antonio Averly, que procedía de Lyon. Se incorporó de inmediato, con su imaginación y su inmensa capacidad de trabajo, a la Sociedad Maquinista Aragonesa, con sede en Torrero, y fue él quien diseñó la reconstrucción del chapitel de La Seo. Aunque siguió trabajando algunos años más en la empresa, junto a otros socios, hacia 1863 instaló unos talleres por cuenta propia en la calle San Miguel. Sin embargo, esta fecha se presta a algún equívoco: en los marbetes de la cartas, en papeles de correspondencia, etc., tal como recuerda una de sus actuales propietarias, Mari Carmen Hauke, siempre pone "Casa fundada en 1855", es decir, hace ahora 150 años. "Allá van 150 años, y continuamos mirando al porvenir", dice. El traslado definitivo al Campo del Sepulcro, al actual paseo María Agustín, se produjo en 1879-1880. El solar fue incrementándose desde los 7.000 metros cuadrados iniciales, hasta los 10.000 y por fin 15.000, aunque sufriría un importante recorte de más de 3.000 metros cuadrados en los años 80 que se expropiaron para la autovía de Logroño.

Un ingeniero en acción.

Antonio Averly, que mantuvo durante años una importante fundición en Lyon dirigida por un hermano suyo, llegaría a tener 200 empleados hacia final del siglo XIX, que descendieron en 1918 a 130. Actualmente, cuenta con 20 empleados que siguen fundiendo y respondiendo a los encargos que reciben tanto de Aragón como de otros lugares de España y a veces de Europa. Su especialidad era y es la técnica de fundición en molde en hierro y bronce.

Desde muy pronto, empezó Averly a confeccionar espléndidos catálogos, diseñados por el dibujante y grabador Tholffy y el arquitecto Bury, con auténtico lujo de tipografía y ornato. Como recuerda Francisco Javier Jiménez Zorzo en "La Industrialización en Aragón. La Fundición Averly en Zaragoza" (Gobierno de Aragón, 1987), a veces, se enviaban los modelos dibujados a mano por los delineantes a distintos sitios por carta. Escribe Jiménez Zorzo que ya en 1865, al hacer inventario de las fuentes que realizaba Averly, la empresa informaba por catálogo a sus clientes de la variedad de piezas que podía servirle como "El niño al cine-Niño a la urna-Tritón-Niño al pato-Niño al remo-Niño al delfín" (sic).

Aunque ahora, en su almacén de modelos en serie, "que seguimos vendiendo", dice Mari Carmen Hauke, tiene fuentes modernas y una sugerente fuente mudéjar, quizá la más famosa de todas las que ha hecho fue "La Samaritana", realizada en 1866, que estuvo instalada primero en la plaza de La Seo y ahora en la plaza del Justicia. El catedrático de historia del arte Manuel García Guatas, tal como recoge Jiménez Zorzo, valoró así esa pieza tan emblemática de la fundición, que corresponde a la tipología de "escultura-fuente: "Este monumento escultórico es de evidente derivación de temas pictóricos y decorativos de moda durante el segundo imperio francés. Por ello la iconografía bíblica de "La Samaritana" presenta un carácter pagano y un tratamiento neoclásico al representarla como una ninfa vestida con ligera túnica, derramando ligeramente el agua de dos vasijas".

Averly hacía "y hace casi de todo, con deseos de avanzar y mejorar", apunta Mari Carmen Hauke: columnas y ménsulas, chapiteles (además del chapitel de La Seo, también haría los de las torres del Pilar en 1891, en un proyecto de Fernando de Yarza y Ricardo Magdalena), cúpulas, marquesinas, bancos, rejas, verjas, barandillas, escaleras, farolas, mascarones, molinos, campanas, ventanas, antepechos de balcón, turbinas, las chimeneas que Antonio Averly importó de Francia, los característicos trasfuegos o guardafuegos, decorados con temas mitológicos, religiosos o de inspiración popular.

Averly se convirtió en una empresa de referencia, algo que no ha perdido en estos largos 150 años de existencia. En 1882, recibió la visita del rey Alfonso XII y María Cristina, y con motivo de esa estancia se hicieron dos bustos, que lucen en el pintoresco jardín, y dos medallas con sus efigies, que cuelgan de la entrada de la fábrica. También la monarquía actual cuenta con mobiliario de jardín. Las piezas de Averly, tanto de la industria del metal como de carácter artístico, que corresponde a una estética que fluctúa entre el clasicismo o historicismo, el modernismo y el art-decó por lo regular, fueron y son utilizadas por doquier, no sólo en Aragón, sino en toda España: en construcción arquitectónica, en mobiliario urbano, en obras de ingeniería y en numerosos elementos puramente decorativos.

 

El arquitecto Magdalena

 

Uno de los primeros y más reconocidos profesionales que trabajó "casi mano a mano" con Averly fue el arquitecto Ricardo Magdalena: utilizó diferentes piezas, columnas, verjas y fuentes en algunas de sus intervenciones arquitectónicas en el Teatro Principal, en el Matadero, en la Facultad de Medicina, en los soportales de la plaza de Lanuza, por citar algunos ejemplos, y fue él -hecha la salvedad, como recuerda Jiménez Zorzo, de Félix Navarro en sus trabajos del ya desaparecido Teatro Pignatelli-, quien sacó un gran partido, estructural y decorativo, a las esbeltas y contorneadas columnas de hierro. Averly también fundió los elementos del kiosco de la música que diseñó Martínez de Ubago para la Exposición Hispano Francesa de 1908, que tenía la cualidad de ser desmontable.

Para entonces, Antonio Averly, viudo desde 1903 de Matilde Lassalle, había decidido abandonar la empresa y se la había dejado a sus hijos, en concreto a su hijo Fernando. Era una época de transición porque la energía eléctrica empezaba a imponerse y abundaban las industrias azucareras. De Fernando Averly, la empresa pasaría a la familia Bea, en concreto a Fausto Bea, luego a María Victoria Bea, madre de los actuales propietarios Mari Carmen y Guillermo Hauke, que muestran el espacio Averly e insisten en que no quieren que se vea la Fundición como algo que pertenece sólo a la arqueología industrial, a la historia fabril de Zaragoza y Aragón únicamente, sino como "algo vivo, que sigue trabajando, que sigue enviando sus piezas allá donde nos llaman, y que aún tenemos 20 empleados. Estamos en continúa evolución. Asumimos nuevos retos y para ellos contamos con las nuevas tecnologías, con instrumentos hidráulicos del último modelo. Tenemos máquinas de máxima precisión, duraderas, de un rendimiento tremendo y nada nos asusta".

Mari Carmen está emocionada con las tres piezas del escultor Javier Sauras, que se han realizado estos días en hierro fundido, para el ayuntamiento riojano de Arrúbal: tres piezas que representan el mundo del campo, a tres campesinos y obreros con una tenaza, un martillo y una dalla de segar. El escultor oscense Javier Sauras ha trabajado mucho en la fundición: se ven moldes suyos en el almacén de moldes y se ven algunas de sus piezas, bajorrelieves, sobre Luis Buñuel, Joaquín Costa o Ramón Acín, entre otros.

 

Acín o el eco de la vanguardia

 

Averly ha trabajado con otros profesionales. La fundición de esculturas, originales o en serie, forma parte de la tradición de la empresa desde sus inicios. En 1892, fundió en bronce la estatua de Juan de Lanuza, que diseñó Francisco Vidal, colocada en la plaza de Aragón, cuyo peso oscila entre los 2.800 y 3.000 kilos. Jiménez Zorzo recuerda que Antonio Averly contrató a un moldeador, el barcelonés Ramón Mimó, y que hizo traer tierras especiales de Barcelona. La colaboración con los artistas pareció interrumpirse hasta la llegada de las vanguardias: en este periodo, hacia 1930, fundieron en la empresa artistas como José María Aventín, Anel (que hizo un busto de Santiago Lapuente), Virgilio Garrán (autor del gran león del monumento a Alfonso I "el Batallador") o Francisco Borja. Y, sobre todo, el gran Ramón Acín, que realizó en bronce en la fábrica de talleres mecánicos, calderería y fundición cinco bajorrelieves de asunto local e inspiración fúnebre: los retratos de Joaquín Costa, Manuel Bescós "Silvio Kossti", Luis López Allué y Lorenzo Loste. A Mari Carmen Hauke le emociona imaginarse a Ramón Acín, en uno de los mejores momentos de su carrera, frecuentando los talleres, conversando con los obreros, viendo el fuego asombroso de la fundición. Otro escultor que fundió, en torno a 100 copias, en Averly, a principios de los 80, fue Pablo Serrano: hizo un amanecer en el horizonte para anunciar la llegada del periódico "El día de Aragón". Tampoco puede olvidarse de los escultores Tapia, padre e hijo, que son los diseñadores de una fuente mudéjar.

Entrar en Averly es como realizar un viaje en el tiempo: todo es evocación e industria, la comunión del metal y del fuego, la epopeya de los metales. Ese espacio tiene una luz especial, matizada por el avance de las horas; ha adquirido como una fotografía la pátina del tiempo, la leyenda de siglo y medio de proyectos y de objetos. Recuerda a la película "Germinal" con Gerard Depardieu y Miou Miou. Es un laboratorio constante de memoria y esfuerzo, dedicación y quimera. Mari Carmen Hauke concluye: "Dígalo bien claro, por favor. Seguimos vivos, con deseos de evolucionar y de trabajar".

 

 

 

Sumario

 

 

 

El ferrocarril aéreo entre las Minas de Tierga y Calatayud

Philippe Vivez

 

Fuente : SEDPGYM (Octavio Puche)

 

UNA REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE DE LA MINA

 

Al salir de la galería de mina, la vagoneta abandona el contenido de mineral, para seguir su recorrido hasta el lugar donde será tratado. Puede ser en tolvas, canales inclinados o ferrocarriles, que sean de vía estrecha o de vía normal. Pero si la zona de llegada se encuentra en parajes más o menos escabrosos, estos medios de transporte tendrán dificultades para franquear los obstáculos. Por este motivo, a partir de finales del siglo XIX, se desarrolló la técnica de los ferrocarriles aéreos, trenes de vagonetas desplazándose a lo largo de cables aéreos, técnica que llegó a ser un eslabón imprescindible en el proceso de explotación.

 

Revoluciaron el transporte en las zonas accidentadas como los ferrocarriles terrestres la hicieron en las zonas llanas. Sustituyeron las caravanas seculares de mulas, permitiendo así el transporte mucho más rápido de todo tipo de materiales en cantidades mucho más importantes en terrenos quebrados.

 

"Ninguna otra vía, en efecto, salva mejor que el [ferrocarril aéreo] los obstáculos naturales como valles, ríos, torrentes, etc., ni cruza más fácilmente vías de otra índole, como carreteras, ferrocarriles o canales, gracias a la posibilidad de instalar trayectos o tiradas de hasta 1.500 metros sin un solo apoyo, ni permite tampoco salvar desniveles de tanta importancia con pendientes de hasta 50 o 60 por 100." [29] Por eso, "en muy pocos años [los ferrocarriles aéreos] hayan alcanzado la enorme importancia a que hoy llegan en todos los países, no siendo España el más atrasado en la materia, pues se transportan hoy por ese procedimiento, cerca de 6.000.000 de toneladas anuales de mineral, en una longitud total de estas vías muy próxima a 450 kilómetros." [30]

 

Sus capacidades de franqueamiento permitieron alcanzar zonas de explotación que antes eran demasiado alejadas para ser rentables, favoreciendo así el desarollo de la minería española. Este punto podría ser un interesante tema de estudio.

 

FABRICACIÓN INDUSTRIAL, MONTAJE ARTESANAL

 

El sistema de construcción de estas instalaciones (castilletes, estaciones de varios tipos, etc.) podía utilizar la madera o el hormigón. Pero a menudo, utiliza una técnica similar al "meccano": se combinan entre ellos un número limitado de elementos (como hierros planos, perfilados en L, perfilados en U) unidos entre ellos por tornillos y tuercas. Se eligió este sistema por dos razones: en esa época la soldadura no era aún suficientemente autónoma como para ser utilizada en zonas de montaña así pues no se podían fabricar grandes estructuras con refuerzos soldados. Además, los diferentes elementos deben ser lo bastante ligeros como para ser transportados por mulas o cargados a hombros o bien aún subidos con cuerdas a sitios poco accesibles. La elaboración y el montaje de este sistema son muy sencillos, pero se requiere mucha habilidad para llegar a obtener un resultado adecuado, de lo contrario los castilletes se enroscarían y los rodillos no estarían alineados, lo que provocaría un desgaste rápido, incluso el descarrilamiento del cable. Este tipo de construcción es pues el testimonio de una época que utilizaba los materiales fabricados de manera industrial pero que requerían aún el saber y la habilidad del artesano.

 

No obstante, un tema de arqueología industrial tan importante como éste, apenas se conoce, y va borrándose poco a poco de la memoria colectiva, porque goza de muy pocos estudios de investigación.

 

EL EJEMPLO DE LA LÍNEA TIERGA - CALATAYUD

 

El ejemplo de la línea entre la mina Santa Rosa (Tierga) y Calatayud podría ser un buen motivo de estudio para ilustrar este tema, porque fue la de mayor longitud de España con 26.821 m.

 

Pero de ella sólo conocemos cinco fotos, el perfil de la línea y los datos siguientes:

- tricable [31] Pohlig (Colonia) con

- 4 secciones

- 3 estaciones intermedias, con  una de ángulo, una con motor Siemens de 5.000 voltios y 120 H.P.

- 7 estaciones tensoras

- 245 apoyos metálicos

- 2 vanos (espacios entre dos castilletes) de 825 y 904 metros

- cables-vías de 32 y 23 mm, cable tractor de 18 mm

- 492 vagonetas de cuatro ruedas, cada una de

- 360 kilógramos de peso en vacío

- 500 kilógramos de carga máxima, colocadas a

- 110 m de distancia

- 2,75 metros por segundo de velocidad (10 km/h)

- 45 toneladas de capacidad horaria

 

La línea franqueaba una vía de ferrocarril, tres ríos, trece caminos y carreteras protegidos con nueve "puentes protectores".[32]

 

Sin duda su construcción tuvó un gran impacto en Calatayud y en sus alrededores, en la vida económica y social. Como anécdotas, Adolfo Cebollada Martinez, jubilado de la RENFE en Calatayud, nos contó que la almagra que tranportaban las vagonetas quedaba en el suelo, sobre los câbles, una línea colorada de 27 km de longitud. Cerca de la estación de ferrocariles, un edificio, que aún puede verse al lado de la carretera, estaba situado sobre el trayecto y algunos lo llamaban "la casa roja".

 

El estudio de los archivos y la compilación de los testimonios, todo está por hacer.

 

A LO LARGO DE LOS CABLES DESAPARECIDOS

 

En el campo, en la zona de la mina actual de almagra que sigue aún funcionando, podemos ver el emplazamiento de la antigua vía del ferrocarril donde llegaba el mineral, una trinchera excavada en la roca y el terraplén de cargamento. Un edificio antiguo se ha sobrealzado y lo utiliza actualmente la empresa PROMINDSA. De la estación del cable aéreo sólo se conserva la excavación para los cimientos, en la cual se destacan los pozos de los contrapesos. Con el fin de que los castilletes sean de poca altura, se ha excavado el suelo. Así, las trincheras que se encuentran en las cumbres permiten seguir el itinerario de la línea en el campo. A partir de la primera cumbre excavada, los prismáticos permiten observar a unos dos kilómetros y medio la cumbre siguiente en la cual se perfila una escotadura y una roca gorda que es, en realidad, la ruina de la choza de los vigilantes del cable aéreo. Entre las dos cumbres, la línea pasaba por encima de campos y almendrales, en las cuales se nota un montón de piedras singular. Al acercarse a este montón, se observan trozos de murallas desprendidas y cuartos de cilindros, de casí un metro cúbico cada uno, constituidos de un hormigón grosero, con muchas más piedras que cemento. Estos cuartos de cilindros estaban encajados en una estructura metálica, formando los contrapesos de tensión de los cables. Estamos, según el dibujo del perfil de la línea, en la estación de tensión n° 1.

 

Al seguir completamente el trazado de la línea, podría obtenerse la descripción arqueológica de la instalación. De esto, si se añade el estudio de los archivos y la compilación de los testimonios, se podría hacer una evocación viva para sacarlo del olvido en el que está actualmente este espectacular representante de los ferrocarriles aéreos.

 

(Traducción de Mari-Carmen Romero Subra)

 

 

Sumario

 

 

 

 

Los cables transportadores aéreos de las minas de Parzán (Bielsa)

Philippe Vivez

 

Fuente: Philippe Vivez (abril de 1998)

 

Las minas de Parzán (1912-1928) utilizaban dos instalaciones principales:

La primera bajaba el mineral bruto desde las galerías Roberto-Luis hasta el Hospital de Parzán. El cable medía 2.510 m (multiplicado por dos) con un desnivelado de 970 m. La estación de salida estaba situada a 2.430 m de altitud, la estación de ángulo intermediaria (Cerlig) a 1.870 m y la estación de llegada a 1.460 m. El motor eléctrico de 220 voltios y de 30 caballos se encontraba en la estación de arriba. Este motor ya no existe pero el resto de la estación permanece más o menos intacto a pesar de la nieve de unos setenta inviernos. Los postes de salida de la estación han sido derribados por el peso de la escarcha y de la nieve. Otro poste se ha caído por causa de una avalancha, pero el resto de la instalación, y sobre todo la estación de ángulo y la estación de abajo siguen intactas.

 

La segunda instalación (el “transpirenaico”), transportaba el mineral seleccionado desde el Hospital de Parzán hasta el “Pont du Moudang”, situado en Francia, cruzando la cresta fronteriza por el puerto de Salcorz (o de Hechempy). El cable medía10.510 m (multiplicado por dos) con un desnivelado de 1.060 m y 1.437 m de cuesta abajo. La estación de salida se encontrabaa 1.430 m, el pasaje por el puerto-frontera a 2.490 m, la estación de ángulo intermediaria (Moudang) a 1.847 m y la estación de llegada a 1.053 m. En la parte española la instalación completa fue comprada por un chatarrero de Barbastro hace unos treinta años. En la parte francesa, sólo quedan los postes, el cable descarrilado, la estación de ángulo del Moudang en la que faltan casi todos los rodillos. En el “Pont du Moudang” sólo quedaba la estación de abajo pero finalmente fue destruida por el municipio de Aragnouet a finales del año 97, que ha recuperado algunos elementos (perfilados y tirantes) como vestigios arqueológicos.

 

En 1933 un ingeniero bordelés había pensado en utilizar estas dos instalaciones  con fines turísticos pero quería antes que todo privilegiar el transporte de mineral.

 

También hay que señalar la existencia de una tercera instalación que funcionaba en los años 20 y que unía las minas Carmen del mallo Ruego con el valle de Barrosa; ésta medía 1.300 m (multiplicado por dos) con un desnivelado de 500 m. Sólo se pueden ver los elementos de mampostería.

 

Estas instalaciones, edificadas después de 1912 son de marca Etcheverry, “Sociedad de Construcción de Vías Aéreas, Calle Blanche nº 52, Paris IXº: monocables, bicables, monorailes, planos inclinados, vaivenes, puentes colgantes”. Se trataba de un monocable (significa que funcionaba con un solo cable que hacía las veces de cable portador y de cable tractor) constituido de 6 torones, con alma central de cáñamo, y con 7 hilos por torón, medía 26 mm de diámetro y que se desplazaba a una velocidad de 1 a 2 metros por segundo (esto es entre 3 y 7 km por hora). Cuando funcionaba, el cable tenía que estar totalmente envuelto en grasa para que el agua o la humedad no pudieran penetrar entre los torones.

 

Las vagonetas (en el “transpirenaico” funcionaban 60) podían transportar trescientos kilos de mineral y en marcha normal, podía transportar 10 toneladas por hora. Colgaban del cable por un pinza desembragable (está técnica sigue siendo utilizada hoy día en las instalaciones de telecabinas y telesillas desembragables de las estaciones de esquí) cuya patente nº 424 991 fue depositada el 18 de enero de 1911 por Hugues Georges Etcheverry.

 

La vagoneta cuelga del cable por medio de una pinza de muelle que se cierra sobre si misma. En las estaciones, donde el rail es paralelo al cable, la vagoneta, a la salida de la estación, muestra la pinza abierta, cuando el perfil del rail va descendiendo, la pinza baja en relación con el nivel del cable y se cierra cuando la palanca de contrapeso, que en ese momento está levantada, se apoya sobre un camino de rodamiento que lo hace volcar.

 

Cuando llega a la estación siguiente, se produce el efecto contrario: la palanca levantada aparece inclinada sobre el camino de rodamiento que lo levanta, abriendo de esta manera la pinza, mientras la vagoneta se apoya sobre el rail de la estación”.

 

Este sistema es una mejora de los sistemas Etcheverry anteriores que eran más rudimentarios y consiste en añadir un muelle y estirar los brazos de la palanca.

 

El sistema de construcción de los postes y de las diferentes estaciones (6 en total) utiliza una técnica similar al “meccano”: se combinan entre ellos un número limitado de elementos ligeros (como hierros planos, perfilados en L y perfilados en U) cuya rigidez es asegurada gracias a unos tirantes de hierro redondos tendidos por tuercas a cada una de sus extremidades (del mismo modo se obtenía la rigidez de las alas de los aeroplanos biplanos y triplanos).

 

Se eligió este sistema por dos razones: en esa época la soldadura no era aún suficientemente autónoma como para ser utilizada en la montaña así pues no se podían fabricar grandes estructuras con refuerzos soldados. Además, los diferentes elementos deben ser lo suficientemente ligeros como para ser transportados por mulas o cargados a hombros o bien áun subidos con cuerdas a sitios poco accesibles. La elaboración y el montaje de este sistema son muy sencillos, pero se requiere mucha habilidad para llegar a obtener tensiones equilibradas, de lo contrario los postes se enroscarían y los rodillos no estarían alineados, lo que provocaría un desgaste rápido, incluso el descarrilamiento del cable. Este tipo de construcción es pues el testimonio de una época que utilizaba los materiales fabricados de manera industrial pero que requerían aún el saber y la habilidad del artesano. En esa misma época, mientras las máquinas (excavadoras, palas mecánicas y camiones) no eran aún suficientemente potentes como para construir y recorrer pistas sobre un terreno desigual, las mercancías industriales eran transportadas por vía aérea desde las zonas de producción hasta las estaciones o hasta los puertos.

 

Entre 1868 y los años 1930, un número considerable de instalaciones recorrió Europa entera: en 1915, únicamente en España, que entonces no era un país muy industrializado, existían unos 400 kilómetros de instalaciones, de las que la más importante, dividida en 4 partes, medía 27 km.

 

La imaginación y la audacia de los ingenieros no conocían límites: para no tener que pasar arriba de una cresta escarpada, hacían pasar el cable y las vagonetas por un tunel perforado a través de la pared.

 

Sin embargo, esta organización industrial y este dominio de la tecnología han sido poco a poco borrados de la memoria colectiva y es un período importante de la historia reciente de Europa el que puede desaparecer.

 

 

Sumario

 

 

 

Dossier GATEPAC 75 Aniversario

 

Fuente: Heraldo de Aragón

 

 

El homenaje, las exposiciones y las publicaciones

 

El Gran Hotel de Zaragoza se fundó en 1929, y al año siguiente acogió la reunión de los trece  fundadores del GATEPAC. El Gran Hotel, como han contado José Alcrudo, que trabajó allí, o Miguel Mena en “1863 pasos”, ha sido el escenario de grandes acontecimientos, el refugio de los más ilustres viajeros a Zaragoza. Desde los duques de Winsor, el mariscal Petain, Kim Philby o Walt Disney a Hemingway, Ava Gardner, Cartier-Bresson, Nureyev o Bob Dylan, entre otros muchos. La conmemoración de la efemérides tiene varios registros: se celebran cuatro exposiciones en las salas de la Demarcación de Zaragoza del Colegio Oficial de Arquitectos de Aragón (C. San Voto, 7) a partir del 26 de octubre. Una dedicada a la revista “A.C. 1931-1937. La búsqueda incesante”; otra sobre “El GATEPAC: la vanguardia racionalista”; una tercera sobre la “Arquitectura en Aragón en los años 20 y 30” y una otra acerca de “Fernando García Mercadal, arquitecto”, coordinadas por Carlos Buil y Ricardo Buil. También habrá varias publicaciones: una carpeta de tres cuadernillos de la revista y un DVD que recoge en formato digital la colección completa de los 25 de la revista “A.C.”. El primer cuadernillo contiene una introducción al contexto y a las características del GATEPAC y de “A. C.” El segundo cuadernillo, titulado “Estudios”, lleva trabajos de José María Rovira y de Carlos Sambricio. Y el tercero es el facsímil del primer número de la revista “A. C.” de abril de 1931.

 

 

La Zaragoza obrera e industrial que recibió a los impulsores de una arquitectura nueva hacia 1930

Ricardo Centellas

 

Un visitante de los años treinta podía recorrer caminando de punta a punta la ciudad de Zaragoza en alrededor de unos quince minutos si exceptuamos de su ruta los suburbios que aproximadamente cuadriplicarían el tiempo total. La ciudad no es pequeña pero tampoco es grande a la manera de las ciudades medias europeas o americanas. Eso sí, posee desde su fundación hace dos milenios una marcada vocación metropolitana debida a su emplazamiento geográfico en el medio de las principales vías de comunicación del cuadrante nordeste peninsular, factor estratégico que la ha hecho prosperar de forma ininterrumpida. Una pequeña capital “paraíso de las clases pasivas” –calificación con retranca de Moneva en sus memorias- con la miniatura provinciana de todos los servicios de una metrópoli: universidad, academia militar, escuelas, seminarios, hospitales, restaurantes, cafés (más de doscientos), cabarets, teatros, prostíbulos… hasta el juego de “foot-ball”.

 

En la época de fundación del GATEPAC (1930), a finales de la dictadura primoriverista, Zaragoza pasa de los 170.000 habitantes y es la primera ciudad de Aragón y una de las principales de España, por delante de otras que hoy la superan. Aunque todavía tiene unos profundos dejes rurales, desde el cambio de siglo se ha producido un paulatino proceso de industrialización que ha generado una extensa clase obrera, organizada y concienciada con gran capacidad de movilización social y cuyas huelgas fueron noticia nacional. Si en 1900, el 32,4 % de la población activa zaragozana estaba ocupado en el sector primario, en la década de los treinta esta cifra cayó a menos de la mitad, el 15,27 %, aumentando imparables el número de personas dedicadas a los sectores secundario (36,41 %) y terciario (48,32 %). Esta especialización industrial de la vieja capital del reino conformó nuevos espacios urbanos social y funcionalmente homogéneos ganados a la huerta que le diera merecida fama a Zaragoza desde la Edad Media. Las dos áreas industriales principales se articularon en torno a sendas vías de comunicación fundamentales: las carreteras de Madrid y de Barcelona, y las estaciones de ferrocarril del MZA (la extinta del Portillo) y la del Norte, junto a la Avenida de Cataluña. El ferrocarril potenció el aporte de las materias primas al mercado y la industria zaragozanos; en estos comienzos de siglo vive una segunda edad de oro con la construcción de nuevos tendidos que hagan llegar del campo a las ciudades los productos agrícolas para su venta y/o transformación (el caso, por ejemplo, de la remolacha azucarera). En la primera área industrial se ubicaron las fábricas: de Escoriaza (Material Móvil y Construcciones que produjo material de precisión,  tranvías y trenes), de la fundición de hierro colado Averly y de los chocolates Orús (la primera todavía en funcionamiento, la segunda transformada en hotel), de Industrias del Cartonaje, entre las más importantes; en el Arrabal, la Azucarera de Aragón (sobrevive una parte sitiada por edificios de viviendas), la Alcoholera y la fábrica de electricidad de Electricas Reunidas de Zaragoza. Otra parte importante de la industria se encontraba en el centro histórico en los bajos de las viejas casas e incluso en los domicilios de los

obreros en condiciones insálubres, así como en talleres de nueva planta.

 

Esta masa de obreros fabriles y dependientes del sector terciario, en muchos casos proveniente del abandono de los empleos dedicados a la agricultura y la ganadería, necesitó pronto un asiento en viviendas de nueva planta, las llamadas en la época “casas baratas”, agotadas las posibilidades de habitación del casco antiguo. El problema de las viviendas protegidas estaba candente en la Zaragoza de la época de fundación del GATEPAC aunque tenía un origen muy anterior a la dictadura de Primo de Rivera (la primera ley española de vivienda barata se dictó en 1911). Por esta época de entreguerras, por ejemplo, la ‘Viena Roja’ construyó 63.000 viviendas entre las que destacaron las 1.382 del Karl Marx-Hof (1927-1930), todo un referente internacional en su tiempo. Sin embargo, las iniciativas de la corporación municipal (por ejemplo, el impulso de creación de la Sociedad Zaragozana de Urbanización y Construcción, y otros) continuaban sin materializarse pese a otros logros urbanísticos anteriores como la creación del Parque de Buena Vista (el Parque Grande) y del ensanche de la ciudad por Gran Vía y la cubrición del río Huerva.

 

La ciudad de la época del GATEPAC es todavía de ladrillo y aljez, materiales primitivos y feudales, pero retomados y renovados por la arquitectura de vanguardia; una ciudad mecanizada y entregada a un incipiente racionalismo arquitectónico (frente al gusto de parte de las élites por los historicismos y el “baturroco”), dotada con dispositivos y servicios urbanos modernos: tranvía, ferrocarril, vehículos a motor de alquiler (taxis, camiones, autobuses), alumbrado público eléctrico, telégrafo, teléfonos públicos, gas ciudad… sin embargo, se ven más campanarios que chimeneas. Su existencia desde la periferia como uno de los focos de la vanguardia española no esconde un antagonismo intensificado y gradual entre el republicanismo y el catolicismo político y social que se saldarán con la implantación del conservadurismo político y la pérdida de la democracia republicana y del movimiento obrero, y por ende de cualquier posibilidad de vanguardia.

 

 

Proyectos de Aragón

Fernando Aguerri

 

El ambiente arquitectónico que se respiraba en Aragón en la década de los años 20 del siglo XX no era muy diferente al resto de España. Imperaban los últimos coletazos del eclecticismo protagonizados por arquitectos de formación académica, también la sutil línea de continuidad constructiva de lo vernáculo soportada por la fuerza expresiva del “estilo aragonés” palaciego y de ladrillo, representado por figuras como Ricardo Magdalena y Félix Navarro o las sugerencias modernistas bien aplicadas a la trama histórica de Teruel por P. Monguió. Cumplían todos ellos un deber de renovación urbana, creación de nuevos equipamientos  de satisfacción social de una burguesía autocomplaciente que ostentaba los resortes del poder.

 

Fueron las migraciones del campo a la ciudad, en Aragón especialmente hacia Zaragoza, las que despertaron la existencia de un problema social que ya llevaba décadas decantándose en los países en desarrollo. El crecimiento de las ciudades con sus ensanches y las viviendas obreras, fueron los incentivos para ensayar respuestas a modelos urbanos obsoletos. Estas reflexiones impulsadas por la Escuela de Chicago y la de Amsterdam aportaron las bases de una arquitectura internacionalizada que desde el compromiso social daba respuesta a la sociedad de su tiempo. En este contexto nuestro zaragozano Fernando García Mercadal bebió de las nuevas ideas introduciéndolas en nuestro país y liderando una generación de arquitectos que renuevan la arquitectura española en la segunda mitad de la citada década. Sin embargo, aun teniendo una vocación social la “nueva arquitectura” no tuvo fácil su aceptación popular. Es bien conocida la incomprensión que sufrió el Rincón de Goya de 1926-28, el primer proyecto moderno de España. Es más, en nuestro territorio el nuevo orden se aplicó en principio más en la forma que en el fondo.

 

Las fachadas modernas daban respuesta a programas de vivienda burguesa. Obras como c./ Zurita, 18 o Plaza de los Sitios, 16 de García Mercadal, o Gran Vía, 17 de 1930-31 de Regino Borobio reproducen modelos tradicionales de viviendas entre medianeras que no aportan novedades en su organización interior más allá de la mejora de las condiciones de iluminación-ventilación.

 

Los emplazamientos singulares o los clientes-usuarios ayudaron a materializar la coherencia conceptual de algunas obras. La casa “de las lástimas” de 1933 en Huesca de J. Beltrán dispuesta en un solar en esquina se aprovecha de su situación para enfatizar su forma de proa y relacionándose formalmente con referencias a la obra de Mendelson o a lo más cercano y reciente construido en España como el Cine Capitol 1931 de la Gran Vía madrileña. La Casa Hernández Luna en el Paseo Ruiseñores de Zaragoza, en 1931 proyecto de los Borobio, La Casa Polo de J. L. León y J. Beltrán en Huesca 1933 o la Casa “Barco” en Teruel de J. J. Gómez-Cordobés 1934 disfrutan de su emplazamiento exento para proyectar obras más claramente modernas donde la planta y las fachadas responden a su funcionalidad, orientación y relación espacial con el hecho urbano.

 

Pero sin lugar a dudas la mejor expresión de la nueva arquitectura de los primeros momentos del Movimiento Moderno en Aragón, se ofrecen en las obras institucionales o las que nacen de concursos de arquitectura. El Rincón de Goya ya citado, el Pabellón CHE de la Expo Universal de Barcelona de 1929 proyectado por Regino Borobio y, sobre todo, el edificio sede de la misma institución en el Paseo Sagasta de Zaragoza 1933-36 con su hermano José, es una obra con la que se culmina la modernidad en una perfecta simbiosis con la tradición de la arquitectura aragonesa.

 

La evolución de esta nueva forma de hacer la ciudad se sustenta en el rápido y necesario crecimiento urbano de viviendas para las nuevas necesidades sociales. Los planes de expansión urbana en las capitales aragonesas, 1925 en Zaragoza, 1927 en Huesca y la ampliación del casco histórico de Teruel apoyado en la construcción del viaducto en 1929 van a propiciar la construcción de diversos modelos de vivienda más cercanos a la ortodoxia moderna. En unos casos con la construcción de casas baratas, modelos de ensanche de manzana tradicional o de ciudad jardín. Es en Zaragoza, donde la producción es claramente mayor y por tanto se consiguen soluciones más interesantes; El edificio de Gran Vía 7-9 de M. Muñoz Casayús 1934-44 o las viviendas en Fernando el Católico,2 1941 de M. A. Navarro Pérez y J. L. Navarro Anguela.

 

La Guerra Civil y el nuevo régimen trastocaron la progresión natural de esta arquitectura, pero ya el funcionalismo había sido aceptado socialmente. La arquitectura del régimen fue evolucionando de manera inversa a los inicios del movimiento moderno. Una arquitectura contemporánea, ética y honesta con sus postulados ideológicos, tuvo que enmascararse en un “uniforme” teñido de regionalismo autárquico. No obstante la arquitectura y los arquitectos encontraron sus coartadas y el fin de la autarquía permitió recuperar un camino ya trazado por los hoy nuestros maestros y dar una de las mejores etapas de la arquitectura aragonesa con figuras como José de Yarza, S. Lagunas, los Teodoro Ríos… Pero ésta, es ya otra etapa bien alejada de los heroicos miembros del GATEPAC que invitados por F. García Mercadal, vinieron a fundarse en Zaragoza un día de octubre de 1930 quizás porque nuestra ciudad, cordial, hospitalaria y neutral se encontraba a medio camino de todos o de ninguno. Como casi siempre.

 

 

Racionalistas con alma

Carlos Buil y Ricardo Marco

 

GATEPAC son las siglas que constituyen el acrónimo de Grupo de Artistas y Técnicos Españoles  para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Esta asociación, integrada fundamentalmente por arquitectos, constituía la sección española del CIRPAC (Comité Internacional para la Resolución de Problemas de la Arquitectura Contemporánea), organismo que se encargaba de organizar los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna), que desarrolló su actividad entre los años 1928 y 1955).

 

EL GATEPAC impulsó la vanguardia artística y arquitectónica española de los años treinta, siguiendo los principios desarrollados por la Bauhaus, los presupuestos de la Arquitectura Moderna Europea y Americana, así como el magisterio de Le Corbusier. En definitiva, se sumó al carro del Estilo Internacional, Racionalismo o Funcionalismo. Una de las características del racionalismo es su interés en crear un estilo internacional, es decir, crear un lenguaje arquitectónico extrapolable, universal, que pudiese ser ubicado en cualquier lugar del planeta. En un principio no era otra cosa que una serie de contactos entre arquitectos europeos; que a partir de 1928 se transformó en un movimiento organizado por los CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) cuya primera reunión tuvo lugar en el castillo de La Sarraz (Suiza) y a la que asistió el gatepaco zaragozano Fernando García Mercadal.

 

Allí se consagró oficialmente el estilo que, en 1927, Mies Van der Rohe y otros arquitectos de vanguardia desarrollaron en la Exposición de Weissenhof en Stuttgart, con la construcción de viviendas económicas. En el verano de 1930 se celebró a instancias del Ateneo Guipuzcoano de San Sebastián una exposición de Arquitectura y Pintura. El lugar del evento fue el Gran Casino, el objetivo no era otro que el de interesar al público en como las técnicas constructivas coetáneas se aplicaban en la “resolución de los problemas arquitectónicos modernos”. De esa exposición como base y a instancias del GCATSPAC (Grup Català d’Arquitectes i Tècnics per la Solució dels Problemes de l’Arquitectura Contemporània) grupo con inquietudes y proyección “vanguardista”, se convocó una reunión en Zaragoza al objeto de crear el GATEPAC, organismo de carácter nacional y que ostentaría la representatividad española en los CIAM. La reunión de la fundación del GATEPAC se celebró los días 25 y 26 de Octubre de 1930, en el Gran Hotel de Zaragoza.

 

Un acta fundacional constatael hecho y en ella se recogen los asistentes al acto, se exponen los objetivos y pautas de actuación del GATEPAC, los congresos a celebrar y la revista a publicar. Se concretó la reunión en Zaragoza porque concurrían una serie de circunstancias que lo favoreció. De un lado era el centro geográfico, el centro de gravedad de las tres zonas en las que se subdividió el GATEPAC. De otro lado, la circunstancia de que oficialmente se reconocía que el Rincón de Goya era la primera obra racionalista española que se adscribía íntegramente al nuevo vocabulario arquitectónico imperante en Europa y con cuyos estilemas se identificaba plenamente el GATEPAC. Y en tercer lugar, a la personalidad del zaragozano Fernando García Mercadal, que en esos momentos era el arquitecto más europeísta en España y tenía predicamento dentro del panorama arquitectónico español. En el número uno de la revista “A.C.”, publicado en abril de 1931, se hace eco del evento en la sección de Noticias: -“Con objeto de contribuir en nuestro país al desarrollo de la nueva orientación universal en arquitectura y de resolver y estudiar los problemas que se presentan en su adaptación a nuestro medio, se ha formado una agrupación de arquitectos y técnicos relacionados con todos los ramos y actividades de la construcción y del mobiliario. Creyendo firmemente que esta orientación esta basada en principios fundamentales y sólidos, hijos de nuestra época y organización social actual, marcando claramente el sentido que debe tener la arquitectura, estamos dispuestos a trabajar por este ideal con todos los medios a nuestro alcance Los arquitectos que forman el GATEPAC son: José Manuel Aizpurua, Luis Vallejo, Joaquín Labayen, Fernando García Mercadal, Santiago Esteban de la Mora, Manuel Martínez Chumillas, Ramón Aníbal Álvarez, Víctor Calvo de Azcoitia, Felipe López Delgado, José Luis Sert, Manuel Subiño, Germán Rodríguez Arias, Pedro Armengou, Cristóbal Alzamora, Francisco Perales, Ricardo de Churruca, Sixto Illescas, J. Torres Clavé”-.

 

El GATEPAC se articuló y dividió geográficamente en tres zonas: Centro, Norte y Este. En la práctica el único sector que funcionó fue el GE (Grupo Este: catalán), que incluso mantuvo el anagrama distintivo GATCPAC, y a partir de 1933 quedaron en suspenso los dos grupos restantes. La fundación del GATEPAC constituyó el inicio oficial de la andadura racionalista en España, planteamiento estilístico que Fernando García Mercadal definía como “la búsqueda de una arquitectura sólida, simple, racional y bella, proclamando como lo superfluo es feo, mientras que lo útil es bello”.

 

Entre 1931 y 1937 se publicaron los veinticinco números de la revista “A.C. (Documentos de Actividad Contemporánea)”. Esta revista fue el órgano de expresión de las propuestas y actividades realizadas conjuntamente por el GATEPAC. La componente social como factor determinante a la hora de plantear una arquitectura racional, desprovista de ornato. Una arquitectura de la esencia, de la abdicación, del rechazo al adorno, y un urbanismo generoso, exuberante, donde las zonas colectivas y de esparcimiento priman. Estos son los parámetros de un grupo comprometido políticamente que transgredió la disciplina arquitectónica y del cual somos herederos afortunados.

 

 

Sobre el Rincón de Goya

Carlos Buil y Ricardo Marco

 

Obra muy criticada desde su origen, el Rincón de Goya chocó frontalmente con la arquitectura que se daba en la ciudad. El encargo consistió en la construcción de un monumento que perpetuara la figura de Goya con motivo del centenario de su muerte en 1928. Pero García Mercadal fue más allá, no sólo quiso homenajear a Goya, sino que planteó rendirse a él a través de su estudio y análisis. Para ello sustituyó el concepto escultórico tradicional por un edificio-manifiesto. Diseñó un conjunto formado por un jardín y un edificio de tres cuerpos geométricos muy rotundos, con alturas y espacios desiguales. Un cuerpo central de planta cuadrada que configuraba un gran espacio de más de diez metros de altura que, como eje distribuidor, daba acceso a los otros dos destinados a albergar una biblioteca y un museo sobre la vida y obra del pintor. En la fachada principal destacaba un cuerpo bajo y corrido que unificaba todos los volúmenes gracias a un pórtico adintelado adosado a la pared, y que rompía su ritmo únicamente para marcar el punto de acceso. La fachada trasera era mucho más sencilla y en ella era notable el juego de macizos y grandes huecos. El edificio estaba enclavado en un jardín en el que los árboles y arbustos se disponían configurando formas geométricas bastantes regulares y sencillas. Su composición resultaba curiosa por su semejanza con la del edificio, pues existía una similitud tanto formal en su planta, como distributiva a lo largo de un eje que finalizaba en una forma redondeada. Esta obra, a pesar del esfuerzo de sus promotores, no se supo reconocer en su momento. La prensa de la época decía de ella que era una construcción simple, monótona, que no recordaba a Goya y que sólo cabía la posibilidad de que el jardín creciera y que los árboles ocultasen el edificio. Fruto de este gran desinterés, el edificio sufrió una serie de modificaciones que enmascararon las formas racionalistas originales, alterándose, tanto la forma exterior como el espacio interior, consiguiendo desvirtuarlo por completo. Hoy la valoración del edificio sigue siendo prácticamente nula. Por ello, desde aquí queremos aprovechar esta conmemoración del 75 aniversario de la creación del GATEPAC en Zaragoza, para pedir que se reconozca a un autor y a una obra pionera del Movimiento Moderno en España, donde expusieron, entre otros, artistas como José Luis González Bernal, que moriría en París, o Ramón Acín, fusilado en Huesca. Así reivindicamos la recuperación del conjunto tal y como fue concebido por García Mercadal, para que, de una vez, se consiga una acción efectiva contra el agravio provinciano que el Rincón de Goya viene arrastrando desde su inauguración.

 

 

La ciudad funcional

José Antonio Lorente

 

La revista “A. C.” del GATEPAC tuvo gran importancia como difusora del credo funcionalista en el ámbito profesional, y abordó con frecuencia el problema de las ciudades y del urbanismo como disciplina que reclamaba un estatuto científico. En aquel tiempo las ciudades, sometidas a un proceso implacable de crecimiento y transformación, se percibían como un problema.

 

La generalización de la máquina como medio de producción había provocado un crecimiento rapidísimo y desordenado de las ciudades, sin precedentes, que las había llevado a un estado caótico, caracterizado por el hacinamiento e insalubridad de los núcleos antiguos, el inadecuado emplazamiento de las industrias excesivamente próximas a las viviendas, la especulación, la carestía de los alquileres, el crecimiento espontáneo y desordenado de los suburbios, la insuficiente y arbitraria distribución de los equipamientos, la escasez y difícil accesibilidad de las zonas verdes, la segregación social del espacio, las nuevas necesidades del tráfico… Las necesidades de la nueva sociedad industrial, el progreso de la técnica, y la idea de  modernidad, reclamaban un estudio científico del problema de las ciudades.

 

Tras los CIAM relativos a la habitación mínima (1929/Frankfurt), y a la parcelación racional o barrio (1930/Bruselas), el IV Congreso celebrado en 1933 (luego publicado en la célebre “Carta de Atenas”) abordará el estudio de la evolución histórica y estado actual de las ciudades. El análisis comparativo de la zonificación, circulación y área de influencia de 31 ciudades, permitirá establecer las bases de la “ciudad funcional”, concebida como un conjunto de órganos ordenados según las cuatro funciones primordiales: habitación, producción y comercio, reposo y tráfico.

 

Para ello se considera urgente que las ciudades dispongan de un plan urbanístico y de las leyes que permitan llevarlo a cabo, con la premisa de que el interés general prevalecerá sobre el particular. En esencia se trataba de encontrar el equilibrio entre el individuo y la colectividad en una incipiente sociedad de masas, por un grupo de arquitectos que creían posible la reforma social a través de la racionalización de la arquitectura y el urbanismo. Idea de modernidad, adaptación del urbanismo y la arquitectura a las exigencias de eficacia de la ciudad-herramienta, obsesión por la salud y la higiene (sol y verde), abstracción de cuestiones históricas, una nueva estética..., el “funcionalismo” tuvo una enorme difusión y calado, no sólo en aspectos formales, sino también en la inexorable construcción-destrucción de la ciudad, a causa de su sintonía con las necesidades de la nueva sociedad industrial y del modo de producción capitalista. Solo así puede explicarse un fenómeno cultural que tuvo alcance internacional, una incipiente muestra del proceso de globalización.

 

En el ámbito urbanístico, la Zaragoza de los años 30 del pasado siglo se regía por el “Plan General de Ensanche” de 1925, edactado por el arquitecto Miguel Angel Navarro, más bien un plan de “extensión” capaz de regular los ensanches futuros de las zonas de Miralbueno y Miraflores. El plan de Miralbueno fue redactado en 1928 por los arquitectos S. Zuazo, M. A. Navarro y J. M. Ribas y constituye un brillante ejercicio de ordenación de una amplia zona de la ciudad, integrador de trazado y diversas tipologías edificatorias. El nuevo “Plan General de Ensanche” de 1933 de M. Á. Navarro, reproduce prácticamente el de 1925, identificando una zona urbana y diversas zonas de ensanche en la misma, e incluye una somera zonificación, todavía alejada de los conceptos funcionalistas, con reserva de suelos para usos industriales, el emplazamiento de monumentos y edificios públicos, así como normas higiénicas para la construcción.

 

La recepción de los conceptos y principios funcionalistas se detecta en los estudios de la red arterial y de tráfico de R. Borobio y Beltrán de 1938, que culminan en el “Plan General de Urbanización de Zaragoza” de 1941, precursor directo del “Anteproyecto de Ordenación General” de Yarza en 1943, que con un preciso esquema de tráfico incorpora una zonificación mucho más depurada, según usos e intensidades de la edificación.

 

En el ámbito legislativo las ideas funcionalistas se reconocen sobre todo en las Normas y Ordenanzas del INV de 1939. En el campo de las actuaciones cabe destacar las de los organismos estatales, en la mayoría de las cuales, bajo una piel “nacionalista” o “ruralista” se detecta el pulso funcionalista. Como ejemplos cercanos, los grupos de vivienda de la OSH en Zaragoza, los poblados de colonización del INC en Aragón, y el nuevo Belchite construido por “Regiones Devastadas”.

 

 

Burguesía y arquitectura

José Laborda Ynieva

 

Ante todo, tal vez sea oportuno recordar que el GATEPAC, de cuya fundación se cumplen ahora 75 años, supuso en España una adhesión tardía a las pautas de la arquitectura de la vanguardia europea. Un grupo minoritario de jóvenes arquitectos, animados por parecidas circunstancias de origen, formación y voluntad de ruptura con los ritmos de la arquitectura heredada, unieron sus individualidades durante unos años y señalaron un camino que deseó sumarse a la revisión emprendida en Centroeuropa a raíz de la primera Guerra Mundial.

 

A falta de otros movimientos más coherentes, la doctrina y los actos del GATEPAC han sido extensamente mitificados en España durante los últimos cuarenta años. Sin embargo, se trató de un proceso muy a la española, no demasiado innovador ni tampoco del todo convincente. Además, desde el principio, sus miembros se mantuvieron en exceso atentos a las condiciones particulares de su distinta identidad regional. Esas circunstancias mermaron la eficacia de su esfuerzo y dieron argumentos a quienes en ese tiempo vieron en el grupo un episodio generacional airado más que un proceso renovador sereno.

 

Porque lo cierto es que, en España, la renovación propuesta por la arquitectura del movimiento moderno se tomó su tiempo hasta que cupo ser advertida. Hay un proceso histórico en ello que tal vez pueda aportar motivos capaces de explicar el retraso de España con relación a la Europa que intervino en la Gran Guerra. Hubo aquí casi treinta años de duda sobre la conveniencia de mantener el aislamiento inducido por el desastre de 1898. Una larga tendencia que prefirió transformar en castizo cuanto pudiera suponer renovación.

 

La circunstancia española

 

La impermeabilidad de España retrasó el proceso de adopción de la tendencia moderna. Casi nada entonces podía aconsejar a la arquitectura burguesa española el abandono de las costumbres retóricas que tanto la habían complacido durante el eclecticismo. Lo burgués necesitaba demostrar su pujanza y se añadía con convicción a la falsificación ornamental. De hecho, los edificios más sintomáticos del ser burgués en ciudades como Barcelona, Madrid, Bilbao, San Sebastián o Valencia -por citar las que, de una u otra forma, cuentan con las piezas mejor caracterizadas- fueron construidos en los primeros treinta y cinco años del siglo XX. Tampoco la arquitectura social parecía ir por el camino europeo; aquí no era necesario reconstruir lo destruido por la guerra de 1914; por su parte, la construcción rural mantenía sus pautas populares y la vivienda obrera se encontraba ceñida a su origen de mero cobijo.

 

Como ha ocurrido aquí tantas veces, la España distraída necesitó los avisos llegados de gentes solitarias, casi marginales; gentes cuyo motivo residía tan sólo en la desazón que produce el aislamiento. Porque, en el fondo, los jóvenes arquitectos que desde 1926 impulsaron la renovación de la arquitectura -Mercadal, primero; y Aizpurua, Torres-Clavé, Sert o Rodríguez-Arias, después provenían de un estrato plenamente burgués. A falta de otras inquietudes más hondamente

sentidas, fue precisamente su cómoda posición familiar lo que les permitió viajar, conocer y relacionar lo visto fuera con lo posible en España. Se trataba de adoptar, casi sin causa propia, para luego adaptar lo adoptado al pulso de lo español de entonces.

 

Los motivos de la fundación

 

No es de extrañar, por eso, que España rechazara muchas de sus primeras propuestas, carecían de raíces y de motivo. Y tal vez fue Zaragoza, ciudad media entre las medias de España, la que primero tuvo ocasión de manifestar su desdén ante la nueva arquitectura. En efecto, Fernando García Mercadal, pionero en la adopción de las pautas europeas del movimiento moderno, había nacido aquí y pudo comprobar en 1928 el rechazo de la ciudad a su propuesta del Rincón de Goya. Podríamos añadir otros casos semejantes: el de San Sebastián al Club Náutico de Aizpurua, por ejemplo. ¿Cómo no iban a unir sus fuerzas esos jóvenes arquitectos desarraigados?

 

Seguramente ése fue uno de los motivos de la fundación del GATEPAC. Luego estaba la militancia, la convicción más o menos firme de que la arquitectura, de ser algo, debía ser la suya: desde niños tenían costumbre de ser atendidos, debían hacerse valer. Se comprometieron mucho en ello, debían darse a conocer, educar a la gente y conducirla por el camino recto; denunciar los excesos de quienes ejercían actitudes diferentes, posturas que ellos consideraban reaccionarias y torpes. Las voluntades dispersas decidieron por fin reunirse, los contactos se sucedieron y la ocasión para demostrar el alcance de su intención fue en septiembre de 1930, en la exposición Arquitectura y Pintura Modernas que tuvo lugar en San Sebastián. Decidieron allí reunirse de nuevo y fundar el grupo. Fue así como el 26 de octubre de 1930 tuvo lugar en el Gran Hotel de Zaragoza la primera -que resultó ser también la última- reunión del GATEPAC. Mercadal propuso el sitio, no podía olvidar que fue Zaragoza, su ciudad, la primera en rechazar la nueva arquitectura.

 

 

Luis Lacasa Navarro

José Laborda Ynieva

 

Lacasa supo desde el principio que el futuro de su profesión estaba sobre todo en el compromiso; no se trataba de un seguimiento de la modernidad acrítico y asombrado, como el que ejercieron los miembros del GATEPAC, incluido su amigo Fernando García Mercadal. Ambos captaron un mundo distinto en su salida a Europa. Lacasa, práctico y razonable, optó por profundizar en las pautas del urbanismo europeo vinculado con la expansión ordenada y la progresiva socialización, algo impensable todavía en España. Mercadal, en cambio, llega a Europa más tarde y su carácter apasionado percibe con alborozo la nueva linealidad; pero su pálpito se sumerge en la forma, al contrario que Lacasa. Para Luis Lacasa, era preciso intervenir en la ciudad, los barrios obreros no debían ser elementos aislados, periféricos, sino núcleos interiores, partícipes plenamente de la esencia urbana, lugares donde la relación vecinal pudiera ser fructífera. El racionalismo de Luis Lacasa Navarro asumió lo funcional sin caer en la trivialización de la forma. Luego, las circunstancias hicieron que, en 1937, Sert y Lacasa trabajaran juntos en el proyecto del Pabellón Español de París. Lacasa proyectó la ordenación del edificio; Sert dibujó la expresión formal. Fue un acuerdo civilizado entre dos actitudes contrarias: “No era aquella la ocasión de reñir una batalla por cuestión de tendencias. Consideré, además, que en una exposición donde los edificios han de tener necesariamente un carácter provisional era aceptable el simplismo de Le Corbusier”, dijo Lacasa entonces.

 

 

Lo cierto es que casi nadie en Aragón había caído en la cuenta de que Luis Lacasa pudiese ser aragonés. Había nacido en Asturias, trabajado en Madrid, vivido en Moscú... Lacasa no construyó edificios en Aragón; su relación con nosotros se ciñó a su familia en Huesca. A no ser por su apellido, no era fácil reconocer su procedencia. Lacasa fue condiscípulo de García Mercadal, coincidió con él en la Escuela de Arquitectura de Madrid, aunque sus caminos no fueran los mismos. Lacasa estuvo en Dresden entre 1921 y 1923. Cuando volvió de Alemania, inició su corto trayecto de influencia en la arquitectura española: 1924-1939. Intervino, junto a López Otero, en la Oficina Técnica de la Ciudad Universitaria y ganó con Sánchez Arcas el concurso de la Fundación Rockefeller. Luego, tras la proclamación de la República, Lacasa participó en la Oficina de Urbanización del Ayuntamiento de Madrid y en el proyecto de extensión de la ciudad; organizó la Oficina de Información Urbanística y construyó la residencia de estudiantes de la Ciudad Universitaria. Pero, ante todo, Luis Lacasa fue un ejemplo de coherencia; su vida, su pensamiento y su obra participaron de un mismo impulso dirigido a la renovación social. En sus propuestas subyace un urbanismo práctico, afecto a la revisión de la propiedad del suelo y tendente a abaratar los procesos constructivos. Su última obra española fue el Pabellón de la República, construido en París junto a Sert en 1937. Tras la guerra hubo de exiliarse en Rusia; pero eso es largo de contar. Murió en Moscú en 1966.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Blindaje al Poblenou: pasarán de 22 a 109 los edificios industriales protegidos

 

Fuente: La Vanguardia Digital


El Ayuntamiento se propone blindar el patrimonio industrial del Poblenou, una cuestión a lo que no es ajena la presión social, con el Fòrum Vecinal de la Ribera a la cabeza. La sociedad municipal 22@ presentó ayer en el consejo de administración un documento de trabajo en que se propone ampliar el número de elementos y edificios industriales protegidos, por lo que de los 22 actuales se pasaría a 109. De los 87 nuevos, entre los que se incluyen tres piezas de la polémica instalación de Can Ricart, un total de 59 se corresponden a peticiones formuladas por los vecinos del barrio.

El gerente de la citada sociedad, Pere Fons, se encargó de presentar el documento que incluye el listado de piezas por conservar. De Can Ricart ya se había incluido en el Catálogo del Patrimonio la chimenea.

Ahora se plantea la conservación de una nave, el recinto del hangar y el edificio del reloj. Entre las muchas fincas incorporadas por sugerencia vecinal se citan El Cànem (Llacuna 14-20), Antigua Seu Juventuts Republicanes Radicals (Badajoz 79), Oliva Artés, el pabellon de entrada de La Metalúrgica (Almogàvers-Pamplona), El Vapor Llull o la Farinera Can Gili Vell La Fama,entre otros muchos.

No se trata, advierte el propio gerente, de una lista cerrada, sino de una base de trabajo que se dara a asociaciones de vecinos, colegios profesionales, instituciones o expertos para que hagan sus aportaciones, tanto para sumar como para restar algunos de los elementos incluidos y que se considere que carecen de valor.

Este periodo de consultas dará lugar a un documento definitivo, que servirá para que el Ayuntamiento apruebe, antes de final de año, según las previsiones, un plan especial del patrimonio industrial del Poblenou.

En el citado informe se explica que la voluntad de sus responsables es que la versión que se proponga "recoja todas las aportaciones, enmiendas y sugerencias que puedan enriquecer el que ha de ser un instrumento básico en la valoración del patrimonio industrial" del barrio. De manera que se subraya que se trata de un documento "nacido para su distribución" entre todos aquellos interesados en este proceso de conservación.

Para la elaboración de este informe de trabajo se han utilizado las aportaciones del equipo de revisión de patrimonio arquitectónico y catálogo - dependiente de la dirección de actuación urbanística del Ayuntamiento-, así como del Museo d´Història de la Ciutat y del mismo equipo de urbanismo de la sociedad municipal 22@. Juan Carlos Montiel, su

director de urbanismo, recuerda que el equipo de gobierno se comprometió a la aprobación del plan especial, después de que en la citada sociedad elaborarán fichas diversos edificios de interés.

Montiel recuerda que, además de la aportación vecinal, el trabajo del 22@ ha sido decisivo para el conocimiento de todos estos elementos a conservar. "A medidas que íbamos elaborando planes urbanísticos hacíamos nuevas incorporaciones al patrimonio. El presidente de esta sociedad, Miquel Barceló, siempre ha sostenido que la reindustrialización y reforma que ha supuesto el 22@ ha permitido rescatar piezas de la denominada arqueología industrial que, en condiciones normales, los propietarios hubiesen demolido sin pasión. Este es uno de los argumentos que han utilizado ante ciertas críticas vecinales sobre un supuesto carácter depredador de esta iniciativa municipal. Esta práctica de recuperación progresiva sin un marco normativo específico es el que ha evidenciado la necesidad de crear un instrumento que ofrezca unas pautas claras de intervención.

Comisión técnica asesora


La actuación sobre las estructuras industriales tiene diferentes grados. Así, están los edificios no catalogados, lo que supone que podrán ser derribados previa documentación y descripción física. Entre los catalogados, la normativa determinará el grado de protección de cada uno y las directrices de intervención cuando sea preciso. "Se ha de tener en cuenta - indica el documento- que en muchos casos será difícil esta tarea dado el carácter más testimonial o simbólico que estrictamente arquitectónico de los edificios". Por esta razón se establecerá una comisión técnica - coincidente o ampliada respecto a la que tiene el 22@ en estos momentos.

Esta iniciativa, sin embargo, no quiere limitarse a la simple protección y conservación. Los responsables municipales proponen que, en paralelo a todo esto, se realice una tarea de difusión, que si alguien va al Poblenou salga de allí sabiendo que había antes de lo que hay ahora. Esta es la filosofía. El programa de difusión se centrará en el centro cultural de Can Saladrigas.

Toda esta iniciativa, sin embargo, no significa que haya acabado la disputa por Can Ricart.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La empresa Damm proyecta abrir un museo de la cerveza en Barcelona

 

Fuente: El Periódico de Catalunya

 

La compañía Damm proyecta abrir un museo de la cerveza en Barcelona. El ayuntamiento y la empresa negocian ubicar el equipamiento en el edificio que la compañía catalana ocupa en el número 515 de la calle de Rosselló, en el distrito del Eixample. Damm cuenta con un archivo con miles de objetos sobre la historia de la compañía y de la bebida.


Damm hace años que tiene en mente construir un museo aunque, por ahora, no está definido el proyecto ni hay fecha para empezar a edificarlo. Es debido, en gran parte, a un problema urbanístico que actualmente la compañía cervecera y el gobierno local intentan resolver.

 

Según un portavoz municipal, los terrenos de Damm de la calle de Rosselló fueron calificados en 1976 en el Plan General Metropolitano (PGM) como zona verde, a pesar de que la fábrica se levantó en ese emplazamiento de la ciudad a principios del siglo XX. Ahora, el ayuntamiento ofrece la posibilidad de cambiar la calificación del solar y convertir una parte de él en un terreno para equipamientos, lo que permitiría construir allí el museo de la cerveza.
 
La idea que se baraja es que el almacén infrautilizado que Damm tiene en la calle de Rosselló se convierta en una zona ajardinada, y recalificar la otra parte del solar como equipamiento. A cambio, se plantea convertir la Illa Damm, situada enfrente de la actual fábrica, en zona verde.

En ese solar, un interior de manzana del Eixample, están los jardines de Montserrat Roig, aunque los terrenos no están calificados en el PGM como zona verde, dijo un portavoz del ayuntamiento.

 

El problema, según el ayuntamiento, es que Damm quiere seguir ubicando sus oficinas en Rosselló --la fábrica se cerró en 1992-- como hasta ahora. Sin embargo, el consistorio se muestra reacio a aceptar esta propuesta, "ya que unas oficinas no son lo mismo que un equipamiento", apuntó un portavoz del consistorio.

 

La dirección de Damm declinó dar su versión tanto sobre el problema urbanístico como del futuro museo. Un portavoz de la compañía aseguró que el museo, al que Damm prefiere denominar "archivo histórico", se construirá aunque, por ahora, no hay ni un calendario fijado ni el proyecto definido. Según las mismas fuentes de Damm, la compañía tiene previsto llevar a cabo antes otras inversiones "logísticas e industriales" que son más necesarias y urgentes, entre ellas mejoras en las plantas de El Prat y Lleida.

En el momento en que las negociaciones entre el ayuntamiento y Damm concluyan y la cervecera decida poner en marcha la construcción del museo, la empresa no se tendrá que preocupar lo más mínimo del contenido. En las instalaciones de la calle de Rosselló, Damm guarda en cinco plantas miles de objetos y unas 20.000 fotografías sobre los 129 años de historia de la compañía, de la cerveza en general y del proceso de elaboración de la popular bebida. Este proyecto se inició hace años de la mano de Pedro Peiró Pascual, jefe de mantenimiento, y lo continuó, tras la muerte de éste en 1999, un grupo de trabajadores entre los que destaca Carles Cervantes, responsable de las visitas a la fábrica de Damm.

 

Una rubia con historia

Ni Damm se libró de la censura franquista. A principios de los años 40, Damm dejó de producir su popular cerveza Estrella Roja. Tenía resonancias comunistas. Durante la Guerra Civil, la fábrica fue colectivizada. La historia de la cervecera está llena de detalles y anécdotas que están recogidas de un modo u otro en un archivo histórico, que cuenta con miles de objetos y fotografías, y que será la base del futuro museo de la cerveza de Damm.

 

Los posavasos que llevaban dibujados una Estrella Roja, por ejemplo, fueron reconvertidos en los años 40 en una rosa de los vientos. Actualmente, ambos modelos están guardados, junto al resto del archivo, en la sede de Damm de Rosselló. La mayor parte del material está perfectamente clasificado en cinco plantas. Se ha abierto en diversas ocasiones, pero siempre para profesionales. La cervecera estudia abrirlo al público un tiempo en el 2006 con motivo de sus 130 años.

 

En el sótano se encuentran la antigua maquinaria de filtración y las bodegas, así como 200 piezas de cristalería cervecera. En la planta baja, a la altura de calle, reciben al visitante unas enormes calderas de bronce. "Tienen capacidad para unos 50.000 litros y se usaban para la cocción", dice Carles Cervantes, responsable de las visitas a la fábrica de Damm. Cervantes es el maestro de ceremonias de una visita por un edificio en el que ha fraguado casi toda la historia de una de las empresas punteras de Catalunya.

 

Damm se fundó en 1876 de la mano de August Kuentzmann Damm y su primo, Joseph Damm, maestros cerveceros que llegaron a Barcelona en 1871 y 1872 huyendo de la ocupación alemana de Alsacia, aunque no fue hasta 1910 en que se creó la Sociedad Anónima Damm, formada por las empresas Hijos de Joseph Damm, Joan Musolas y su marca La Bohemia y Enric Cammany. La sociedad se instaló en la fábrica La Bohemia de Rosselló.

 

Por aquel entonces, los alrededores de la fábrica "eran huertos y campos", cuenta Cervantes, mientras enseña unas pocas fotografías de aquella época. "Tenemos unas 20.000 imágenes".

Las fotos son también testimonio de que a principios del siglo XX la distribución de la bebida se hacía con carros tirados por caballos. "Las cuadras estaban aquí mismo", recuerda Cervantes.

 

La visita prosigue. La primera planta está dedicada a la fabricación de malta y al envasado. Botellas, latas, vasos, jarras y barriles --que construían carpinteros en la misma fábrica-- de distintas épocas toman el protagonismo. Cervantes muestra botellas con más de 100 años de antiguedad, algunas con tapones de corcho, otras de porcelana.

 

Unos metros por encima, en la segunda planta, Damm ha reconstruido un laboratorio con microscopios y probetas de finales del siglo XIX, una de la primeras salas de juntas, de las que se ha conservado el mobiliario original. Por su parte, el tercer piso está dedicado a la producción --se exhiben desde antiguos filtros a baterías para recuperar el ácido carbónico-- y a la publicidad de Damm. Incluye campañas y carteles --algunos de la época de la República-- y bocetos.

Contratos y acciones

 

Cervantes explica que la recopilación de material se ha podido hacer porque Damm "es una empresa sentimental". También ha ayudado el tesón de unos empleados que dedican mucho tiempo libre a recuperar y a clasificar los objetos, entre los que no faltan carteles de casas de Damm en las que vivían los empleados. Los fondos provienen de los lugares más remotos. "En ocasiones son antiguos empleados quienes lo facilitan, otras veces se compra en mercadillos". En el futuro museo tampoco faltaran algunos de los primeros contratos y acciones de bolsa.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Se inicia la mejora del entorno del Molí de Sant Anastasi

dentro del Museu de l’Aigua de Lleida

 

Fuente: http://www.lamanyana.es/

 

El proyecto de mejora y urbanización del entorno del Molí de Sant Anastasi, situado en la Bordeta (antigua Vilanoveta de Fontanet) en Lleida ha empezado a ejecutarse

La primera de las fases de mejora prevé adecentar la zona, limpiando la basura acumulada durante años en los aledaños, queja emitida durante largo tiempo por los vecinos del lugar. Se pretende también canalizar el cauce de la parva acequia de Fontanet con piedras nobles que dignifiquen aún más el complejo molinero.

 

Está prevista además la colocación de una pequeña pasarela de madera, aderezada con un pasamanos del mismo material, que permitirá cruzar el canalizo, junto con la colocación de una pequeña presa que permitirá regular su caudal, el tamaño del mismo se establecerá junto con los regantes y usuarios de la acequia.

 

Esta remodelación irá a cargo de una escuela taller que, bajo la supervisión del Institut Municipal de Treball, piensa crearse en las próximas semanas.

 

El Ayuntamiento de Lleida espera completar con la recuperación del Moli de Sant Anastasi el proyecto del Museu de l’Aigua, un conjunto de actuaciones en varios equipamientos que bajo el hilo conductor del agua forman parte del patrimonio monumental de la ciudad.

 

La primera actuación que se llevo a cabo fue la recuperación del emblemático Dipòsit de l’Aigua, a posteriori, el consistorio se centro en la rehabilitación de los Pous de Gel de la Seu Vella, utilizados por los lugareños hasta bien entrado el siglo XX, así como la rehabilitación total del chalet de la Canadiense y sus edificaciones colindantes, sede central del complejo artístico dedicado a l’Aigua.

 

San Anastasi, molino harinero, alhaja medieval, edificado a finales del siglo XII, recogía el agua de la acequia de Fontanet con el permiso de los caballeros de la Ordre del Temple (Gardeny).

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre el Pla de Paisatge Industrial de Gerri de la Sal

 

Fuente: http://www.lamanyana.es/

 

Del total de cuatro planes de paisaje industrial en los que trabaja el Govern de la Generalitat a través del Museu de la Tècnica i la Ciència de Catalunya uno se enmarca en la demarcación de Lleida y hace referencia a les salines de Gerri de la Sal, en el Pallars Sobirà. El objetivo de este proyecto es no sólo trabajar en una edificación o infraestructura sino además mejorar y acondicionar todo su entorno. Concretamente en Gerri de la Sal se está redactando el proyecto del museo de la sal. Éste se ubicaría en la Casa de la Sal, edificio del siglo XVIII también llamado Real Alfolí, que en árabe quiere decir almacén. Es el lugar donde en décadas pasadas se almacenaba la sal que se extraía de las salinas. Además se tiene la voluntad de recuperar todos los elementos patrimoniales directa o indirectamente relacionados con la producción y comercialización de la sal en Gerri y de dar a conocer las conexiones existentes entre la sal y otros diferentes aspectos como podría ser el Monestir de Santa Maria.

 

Entre los proyectos que contempla el Pla de paisatge industrial, está la construcción de una piscina de agua salada con el fin de sacar provecho del agua que brolla del manantial de Gerri. El agua aflora a 21ºC y contiene un 10% de salinidad.

 

Otro de los proyectos que se tiene en mente es crear respiradores de sal muy populares en Austria, zona con abundantes manantiales de agua salada. La intención es aprovechar este reclamo para atraer un turismo cultural y de salud.

 

Fue el director del Museu de la Ciència i la Tècnica de Catalunya, Eusebi Casanelles, quien dio a conocer el proyecto ayer en Esterri d’Àneu durante el transcurso de unas jornadas sobre patrimonio cultural.

 

Casanelles explicó que anualmente el Museu Nacional de la Ciència tiene un total de 23 centros de colaboración y las previsiones para los próximos años es que esta cifra se doble, motivo por el que dijo que se buscará centros de coordinación anexos al Museu de la Tècnica i Ciència. Uno de estos centros que se dedicaría a ayudar a coordinar trabajos al Museu de la Tècnica sería l’Ecomuseu de les Valls d’Àneu. La intención es aprovechar edificios ya existentes y con experiencia en la gestión del patrimonio.

 

Otro de los proyectos en los que está trabajando el Museu de la Tècnica i la Ciència en las comarcas del Pirineo, según explicó Casanelles es la ruta y la recuperación del patrimonio hidroeléctrico. Este proyecto se centrará en la Vall Fosca, donde se ha creado un centro de interpretación de esta temática y en la central de Tavascan. El segundo de los proyectos en los que se trabaja en las comarcas del Pirineu es en la ampliación de la Serradora d’Àreu. Esta iniciativa consistiría en la creación de un museo que explique el proceso de la madera desde que llega a la serradora hasta que abandone el recinto.

 

 

Sumario

 

 

 

Sagunt acogerá en primavera el I Congreso Nacional de Patrimonio Industrial y Turismo

 

Fuente: http://www.aytosagunto.es/  

 

L'antiga Nau de Tallers de Sagunt acollirà la pròxima primavera el I Congrés de Patrimoni Industrial i Turisme que tinga lloc a Espanya. “Ho hem deixat per a la primavera, que creiem que és una data preciosa, perquè gent de tot el país visite Sagunt i perquè volem aprofitar la Nau, que estarà en obres fins aleshores”, ha assenyalat l'alcaldessa, Gloria Calero.

El congrés tindrà un cost aproximat de 150.000 euros, aportats majoritàriament pel Ministeri d'Indústria, Turisme i Comerç, que és qui organitza l'esdeveniment. La Conselleria de Cultura, per la seua banda, cedirà la Nau i s'encarregarà de condicionar-la per a l'ocasió.

El passat mes de juliol, una delegació del Ministeri d'Indústria, Turisme i Comerç, encapçalada pel secretari general de Turisme, Raimon Martínez Fraile, va visitar Sagunt a propòsit de la concessió de la consideració de Festa d'Interés Turístic Nacional a la Setmana Santa Saguntina. “Quan hi vingueren, la gent del Ministeri es va quedar amb la boca oberta davant el nostre patrimoni industrial, i a partir d'ací van començar a pensar com ens podien ajudar. Va ser aleshores quan van parlar de fer el I Congrés de Patrimoni Industrial i Turisme”, ha explicat l'alcaldessa.

A pesar que encara no s'ha celebrat el primer congrés, Gloria Calero ja ha manifestat el desig “que n’hi haja molts més, perquè és una manera de focalitzar moltes mirades en tot el nostre patrimoni industrial”.

Aquesta iniciativa constitueix un pas més en l'aposta de l'equip de govern local per activar el turisme de la ciutat per mitjà de la posada en valor del patrimoni històric i industrial, que, juntament amb els atractius de sol i platja, aportarà els elements necessaris perquè Sagunt es convertisca en una destinació turística important en tots els àmbits.

 

 

Sumario

 

 

 

El patrimonio hidráulico de la Vall d’Albaida, en peligro

 

Fuente: http://www.levante-emv.com

 

El patrimonio hidráulico de La Vall d'Albaida corre peligro. El mal estado de los sistemas de regadío y su progresivo abandono «es preocupante», según ha puesto de relieve un estudio elaborado por investigadores de la Universitat de València y dirigido por el profesor Jorge Hermosilla. El deterioro es evidente y, en muchos casos, la desaparición de algún elemento de valor no es un futurible, «es algo que está ocurriendo ya», alertan. El estudio, que contiene un inventario compuesto por 500 fichas y una cartografía con veinte mapas, está financiado por la dirección general de Patrimonio y en él han participado 12 especialistas y se han manejado más de 400 documentos históricos. Hay un antecedente idéntico, llevado a cabo también por el departamento de Geografía de la Universitat, en el que se abordó el sistema de regadíos de la comarca de La Costera y que fue editado en 2003.

Según el estudio, «una de las condiciones que facilitan la conservación del patrimonio del agua es su uso. En la Vall, motivada sobre todo por la incorporación de nuevas técnicas de regadío y por la deserción de los agricultores, se ha podido corroborar el avanzado estado de abandono de los sistemas tradicionales y, en consecuencia, el alto riesgo de un deterioro» acelerado, advierte Hermosilla.

El estudio señala que las áreas de regadío tradicional más extensas de la Vall están asociadas a los cursos fluviales de los ríos Clariano, Albaida y tributarios, Verde e incluso el Vinalopó (Bocairent riega parte de su huerta con aguas del Assut dels Regs del Vinalopó). Las huertas semiabandonadas ligadas a los cursos intermitentes de barrancos y los microrregadíos son otros de los fenómenos estudiados. «Por la totalidad del territorio comarcal, allí donde hallamos los regadíos históricos, es fácil hallar azudes, norias, balsas, pozos, pequeños pantanos, acueductos, alcavones, minas, fuentes, abrevaderos, lavaderos, sifones, partidores, foggaras, aljibes, molinos harineros (en 1861 había 67) y papeleros (en el mismo año había 5) o restos de antiguas fábricas de electricidad», detalla el estudio.

Pero el coordinador del estudio no es demasiado optimista e insiste en que que «toda esta riqueza patrimonial padece un preocupante abandono que, consecuentemente, derivará en su paulatina desaparición. Somos conscientes de que el estudio realizado -añade- es el primer paso de sucesivas acciones que se deberían diseñar y aplicar» y que, en cualquier caso, requieren una actuación «integral» que implique a todas las administraciones.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Legazpi inaugura el Museo del Hierro Vasco de Lenbur Fundazioa

 

Fuente: Diario Vasco

 

http://www.kulturweb.com/adm/imagenes/mail/lbrmus/index.html

 

En la cabecera del valle del río Urola, Legazpi se ha convertido en un importante referente cultural y turístico a nivel de toda Euskal Herria gracias al Museo del Hierro Vasco, con el que culmina otro de los proyectos puestos en marcha por Lenbur Fundazioa a lo largo de sus 8 años de vida.

Con sede en el antiguo pabellón de la empresa 'Fundiciones San Miguel', y compartiendo edificio con la Oficina de Turismo del Alto Urola y el restaurante Mirandaola, este nuevo espacio museístico dedicado al hierro, a su historia y a todo su contexto durante la época de la preindustrialización, fue inaugurado ayer con gran pompa. Al acto de inauguración, que fue presidido por el lehendakari Juan Jose Ibarretxe, también asistieron el diputado general de Gipuzkoa Joxe Juan González de Txabarri, el alcalde Juan Ramón Larrañaga, otras autoridades legazpiarras y todos los patronos, amigos y colaboradores de la fundación.

Recuperación del pasado

Comentó el lehendakari en su discurso que la recuperación de la memoria y de la identidad de un pueblo es imprescindible para su buen desarrollo. Con el Museo del Hierro Vasco, Lenbur ha recuperado una parte de ese pasado de los euskaldunes, que han estado desde siempre muy vinculados a la elaboración de ese metal. Un metal que, además, ha pasado a convertirse en la seña de identidad de Legazpi y que en 8 años ha hecho que de no ser una localidad muy conocida a nivel turístico, pase a ser visitada por más de 20.000 personas.

Visitas, que han podido realizarse gracias a que Lenbur Fundazioa inició un proyecto en pro del desarrollo turístico de Legazpi hace ya ocho años. En todo ese tiempo, el proyecto ha contado con el apoyo de las instituciones vascas, que a través de programas como Izartu, por ejemplo, han hecho posible la creación de este museo del hierro. Otro apoyo económico importante ha sido el de los patronos, los colaboradores-amigos, entre ellos EL DIARIO VASCO, y los colaboradores de la Fundación, hasta completar 13 empresas y entidades. Todas ellas recibieron un reconocimiento en el trascurso de la inauguración, consistente en una placa que les fue entregada por el lehendakari y el diputado general.

Catorce áreas temáticas

El Museo del Hierro Vasco, que consta de una única planta, está ubicado en lo que fue una fábrica de fundición, y dentro de su recorrido ha integrado algunos de los elementos y mobiliario que contenía: la cabina-oficina del encargado, los hornos o crisoles de fundición con sus chimeneas de aspiración, la báscula y varias máquinas antiguas. Estos elementos contrastan con los recursos expográficos de última generación, como ordenadores con pantallas táctiles, audiovisuales, maquetas, o teatro virtual, que ayudarán al visitante a realizar un recorrido a través de cada una de las 14 áreas en las que está dividido.

Todo ello, de un modo didáctico y entretenido, de manera que, tras la hora que dura aproximadamente la visita, se obtendrá una visión sobre la relación que existió entre el ser humano, el medio natural y el trabajo del hierro en la preindustrialización en todo el País Vasco. En definitiva, se podrá conocer la importancia que el hierro ha tenido y tiene en Euskal Herria.

Historia del hierro

El Museo del Hierro Vasco aborda el tema del hierro desde múltiples puntos de vista, teniendo en cuenta, entre otros, los aspectos tecnológicos, los históricos, los científicos, los patrimoniales, los industriales, los sociales y los paisajísticos. Todos estos aspectos quedan recogidos en las 14 áreas temáticas, en las que se muestra la historia del hierro, partiendo desde lo que supuso la conquista de este elemento para la humanidad, hasta llegar al despegue de su industria en el País Vasco.

En todo este recorrido histórico se abordan diferentes temas relacionados con ese metal, como la metalurgia, el paisaje, el arte y la mitología, el mineral de hierro y la minería, la energía combustible o carbón vegetal, las ferrerías de viento e hidráulicas, el acero o la organización socioeconómica que rodea al hierro, su transformación a través de la forja y la fundición y las innovaciones tecnológicas.

El Proyecto Lenbur también tiene su propio espacio en este museo, que es único en su género en todo el Estado español y que completa su oferta para los visitantes con otros atractivos en el mismo edificio, como son el restaurante Mirandaola y la tienda de la Oficina de Turismo. Por un lado, en el restaurante del Museo se han cuidado con especial interés todos los detalles para dotarle de un carácter industrial muy especial. Por otro, en la tienda se pueden adquirir gran variedad de productos elaborados artesanalmente en la comarca y con una excelente presentación.

Ruta de las Ferrerías

Además, la visita a este Museo del Hierro Vasco se puede completar con la realización de dos rutas por Legazpi, vinculadas ambas al hierro y, por extensión, al patrimonio cultural y natural de la zona. Se trata de la Ruta de las Ferrerías y de la Ruta Obrera.

El punto de partida de la Ruta de las Ferrerías, también denominada Los Latidos del Hierro, es el mismo museo. Esta ruta propone un recorrido relacionado con el hierro por el mundo tecnológico, social, natural y paisajístico de la preindustrialización, todo ello a través de 29 espacios ubicados entre el museo y el barrio Brinkola.

Destaca la reconstruida Ferrería de Mirandaola, a pocos metros, donde con su puesta en marcha se recrea el trabajo del hierro tal y como se hacía en el siglo XIV en ese mismo lugar. Algo más lejos, en el caserío Erraizabal de Telleriarte está el Ekomuseo del Pastoreo y ya casi al final de la ruta, El Rincón del Pan, en el caserío Igeralde Goikoa de Brinkola. Estos dos pequeños museos pretenden ser el reflejo de la actividad agrícola y pastoril ligada al mundo de las ferrerías.

Completan esta ruta los vestigios de antiguas ferrerías situadas en el valle, el bosque de hayas trasmochadas, los palacios o antiguas casas de los dueños de las ferrerías, las ermitas, los canales, las presas o el propio río Urola, que es el que proporcionaba el agua a las ferrerías.

Ruta obrera

Por su parte, la Ruta Obrera, que se encuentra en el casco urbano de Legazpi, ofrece un recorrido por el mundo social del trabajo que genera el proceso de la industrialización.

En esta ruta se pueden recorrer 15 espacios diferentes, debidamente indicados y explicados por medio de paneles informativos. Entre esos espacios destacan la las recreaciones de la primera vivienda obrera en el barrio San Ignazio, de una capilla donde se explica la educación religiosa de los años 50 y de una aula escolar donde se recoge el mundo educativo de la misma época.

El resto de espacios que completan la ruta son los primeros vestigios de la industrialización en Legazpi, las viviendas de los patronos, el economato, la pensión, los barrios obreros, la casa del capellán, el dispensario y la casa de los ingenieros.

 

 

Entrevista a Aurelio González gerente y trabajador de Lenbur

 

Aurelio González, gerente de Lenbur Fundazioa, está implicado desde los años previos a la constitución de esa entidad en el proyecto de desarrollo turístico de Legazpi. Ahora, desde el puesto que ocupa, sigue trabajando con el mismo objetivo, que es el convertir esta localidad estrechamente ligada a la historia del hierro en un gran referente cultural y turístico a nivel de toda Euskal Herria.

- ¿Qué supone para el gerente de Lenbur la inauguración del museo?
- Haber llegado a una meta y haber superado una etapa. Cuando se puso en marcha Lenbur hace 8 años, su objetivo final era la creación del Museo del Hierro. Y ya lo tenemos, pero vamos a seguir adelante con otros proyectos.

- De hecho, ya hay uno importante entre manos.
- Sí. La fundación es propietaria de lo que era la papelera Patricio Elorza, que consta de 15.000m2 en pabellones industriales, en los que queremos, al menos en una parte de ellos, construir otro museo, en esta ocasión dedicado a la memoria de la industrialización y del trabajo. Este nuevo museo, por un lado, tendría una visión industrial, con referencias a la siderurgia, alimentación, química, transporte, etcétera, pero también abordaría el mundo social que rodea al trabajador, tratando aspectos como la diversión, la educación, la sanidad, etcétera. Para tratar estas dos áreas, además de recuperar documentación impresa, apelaríamos también a la memoria de nuestros mayores, que se está perdiendo. Y todo esto en el ámbito de toda Euskal Herria.

- ¿Cuales serían los objetivos de ese nuevo museo?
- Tendría dos. Por un lado, poner en el mercado del turismo cultural un nuevo producto interesante y singular, y muy relacionado con Legazpi, la comarca y todos los vascos, y por otro lado, cómo no, ofrecer un motivo más para que nos visiten. En este sentido, yo creo que los legazpiarras deberíamos estar orgullosos de que Legazpi, con este museo que se ha inaugurado hoy, se haya convertido en un referente a nivel de Euskal Herria, y además con un producto, el hierro, que siempre nos ha diferenciado y caracterizado. Hace unos años ningún legazpiarra pensaría que vendrían turistas, pero ahora es una realidad, con cerca de 20.000 visitas al año. La idea es ofrecer un producto que nos diferencie del resto de ofertas turísticas.

- ¿Qué va a traer todo ésto a Legazpi?
- Ha traído ya. Ha traído dinero a Legazpi, aproximadamente 10 millones de euros. Una parte, casi el 60% ha venido de Europa a través de unos 15 proyectos internacionales que se han presentado, y el resto, una parte importante ha sido aportada por el Gobierno Vasco y la Diputación, y también por los patronos privados. Además, se ha generado empleo, ya que en 8 años en este proyecto de Lenbur han trabajado 200 personas con contratos-año. También ha traído visitantes, algo a tener muy en cuenta, ya que antes no venía nadie. Y todo esto tiene que mejorar con el Museo del Hierro y con el que tenemos en proyecto, el Museo de la memoria del trabajo.

- ¿Se le puede poner fecha a este nuevo museo?
- Sí. Yo creo que el 2010, para el que ya tendremos mucha información, puede ser una fecha para pensar que en los dos años siguientes estará terminado.

 

 

Una 'makila' de mando hecha de hierro

 

La ceremonia de inauguración de este Museo del Hierro Vasco incluía, cómo no, una visita a la cercana ferrería de Mirandaola, otro de los referentes turísticos de Legazpi. El lehendakari Ibarretxe y toda la comitiva que lo acompañaba pudo conocer de primera mano cómo se trabajaba el hierro en los siglos pasados.

Los fuelles, el martillo y los ferrones se pusieron a trabajar para la ocasión, y ofrecieron el espectáculo habitual de cuando se pone en marcha la ferrería para las visitas turísticas: la transformación en una barra de un tocho de hierro calentado al rojo vivo, a golpe de martillo y de la pericia de los ferrones. Los espectadores, como es habitual cuando se pone en marcha el martillo, contemplaban maravillados este espectáculo de fuego, agua, hierro y fuerza.

Pero en esta ocasión, la demostración tuvo un final especial, ya que los trabajadores de la ferrería realizaron otro pequeño trabajo, consistente en el acabado, también a golpe de partillo, de lo que parecía un bastón. Era una 'makila' de mando, elaborada toda en hierro, y que obsequiaron al lehendakari Ibarretxe en nombre de Lenbur Fundazioa.

Al sujetarla, y mientras estrechaba las manos de los ferrones para darles las gracias y posaba con ellos para los fotógrafos, el lehendakari comentó, entre las risas de sus acompañantes, que era la 'makila' de mando más pesada que le habían regalado nunca.

 

 

Sumario

 

 

 

Proponen crear un parque temático en los yacimientos mineros del valle de Leizarán

 

Fuente: http://www.diariovasco.com/

 

La creación de un parque geológico y minero en las zonas de yacimientos mineros del valle Leizarán es la alternativa que Burdina taldea propone a las instituciones para hacer frente a la degradación del patrimonio geológico-minero. El parque se situaría en las áreas de cotos mineros de Bizkotx, Txotan, Tolare, Ormaki y Lorditz y permitiría proteger el patrimonio que en ellos se encuentra, una vez acondicionada la zona para posibilitar las visitas de los ciudadanos con un triple objetivo lúdico, didáctico y de investigación.

Con la creación de este parque, Burdina considera que «se recupera un espacio degradado que contiene un patrimonio valioso y, además, se oferta al visitante su conocimiento y disfrute». Elementos como la mina, edificios, talleres, polvorín, cargaderos de mineral, viviendas de los mineros... sería posible recuperar gracias a la iniciativa de este grupo, que plantea también crear recorridos de paseo para conocer esta zona del Leizarán.

Enterramiento o sellado

Los miembros de Burdina taldea afirman no admitir que la restauración de una zona minera «pase invitablemente por su enterramiento o sellado» y señalan que «somos más las personas de este pueblo que pensamos que tiene un valor patrimonial, cuya conservación es más defendible que su destrucción, un afloramiento de mineral en el fondo de una cota o en una pared de una galería o un cargadero de mineral, unos hornos de calcinación que han sido durante años el centro vital de todo un pueblo».

Igualmente, destacan que «con la sensibilización no buscamos tanto la participación de la población local en la rehabilitación del patrimonio minero, sino más bien concienciar de la necesidad de recuperar y conservar dicho patrimonio».

Interés para la sociedad

El grupo Burdina lleva varios años organizando campos de trabajo con voluntarios en el valle Leizarán durante los meses de verano para recuperar el patrimonio minero existente en la zona.

Fruto de esta experiencia, Burdina recuerda que «muchas de las explotaciones subterráneas tienen las bocaminas o los pozos sellados o tapados por la vegetación, lo que constituye un peligro potencial para personas e incluso ganado, que pueden caer en su interior».

Por ello, los voluntarios de este grupo se preguntan «si el cierre de una mina conlleva necesariamente que tanto sus instalaciones como el yacimiento dejen de tener interés para la sociedad» y si es razonable «destruir estos lugares o dejarlos degradarse lentamente».

En esta misma línea, Burdina no concibe que «yacimientos de minerales y labores mineras, cuyos productos han influido tanto en el desarrollo de nuestro valle, de nuestro pueblo, no tengan actualmente un mínimo de interés para la sociedad».

Frente a esto, Burdina taldea plantea crear este parque geológico y minero.

 

 

Sumario

 

 

 

El Puente Alzola, entre Barakaldo y Bilbao, tendrá protección especial

 

http://www.eitb24.com/

 

El puente de Burceña, declarado monumento histórico-artístico por el Gobierno vasco en mayo pasado, tendrá a partir de ahora una protección urbanística especial, según acordó la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Bilbao.

De esta manera, el Consistorio otorga al viaducto, levantado sobre el río Cadagua en el límite entre Bilbao y Barakaldo, una protección de “nivel A”, que a efectos prácticos supone que cualquier actuación sobre el puente deberá contar con la autorización de la Diputación Foral de Bizkaia.

Desde este momento, el ente foral será quien tenga la competencia en la tutela y decisión sobre las intervenciones que se pretendan realizar sobre el puente.

La declaración del puente de Burceña como monumento incluye el viaducto en sí, los apoyos situados en las dos orillas y un entorno libre de construcciones existente a su alrededor.

 

El puente Alzola, entre Barakaldo y Bilbao, declarado monumento

 

Se trata del puente de hierro construído a finales del siglo XIX por quien fuera ingeniero, alcalde de Bilbao y presidente de la Diputación de Bizkaia, Pablo Alzola. Era parte del ferrocarril Bilbao-Portugalete, que salva el río Cadagua en Burtzeña.

 

El Consejo de Gobierno vasco ha aprobado la propuesta del Departamento de Cultura para declarar monumento, con la categoría de Bien Cultural Calificado, el puente de hierro diseñado por Pablo Alzola sito en Burtzeña, en el límite entre los municipios vizcainos de Barakaldo y Bilbao.

La declaración de Monumento acordada este martes 30 de agosto de 2005 incluye el propio puente en sí, los apoyos situados a cada lado (en las dos orillas) y un entorno libre de construcciones existente a su alrededor en un área delimitada al este, norte y sur por una línea paralela y distante 15 metros de los bordes exteriores del tablero original y al oeste por el nuevo puente del ferrocarril.

El puente de hierro diseñado por Pablo Alzola se construyó como parte del ferrocarril Bilbao-Portugalete, destinado al transporte de pasajeros y mercancías, línea inaugurada en 1888. El puente salva el río Cadagua que en ese punto delimita los términos municipales de Bilbao y Barakaldo.

El diseño del mismo se debe a Pablo Alzola Minondo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de socio impulsor y copropietario de la empresa ferroviaria que construyó y explotó la línea. Fue asimismo promotor y/o proyectista de otras líneas y hombre público, llegando a ser Alcalde de Bilbao y Presidente de la Diputación de Bizkaia.

Este puente, dispuesto de forma oblicua al río Cadagua, salva una luz de 65 metros, sin apoyos intermedios, construido en hierro es un excelente ejemplo de la construcción metálica desarrollada con la revolución industrial.

Tras su declaración como Monumento, el Departamento de Cultura, a través del Centro Vasco de Patrimonio Cultural, incluirá el puente de hierro de Burtzeña, diseñado por Alzola, en el catálogo de Bienes Culturales Calificados.

Paralelamente se dará conocimiento de la decisión al Registro de la Propiedad, a los ayuntamiento de Barakaldo y Bilbao y a los Departamento de Cultura Urbanismo y Hacienda de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Al tiempo, el Departamento de Cultura instará a los ayuntamientos de Barakaldo y Bilbao para que proceda a la adecuación de la normativa urbanística municipal a las prescripciones previstas por la Ley.

Mientras se produce esta adecuación, las intervenciones que deban realizarse sobre el área afectada por la delimitación del Monumento quedarán sujetas a la autorización de los órganos competentes de la Diputación Foral de Bizkaia.

 

Descripción del Monumento: El puente Alzola

 

A finales del siglo XIX se da un crecimiento sin precedentes de las poblaciones situadas a lo largo de la ría de Bilbao, como consecuencia de la gran demanda de mano de obra provocada, en primera instancia, por la explotación minera, y la posterior y rápida industrialización.

 

Dentro de este contexto se proyecta la línea de ferrocarril Bilbao-Portugalete, destinado al transporte de pasajeros y mercancías, inaugurada en 1888. Esta línea debía salvar el río Cadagua, que separa los términos municipales de Bilbao y Barakaldo, y para ello se construyó un puente de hierro.

La realización del mismo corresponde a Pablo Alzola Minondo, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, además de socio impulsor y copropietario de la empresa ferroviaria que construyó y explotó la línea. Fue asimismo promotor y/o proyectista de otras líneas y hombre público, llegando a ser Alcalde de Bilbao y Presidente de la Diputación de Bizkaia.

Este puente, dispuesto de forma oblicua al río Cadagua, salva una luz de 65 metros, sin apoyos intermedios. Se componía de dos cajones paralelos (uno para cada sentido), aunque actualmente solo se mantiene uno, el situado aguas arriba.

Se construyó por fases: primeramente los apoyos en cada orilla, que se realizaron en previsión de una doble vía; posteriormente se colocó uno de los cajones, de origen alemán; y finalmente se dispuso el otro cajón, de construcción local.

Cada cajón se compone de dos grandes vigas rectas paralelas, de 66,80 metros de largo y 5,40 metros de altura. Las vigas tienen forma de doble T, unidas por medio de una celosía en diagonal, de pletinas de sección rectangular.

Se refuerzan por medio de montantes verticales, colocados cada 2,94 metros. Las dos vigas se atan entre si por medio de cruces de San Andrés superiores e inferiores. Para conformar el tablero se disponen, en la parte inferior, vigas trasversales de 0,50 metros de canto. Sobre el tablero discurren los travesaños de madera y los raíles del ferrocarril. Las uniones entre los distintos elementos de la estructura son por medio de roblones.

Por su parte, los machones que sirven de apoyos en cada orilla, están realizados en mampostería de cemento, que reposan sobre un macizo de hormigón hidráulico de 2,50 metros de altura, limitado por un encintado de pilotes y tablestacas. Los zócalos, frisos y cornisas son en piedra tallada, al igual que los esquinales que están tallados con forma de almohadillas.

 

 

Sumario

 

 

 

Miles de personas visitaron la Semana Mineralógica de Urretxu

 

Fuente: Diario Vasco

 

Se cerró la XVIII Edición de la Semana Cultural de Urretxu que se ha convertido , junto con la del año pasado en la de mayor afluencia de público registrada en toda su historia.

Recogiendo valoraciones de los distintos puntos de interacción a lo largo del recorrido se puede valorar como satisfactoria la respuesta en todos y cada uno de ellos.

El lugar por excelencia por el que más publico pasó fue por el frontón Ederrena, donde se instaló la Feria de Minerales, fósiles y gemas.. Se ha detectado este año mayor asistencia de coleccionistas venidos de Euskal Herria, así como de puntos distantes como Galicia, Castilla Leon, Comunidad Valenciana, Cataluña, Burdeos, Pau, Tarbes,... El publico curioso acudió en masa el domingo por la tarde poniendo en serios aprietos los pasillos de la exposición, que no solo ha mantenido su nivel de calidad, sino que además ha iniciado una oferta de talleres de nuevo cuño, con la demostración de métodos de limpieza.

 Pello González, alcalde de Urretxu y Jabier Otermin, concejal de Cultura, ofrecieron un recibiendo oficial a los expositores de esta edición y destacaron de entre ellos las colaboraciones recibidas de Jose Vicente Casado, por la cesión de la boca de tiburón, Felix Ares por la colaboración con Kutxa Espacio y su conferencia, Emilio Tómico por su colaboración con el taller de limpieza de rocas y fósiles y su didactismo.

También se tuvo un detalle con el vínculo que a través de la asociación MINA, Mineralogistas de Navarra, por medio de la Federación de Peñas de Pamplona, con Fermnin Paularena y Javier García,que siempre han favorecido y ayudado en la feria de Pamplona a dar a conocer Urretxu, su museo y su semana Cultural. Con el mismo enlace, se declaró amigo del Museo de Urretxu al periodista navarro Miguel Bidegain, que siempre que ha tenido ocasión ha apoyado esta actividad cultural desde su ventana informativa. Pero el motivo central de la velada era el emotivo homenaje dispensado por la Semana Cultural y cuantos la apoyan para una vida dedicada por entero a la mina y la recuperación del patrimonio minero de Abanto y Cierbana, gracias a lo cual, en la actualidad se levanta un esplendido Museo Minero en Gallarta.

Carmelo Uriarte es hoy su presidente y sigue al pie del cañón como el primer día.

Carmelo emocionado dirigió unas palabras a los presentes y entregó al Museo un paquete de libros editados sobre la minería pasado y presente en Bizkaia, que pasan a los fondos municipales para su posible consulta.

Con la próxima edición se cumplirán dos décadas desde que se puso en marcha el museo de Urretxu y se apuntan ya nuevos y espectaculares proyectos.

 

 

Sumario

 

 

 

Las pequeñas fábricas de luz alavesas

 

Fuente: El Correo Digital

 

Hay que verlo para creerlo. Las presas ya no son de hormigón sino de caucho, como las ruedas de los automóviles. Los 186 metros de dique que cortan el Ebro a la altura del antiguo Molino de Suso en Labastida, el más largo del mundo, se hinchan y se deshinchan como un gran globo en función de la presión del agua. «Con las crecidas de este río hay que optar por las presas móviles. De lo contrario, el caudal se las lleva por delante», asegura José Antonio Díez, encargado del mantenimiento y del control de la minicentral, que guarda todavía más sorpresas como la escala para peces -un laberinto que permite el paso de la fauna del río- y otra para visones y nutrias que consiste en una madera pintada de verde.

El impacto ambiental es paradójicamente uno de los caballos de batalla que retrasa la reimplantación de esta energía limpia y renovable, surgida hace 125 años en Inglaterra. La lucha de los grupos ecologistas contra las presas que modifican el curso natural de los ríos cuestiona precisamente su carácter de fuente barata y verde. Aparte de la electricidad limpia, en lo que José Antonio Díez pone el acento es en el filtro que supone la instalación. Toneladas de troncos, ramas y basura de todo tipo son recogidas a diario en las rejas por donde deben fluir los 100 metros cúbicos de agua que necesita un salto de 3 metros para mover dos potentes turbinas. «No te puedes imaginar lo que la gente tira al río. Desde frigoríficos a cubas o bombonas y animales muertos. Hay que estar muy pendiente. Es automática, pero las averías obligan constantemente a parar la producción», señala.

El Molino de Suso

La de Molino de Suso, con sus 3,2 megavatios, es la segunda en potencia del territorio tras la de Puentelarrá y hace el número 18 de las minicentrales actualmente activas en Álava. El territorio cuenta con instalaciones que suman 15,18 megavatios, lo que supone el 26% de la potencia total instalada en el País Vasco. No es una cifra importante puesto que sólamente el parque eólico de Badaya tiene 50 megavatios y la central eléctrica de Sobrón, que explota Iberdrola, es de 28,8. La magnitud es en estos casos es factor de rentabilidad

El geógrafo Víctor Peñas asegura en su tesis doctoral sobre el aprovechamiento hidráulico del Zadorra que en torno a 1910 surgen las primeras fábricas de luz a causa de la demanda de iluminación de los pueblos y de la propia Vitoria. Fueron Trespuentes, Gárabo y Sorribas (las tres en Iruña de Oca) y Gobeo, Crispijana, Abetxuko y Eskalmendi, en la capital alavesa. La mayor parte de aquellas nuevas fábricas de luz eran molinos harineros transformados en minicentrales. A partir de los años 60, el bajo precio del petróleo favoreció la construcción de las térmicas. Los costes de explotación de las hidráulicas resultaban excesivos, aunque en 1972 existían 19 en Álava. A partir de los 80, la crisis del petróleo obliga a buscar alternativas y el Gobierno vasco, como otros ejecutivos autonómos, ampara la rehabilitación de las antiguas centrales y la construcción de otras nuevas con potencia de hasta 5.000 kilovatios.

Un molino y un batán textil del siglo XVII fueron los antecedentes de la central inaugurada en 1919 a orillas del Zadorra en el pueblo de Lacorzana. Su fluido eléctrico llegaba a la estación ferroviaria de Miranda de Ebro. Funcionó hasta 1950. 23 años después, Ángel y Carlos Ortiz Landaburu se lanzaron a una aventura en la que «el puro negocio no existe. Hemos sufrido dos inundaciones importantes. El caudal, 6 metros cúbicos por segundo, sólo permite un funcionamiento de seis meses porque lo prioritario es el abastecimiento y el riego. De esto no se puede vivir cuando los saltos son pequeños», comenta Ángel con cierto desánimo mientras inspecciona el canal de casi 400 metros que corre paralelo al Zadorra bajo un bosque de galería.

Limpiarrejas y grasa

A pesar de los automatismos, Jesús Ortiz, tío de Ángel y jubilado, no deja de vigilar todo lo que ocurre en torno a la fábrica. El limpiarrejas es fundamental para asegurar el buen funcionamiento de la maquinaria y la grasa, vital para las dos turbinas Francis. Ángel, que regenta un negocio de ferretería en Miranda de Ebro, ha heredado la afición a las hidráulicas. De su familia es también la de Bergüenda, «la primera que pusimos en marcha. Era el viejo molino adaptado. Apenas da para el autoconsumo», asegura.

Cuando el molino de Berantevilla abastecía de luz al pueblo, Primitivo Fresno era el último en acostarse del pueblo y el primero en levantarse. Lo mismo un domingo que el día de nochevieja. El servicio era el servicio. Ahora, la estupenda maquinaria sueca de 1930 con esvástica incluida, sigue marchando como la seda, pero ya no produce ni para hacer funcionar la lavadora de casa que está conectada a la red de Iberdrola.

El molino de Berantevilla, con una historia de cinco siglos, es un museo interactivo y una reliquia. Ninguna otra maquinaria ni edificio pueden explicar mejor cómo se vivía y se sufría en los años duros cuando había que hacer la maquila -la porción de grano que se quedaba el molinero por la molienda- y por allí pasaba toda la comarca.

Hace 30 años que ya no se muele, pero el canal del río Ayuda alimenta la turbina sueca que sigue imperturbable y silenciosa. «Sólo le echo aceite», dice José Luis Fresno, el hijo, director técnico de la cooperativa agrícola Garlan y un enamorado de los viejos cacharros que se resisten a morir. Un patrimonio sin precio.

El mayor problema de la tecnología hidráulica es la falta de rentabilidad de los saltos porque «los ríos ya no llevan agua. El consumo humano y el riego han restado agua a unos cauces ya de por sí mermados porque son cuencas cortas», explica Juan José Pérez, ingeniero que ha diseñado la microcentral de Arlucea, un pueblo de la Montaña Alavesa. Allí, detrás de la iglesia, bajo un pequeño parque de placas solares, se produce el pequeño milagro de cómo se pueden aprovechar los recursos naturales. Un manantial en el monte, 5 kilómetros de tubería, un desnivel de 110 metros de altura y el agua que cae a 15 litros por segundo y mueve una turbina austríaca «muy buena. Eso produce 10 kilovatios hora y 3.000 euros al año. Es el mismo agua que va al abastecimiento. Aquí nunca se pierde nada», asegura el ingeniero.

Mucho salto y poco caudal, unas veces. Mucho caudal y poco salto, otras. Pero siempre subyace el mismo problema, la falta de agua.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un programa europeo estimula la puesta en valor de los molinos de marea

 

Fuente: El País

 

El primer encuentro internacional sobre molinos de marea de Europa occidental, que forma parte de los proyectos anuales de cooperación del programa Cultura 2000, de la Unión Europea (UE), se acaba de celebrar en la localidad cántabra de Arnuero, de 2.000 habitantes. Los objetivos del proyecto son estimular la conservación de un patrimonio común, fomentar el intercambio de experiencias en las diferentes regiones europeas, editar guías de actividades pedagógicas y salvaguardar la historia económica, social y tecnológica de los molinos mareomotrices de la Europa atlántica.

 

Una exposición itinerante con las actuaciones en la recuperación de molinos y de su entorno medioambiental ya se ha puesto en marcha en Francia, y en su recorrido por la costa atlántica tocará en Arnuero, como coorganizador del proyecto, a través del Ecoparque de Trasmiera (www.ecoparquedetrasmiera.com), y en los otros participantes españoles, Islantilla (Huelva), con un molino convertido en centro de información de la marisma, y Muros (A Coruña), que reconstruye de nuevo el molino tras su destrucción por una riada.

 

El encuentro internacional, que se celebró en el centro cultural Observatorio de la Memoria, de Arnuero, y en el Museo Marítimo de Santander, analizó el proyecto de la Unión Europea, con información sobre molinos de marea de la costa atlántica, la difusión y conservación de este patrimonio marítimo. Durante las jornadas se expusieron la puesta en valor de los molinos de marea, la geografía de estas construcciones en la Europa occidental y en Cantabria, y el proceso de restauración del molino de Santa Olaja, en Arnuero, comentado por los arquitectos Luis Azurmendi y Mar Martínez.

 

Se calcula que en la costa atlántica hay cerca del millar de molinos de marea (de los que un 10% conserva sus trazas originales), ingenios para aprovechar la energía del mar en los sistemas tradicionales de molienda, que desde el siglo XI, y sobre todo en el XVI y XVII se situaron en estuarios y marismas, desde las costas de Irlanda y el Reino Unido hasta Cádiz. Muchos de estos edificios se abandonaron tras la aparición de las grandes fábricas harineras de principios del siglo XX movidas por electricidad, con la destrucción también de los espacios naturales.

 

Cantabria tiene 90 molinos de marea, según el inventario realizado en los años ochenta por el arquitecto Luis Azurmendi, autor de una monografía sobre esta tipología y organizador de exposiciones, a través de la asociación Tajamar y otras entidades. "En la actualidad es impensable poner en marcha estos ingenios hidráulicos, que mantienen una cadena tipológica desde la costa norte de Irlanda hasta Cádiz según la fuerza de las mareas, pero se pueden mantener y consolidar unos modelos como testimonios y para dignificar el entorno, como hace Escocia con las abadías, que cuidan las ruinas y hacen un pequeño museo cerca", declara Azurmendi. Añade que en Cantabria estos edificios tienen, desde los siglo XVII y XVIII, una modulación y reglas muy estrictas, sobre todo en la estructura que soporta la fuerza del mar y el sistema de ruedas.

 

El molino de Santa Olaja (documentado desde el siglo XIV, de 10 ruedas, cerrado en 1953) es el primero del Cantábrico en funcionamiento, convertido tras su restauración en un museo de sí mismo y en sala de exposiciones. Un elemento etnográfico y de patrimonio histórico-marítimo situado en el entorno natural de la marisma de Joyel y dentro del Ecoparque de Trasmiera, a 43 kilómetros de Santander, que el Ayuntamiento de Arnuero, con mayoría del Partido Popular, quiere convertir desde finales de los noventa en un modelo territorial a partir de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

 

La zona forma parte desde 1992 de la reserva natural de las marismas de Santoña, Noja y Joyel, declarada reserva integral, tras cortar un proceso de degradación medioambiental, con construcciones, vertidos, desecación y rellenos.

 

Ramón Meneses es secretario del Ayuntamiento de Arnuero (comprende Arnuero, Castillo, Isla y Soano) y coordinador del proyecto europeo y del encuentro. "Queremos recuperar y poner en valor un patrimonio y un testimonio de la evolución del hombre sobre una energía natural y su aprovechamiento. La dinámica institucional ha cambiado de forma radical en los últimos 10 años, con una mayor conciencia colectiva, por lo que no podemos dilapidar un entorno heredado".

 

Sumario

 

 

 

 

Una votación popular decidirá la ubicación del museo minero de Mioño

 

Fuente: El Correo Digital

 

La pedanía castreña de Mioño recuperará en forma de museo uno de los episodios más importantes de su historia: la minería. La vieja aspiración de los responsables pedáneos podría hacerse realidad en 2007, según adelantó el presidente de la Junta Vecinal, Víctor Echevarría, que apuntó que el presupuesto rondará los 180.000 euros.

El alcalde de la población desveló que la idea es dotar al equipamiento de «una sala de exposiciones y, puede, que de un centro de interpretación». Asimismo se planea instalar «la reproducción de una galería minera», detalló el pedáneo. Sin embargo, más pintoresco que el espacio en sí, es la forma en que los responsables locales han decidido elegir su ubicación.

«En poco más de 20 días llevaremos a cabo una consulta popular para que sean los vecinos quienes decidan dónde colocarlo», anunció Echevarría. Los habitantes de la población deberán optar por «construirlo en un solar en el centro del pueblo o ponerlo en el antiguo frontón, actualmente casi en desuso».

Sin embargo, éste no es el único cambio que sufrirá la pedanía en los próximos dos años. A principios de 2006 de acometerán las obras del frente marítimo de Dicido, y se desarrollará la recuperación del cargadero minero, otra vieja aspiración. Aprovechando esta actuación se realizará un paseo que unirá la zona de la playa con el propio cargadero, cuya rehabilitación, que asciende a 90.000 euros, «podría correr a cargo de los presupuestos generales del estado de 2006», apuntó Víctor Echevarría.

Por si fuera poco, la Junta tiene intención de reconstruir el antiguo cine-teatro, con espacio para 100 espectadores. Si nada cambia, allí tendrá lugar la primera proyección cinematográfica, en una sala especializada, en Castro en mucho años.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un museo del ferrocarril en la estación de Mataporquera

 

Fuente: El Diario Montañés

 

Las obras de rehabilitación del edificio-vivienda de FEVE para transformarlo en un museo del ferrocarril ya han terminado. El proyecto nació hace un año con el objetivo de aglutinar el legado cultural y apoyar la conservación y restauración del patrimonio histórico-artístico de Valdeolea y de la comarca campurriana se ha hecho realidad.

Aunque se sabe que la inauguración se celebrará este mes de noviembre, se desconoce la fecha exacta, pues según el alcalde de Valdeolea, Ángel Calderón, se está a la espera de conocer la agenda del presidente de FEVE, Dimas Sañudo Aja, quien estará presente en el acto .

Dentro de los planes de dinamización turística del municipio, Calderón y su equipo han trabajado en este proyecto para impulsar la cultura ferroviaria de la zona. Para el regidor municipal, «la simple conservación del acerbo museístico podría justificar sin más la existencia de este espacio, pero vamos más alla porque nos comprometemos a que cumpla una función educativa y testimonial para las generaciones venideras».

«La carencia de un museo de este género en la región ha propiciado la pérdida, el expolio o destrucción de numerosas piezas de valor representativas de nuestra historia y tradición. Para su recuperación y observación hemos contado con el apoyo financiero del Plan de Dinamización Turística Campoo-Los Valles, el Ayuntamiento y el Leader País Románico, además, del apoyo humano y técnico de la Asociación Amigos del Ferrocarril que preside Violeta Postigo Martínez», explica Calderón.

En el mes de septiembre del pasado año, el presidente de FEVE, Dimas Sañudo Aja; su director general, Manuel Acero Valbuena; el alcalde de Valdeolea, y la presidenta de la Asociación de Amigos del Ferrocarril firmaron el acuerdo de cesión para la ocupación del edificios y de los terrenos anexos a la estación, así como la urbanización de los mismos con el fin de destinarlo al futuro museo del ferrocarril de Cantabria.

Por esta autorización, que tiene carácter temporal, por diez años, la empresa de transportes cede gran parte de los terrenos que constituyen la superficie del edificio de viajeros, una de las dos naves de las cocheras y los terrenos ubicados entre la antigua vía de acceso a la nave en cesión y el muro de cierre del recinto de la estación de Mataporquera.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Miguel Álvarez Areces: «El patrimonio industrial es la base de nuevos productos turísticos»

 

Fuente: La Nueva España

 

El asturiano Miguel Álvarez Areces es economista y compagina la presidencia en España del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, entidad colaboradora de la UNESCO y del Consejo de Europa, con la de la asociación de arqueología industrial Incuna -Industria, Cultura y Naturaleza-, que se dedica al estudio, valoración y elaboración de programas del patrimonio industrial relacionado con el territorio, la dinámica socioeconómica y con el turismo. Hermano del presidente del Principado, ayer participó en Oviedo en un encuentro entre profesionales europeos del turismo y la cultura, organizado por la Cámara de Oviedo.

 

-¿Qué importancia tiene el patrimonio industrial como recurso turístico?
-En Asturias es enorme y tiene un componente muy notable, ya que junto con Cataluña y el País Vasco son las tres regiones básicas de la revolución industrial, desarrollada en nuestro caso en torno a la minería, a la transformación de productos metálicos y al ferrocarril como eje conductor. Además de la industria agroalimentaria y textil, las fábricas de armas. Luego está la fase preindustrial con los batanes, mazos, martinetes, el conjunto de molinos y el parque hidroeléctrico, en el que se combina el arte con ingeniería y arquitectura.

 

-¿Qué papel juega la red de museos?
-Los museos industriales son referentes para interpretar, informarnos y formarnos de lo que fueron en el pasado determinados elementos, como el Museo de la Minería, en El Entrego; el del Ferrocarril, en Gijón; el Marítimo, en Luanco; el de la Sidra, en Nava, más los que están en marcha de la industria y siderurgia, que conforman al Principado como una de las comunidades autónomas más importantes.

 

-¿Este patrimonio puede generar recursos suficientes como para hacerlo rentable?
-El patrimonio industrial genera recursos, actúa como eje de programas de desarrollo local y regional y es la base de nuevos productos turísticos cada vez más de moda por las nuevas tendencias del sector.

 

-¿Hay instalaciones que corren peligro en Asturias?
-Tal vez las grúas del puerto de San Esteban de Pravia, que formaban parte de lo que fue un conjunto industrial muy potente, adonde llegaba el tren Vasco-Asturiano, ruta que constituye una ruta turística muy interesante.

 

-¿Se puede conectar con otras rutas?
-Una de las características del patrimonio industrial es que no se debe considerar aisladamente, sino en conjunto, porque cualquier elemento informa sobre el resto. Mina, lavadero de carbón, viviendas obreras, medios de transporte y su destino, una industria o un puerto, como en este caso. Todo se puede conectar entre sí para formar auténticos itinerarios turístico-industriales. Tenemos una gran cantidad de patrimonio industrial que está en busca de su producto turístico.

 

-¿Qué lugar ocupa Asturias en el contexto nacional?
-En el registro industrial de arquitectura del movimiento moderno Asturias tiene diecinueve elementos, lo que la convierte en la comunidad autónoma con más número de ellos. Además, el plan nacional de patrimonio industrial seleccionó tres elementos: el pozo Santa Bárbara en Turón, la Fábrica del Gas de Oviedo y la central hidroeléctrica de Grandas de Salime.

 

-¿Con qué se puede promocionar conjuntamente el turismo industrial?
-El turismo industrial se puede presentar, como ya se hace en otros países europeos, como parte del turismo cultural, que en Asturias tiene una gran fuerza. Tenemos la posibilidad de combinar ambos turismos y también con el de naturaleza, para crear un nuevo producto turístico que dé servicios y posibilidades de disfrute a una franja de la población que está pasando de la consideración de turista a la de viajero.

 

-¿En qué se diferencian uno de otro?
-El primero viaja por capricho y el segundo lo hace por pasión, porque tiene una dosis adicional de inquietud cultural, de curiosidad por conocer la forma de ver y entender la vida de las personas de un territorio concreto.

 

-¿Es optimista sobre la evolución de este tipo de turismo?
-El viajero es el objetivo de la valorización del patrimonio industrial en Asturias, y éste es un buen momento para que venga a visitarnos gracias a las reservas hoteleras que puede hacer por internet, a los vuelos de bajo coste, por la mejora de las comunicaciones terrestres y también por la valoración y la curiosidad cultural del patrimonio que hace. Todos estos factores posibilitan un crecimiento del turismo industrial, que desde Asturias se puede extender por toda la cornisa cantábrica y por la Ruta de la Plata, complementando programas europeos del carbón y del acero.

 

-¿Qué ventajas tiene Asturias?
-El tener un territorio relativamente limitado, bien comunicado internamente y un gran número de recursos, con lo cual lo que nos queda en este momento es crear productos que no sólo tengan valor intrínseco, sino que puedan tener su precio, y para esto se necesitan servicios adecuados que estén realizados por empresas y lugares atractivos para alojarse y comer, en actividades complementarias.

 

-Y ayudaría a desestacionalizar el sector.
-Es un turismo que no está sujeto al sol, sino que el viajero puede disfrutar igual de la gastronomía, el folclore y la naturaleza.

 

 

MIGUEL ÁNGEL ÁLVAREZ ARECES, PRESIDENTE DE INCUNA

 

Fuente: El Comercio Digital

 

El patrimonio industrial está en boga. Para analizar las distintas salidas que en toda Europa tienen antiguas fábricas, minas, trenes y demás infraestructuras nacidas del desarrollo empresarial, la Cámara de Comercio de Oviedo celebró ayer un encuentro en el Auditorio. Miguel Ángel Álvarez Areces fue uno de los ponentes.

-¿Dónde radica la importancia del patrimonio industrial?
-Para hablar de patrimonio histórico industrial debemos de tener en cuenta los elementos simbólicos de esas actividades básicas en el último siglo y medio. Esas señas pueden servir hoy en día, cuando la reconversión de esos sectores pasa crisis en toda Europa.

-¿Cabe todo en esta etiqueta?
-No, hay que seleccionar lo que vemos como un icono, para proyectarlo hacia afuera, hacia el futuro. El patrimonio industrial debe pasar a nuestros hijos como testimonio. Tiene que ser equiparable al Prerrománico o la Catedral.

-¿Los turistas buscan eso?
-No estaba reconocido, pero el turismo ha hecho que esté más considerado. La personalización de los paquetes ha crecido hasta el 60%, esa gente huye del turismo clásico.

-No quieren ver sólo casas bonitas y paisajes con encanto.
-Es un turismo distinto, de viajeros. Además, hay que tener claro que el patrimonio industrial no se refiere sólo a los edificios. Se debe potenciar el patrimonio inmaterial, la memoria del trabajo y la historia oral, porque ayudan a comprender la forma de entender la vida de nuestros antepasados.

-A veces la protección no basta. En Oviedo hay Bienes de Interés Cultural (BIC) que se están cayendo...
-Hay una necesidad de desarrollar esas protecciones, con medidas e incentivos a los propietarios, para que se potencien los usos alternativos de esos bienes. Si se han declarado BIC ya se sabe que son un símbolo, se conocen sus valores, pero eso no implica el mantenimiento en condiciones aceptables del bien, por eso hay que buscar patrocinios y mecenazgos para mantenerlos.

-¿La reconversión de industrias en fuentes de turismo podría ser una alternativa al sector minero?
-No es una alternativa, es un recurso más que se pone para valorizar ciertos espacios y crear un sector nuevo en unas zonas en las que es muy difícil aplicar políticas de reactivación. Hoy en día el turismo cultural es urbano. La gran ventaja del 'turismo industrial' es que crea parques 'periindustriales' y ofrece nuevos yacimientos de empleo. No es a corto plazo, sino a 30 o 50 años, sin límite temporal.

-Pero con inversiones continuas...
-El patrimonio no puede dejarse en manos de un mantenimiento pasivo, necesita iniciativas económicas, pensar en el merchandising.

-¿Qué debería hacerse en Asturias para potenciar el sector?
-Podemos apostar por un proyecto de proyectos. Tenemos museos industriales, proyectos en Langreo y Avilés y el Corredor del Cantábrico. Aparte de la recuperación, tendrían que hacerse inventarios, porque querer conservarlo todo significa que no se conserva nada.

-¿Está en buen estado ese patrimonio industrial?
-Hay de todo. Tenemos patrimonio reutilizado y patrimonio industrial en peligro por la ausencia de planes de uso. El Plan Nacional de Patrimonio Industrial tiene 49 bienes catalogados y 3 son asturianos, entre ellos la Fábrica de Gas.

-La Fábrica de Armas de Trubia espera su conversión en museo...
-Esperemos que el museo se realice, pero compaginado con la actividad.

-¿Lo mismo debería ocurrir con la locería de San Claudio?
-De este caso no me atrevo a opinar, porque no conozco el tema.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la conservación del patrimonio industrial avilesino

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Hace cincuenta años Avilés consiguió que a su casco histórico fuera declarado Conjunto Histórico Artístico. Ahora, los expertos abogan por conservar lo declarado y también lo que no lo ha sido. Así lo señalaron los historiadores Vidal y Juan Carlos de la Madrid, quienes participaron, junto con el teniente de alcalde, Fernando Díaz Rañón, en una mesa redonda incluida en la programación de Exfiavilés.

Vidal de la Madrid fue el encargado de ofrecer la visión histórica del casco avilesino y recordó que el primero que se interesó por la ciudad fue Melchor Gaspar de Jovellanos, a finales del siglo XVIII. Otro de los defensores de la villa fue, hace algo más de cincuenta años, Ramón Menéndez Pidal, el precursor de la declaración de la que el grupo filatélico conmemora sus bodas de oro con su exposición.

«Los elementos que se incluyeron fueron muy relevantes, aunque también se dejaron fuera muchas cosas, igual porque entonces no estaban valoradas». Aún así, aseguró que gracias a ella se ha conservado buena parte de los edificios más característicos de la historia avilesina. El hecho de que esta declaración llegase cuando la ciudad comenzó a experimentar el gran auge que la implantación de Ensidesa supuso para la villa fue bien valorado por De la Madrid, quien apostó porque «ahora nos corresponde a nosotros conservar lo que queda».

De igual opinión fue su hermano, Juan Carlos de la Madrid, quien no sólo se refirió al patrimonio del caso histórico, sino a aquel que no está protegido. Es el caso del industrial. «La fábrica se convirtió en la gran autoridad, fue más allá y llegó a sustituir a la ciudad, o la propia ciudad se convirtió en la fábrica», señaló el historiador. Al tiempo indicó que se debe aprovechar el variado patrimonio de la villa, «que va desde lo de la Edad Media hasta las construcciones siderúrgicas y puede que el industrial sea el que corra más peligro actualmente, porque va desapareciendo».

De la Madrid señaló que la desaparición de algunas de las edificaciones típicas de la época, como los Altos Hornos o la reciente demolición del ambulatorio de Llano Ponte, hace presuponer que acaben desapareciendo. Instó a que «todos arrimemos el hombre, con la administración a la cabeza» y recordó que «hay mucha productividad en una ciudad atractiva, y Avilés lo es desde hace mucho tiempo».

Rañón, por su parte, recordó el empeño que desde hace años tienen las diversas corporaciones municipales por «mejorar y conservar el casco histórico». También se refirió a algunos proyectos del Ayuntamiento como la peatonalización de varias calles del centro.

 

 

Ensidesa, alma de museo

 

Fuente: http://www.lne.es

 

El Museo de la Siderurgia pasó de largo por Avilés, pero podría haber una nueva oportunidad con Ensidesa como núcleo central. Ésta es la idea que propusieron ayer el historiador Juan Carlos de la Madrid y el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo Vidal de la Madrid. Ambos participaron junto al concejal de Casco Antiguo, Fernando Díaz Rañón, en una mesa redonda sobre el 50.º aniversario de la declaración de Avilés como conjunto histórico-artístico, uno de los actos de Exfiavilés.

 

«Fue lamentable perder el Museo de la Siderurgia, pero tenemos una ventaja: nuestra siderurgia está en pie. Tenemos instalaciones que nos hablan de Ensidesa, fabriles y urbanas. La ventaja es que estamos a tiempo de recuperar Ensidesa, podemos hablar de un museo sobre Ensidesa que incluya fondos documentales», propuso Vidal de la Madrid.

 

El investigador Juan Carlos de la Madrid apoyó esta idea: «Ahora está empezando a estudiarse el período del franquismo, y Avilés está en primera línea en esos estudios desde el punto de vista económico, un museo sobre Ensidesa con fondos documentales atraería a muchos investigadores. No hay mayor museo que el barrio de Llaranes si se documenta y explica», apuntó. De la Madrid animó a que Avilés deje de lamentar las oportunidades perdidas y comience a defender de una vez por todas su patrimonio, en vez de permitir actuaciones como el derribo de los hornos altos. «El patrimonio y la historia son un elemento rentable, seña de identidad que le permitirá competir con otras ciudades», añadió.

Fernando Díaz Rañón expuso algunas de las actuaciones previstas para mejorar el casco antiguo, tales como la peatonalización de San Bernardo y la cuesta de la Molinera o el derribo del convento adosado a la iglesia de los Padres Franciscanos. También afirmó que es necesario equilibrar la conservación del patrimonio con las concesiones necesarias para que los inmuebles sean habitables. A una pregunta del público, Rañón se refirió a la manzana de los Álvarez y acusó a los propietarios de ser los únicos culpables de la situación del inmueble, hoy inmerso en un largo trámite legal.

 

 

Sumario

 

 

 

Expertos internacionales definirán en Avilés el futuro equipamiento cultural

 

Fuente: El Comercio Digital

 

Arquitectos, urbanistas, artistas y técnicos en gestión cultural de España y Europa debatirán los próximos días 25 y 26 sobre el uso de suelos excedentes de la industria para albergar equipamientos culturales. Esos debates, según señalan sus organizadores, permitirán perfilar las líneas de actuación que se habrán de seguir en la ciudad para levantar en suelos excedentes de Ensidesa el equipamiento cultural que inicialmente se había previsto ubicar en la antigua central térmica de la empresa siderúrgica (hoy pendiente de su conversión en una doble central de ciclo combinado).

Así se presenta la segunda edición de las jornadas 'Espacios de Creación Contemporánea' que el Ayuntamiento de Avilés organizará este año en colaboración con Cajastur y que reunirán en Avilés a expertos internacionales en lo que el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Avilés, Juan José Fernández, define como «la reutilización de materiales postindustriales en beneficio del territorio». Para el edil, las jornadas serán una oportunidad para «el debate» y la definición «del futuro equipamiento cultural de la ría».

«Avilés tiene que debatir sobre un complejo cultural para el que ya se prevé en los presupuestos autonómicos un millón de euros y para el que empiezan a despejarse las incógnitas», añadió Fernández.

Las jornadas servirán asimismo para dar a conocer en la ciudad las experiencias de urbanistas y técnicos culturales de otros complejos e instalaciones relacionados con el arte de España y Europa. «Se trata de generar el debate sobre el futuro equipamiento de la ría desde la experiencia concreta de otros centros», comentó el concejal de Cultura.

Para Fernández, el proyecto avilesino es un exponente de un debate vigente en la actualidad acerca de los denominados «nuevos contenedores del arte», y que básicamente se centra en la búsqueda de espacios de exposición y creación artística alternativos a los tradicionales museos.

En ese debate, las jornadas avilesinas se centrarán en la reutilización de espacios y materiales industriales en desuso, un «patrimonio» del que Avilés cuenta con numerosos ejemplos. De hecho, el enfoque de las jornadas -cuyo programa y la relación de ponentes se dará a conocer próximamente por parte de sus organizadores-, da por hecho ya la construcción del complejo cultural avilesino en los terrenos próximos al Parque Empresarial Principado de Asturias, según reconocía el propio concejal de cultura.

Por este motivo, la mayor parte de los profesionales y expertos que tomarán parte en las jornadas, trabajen actualmente o estén relacionados con centros culturales construidos «en suelos anteriormente ocupados por la industria» o en instalaciones relacionadas con la denominada arqueología industrial.

De hecho, ejemplos como la Tate Modern del Reino Unido, el complejo Zollverein, en Alemania o el propio Guggenheim de Bilbao han sido citados en reiteradas ocasiones por los responsables municipales como ejemplos en los que se debe mirar la futura instalación avilesina.

 

 

Sumario

 

 

 

La CHN licita la restauración de la mina de Viñón

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

La Confederación Hidrográfica del Norte (CHN) ya sacó a licitación la mejora del río Viacaba a su paso por Cabranes. Así quedó reflejado en el Boletín Oficial del Estado en el que el Ministerio de Medio Ambiente anunció la licitación de unos trabajos que deberán ser ejecutados en un plazo de dos años.

 

Los trabajos se centrarán en ejecutar el proyecto de protección medioambiental del entorno del río Viacaba, en la localidad de Santa Eulalia de Cabranes, además de la restauración de la escombrera minera del núcleo de Viñón. El presupuesto de la obra es de 1.287.201 euros. La fecha límite para presentar ofertas al proyecto finalizará el 27 de diciembre.

 

El pasado mes de octubre el alcalde de Cabranes, Alejandro Veega, ya anunció su intención de lograr que la localidad de Viñón sea la puerta de entrada al concejo. Para ello el edil proyecta crear un parque cultural entorno a los principales emblemas de la zona.

 

El área cultural albergará un espacio de ocio centrado en la senda fluvial que bordeará el río Viacaba y la escombrera de la mina de Viñón. En esta zona aún quedan vestigios de la actividad minera de Viñón, por lo que el proyecto contempla restaurar y conservar el antiguo castillete de la mina. El parque cultural quedará completado por la iglesia prerrománica de Viñón y el Museo de la Escuela Rural de Asturias.

 

 

Sumario

 

 

 

El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Aller

 

Fuente: La Nueva España

 

El primer tren turístico de vapor de Asturias unirá Mieres y Felechosa. Este diseño es elaborado por la coalición de IU, a propuesta del grupo municipal de Aller, con el objetivo de potenciar turísticamente el concejo aprovechando la próxima apertura de la estación de esquí de Fuentes de Invierno. Según el proyecto elaborado por IU, el tren discurriría por las vías de la actual línea de Feve y llegaría a Felechosa aprovechando que el Gobierno central ha dado el visto bueno a estudiar la ampliación del servicio ferroviario desde Collanzo hasta Felechosa, una vieja reivindicación del concejo.

 

El tren turístico no dispone de momento de financiación, pero desde IU se está dispuesta a negociar con las administraciones para que pueda ejecutarse a medio plazo. El proyecto no es todavía maduro, pero ya se conocen algunos detalles. La coalición quiere aprovechar el trazado actual de la línea de Feve en el concejo para la puesta en marcha de este tren turístico, que pasaría por los principales hitos del patrimonio industrial de la comarca del Caudal.

 

Su principal referente sería la actual estación de Moreda, que si finalmente se construye la variante ferroviaria quedaría inutilizada al tener que construirse una nueva estación. El tren realizaría paradas en las localidades más emblemáticas del concejo, desde donde se organizarían visitas guiadas en autobús hasta los vestigios más destacados del patrimonio. El recorrido propuesto por IU es el siguiente.

 

- Bustiello: El poblado minero de Mieres quedaría unido a este trazado por la cercanía con el concejo de Aller. La parada es casi obligada por el patrimonio que conserva y por la especial tipología de sus casas, que representan a un poblado obrero.

- Moreda: Sería la parada de referencia por conservar la estación de Feve. Desde esta localidad, se podrían visitar los equipamientos vinculados a la ruta de La Carisa.

- Corigos: Visita a los antiguos cargaderos de carbón, también típicos en Levinco.
- Soto: La parada es casi obligada para visitar la emblemática torre.
- Serrapio y Orillés: En estas dos localidades, se podría visitar el recién recuperado pozo San Fernando y la iglesia románica.
- Pola del Pino, Pino y Felechosa: Serían las últimas paradas del tren de vapor para visitar el moyón de La Corralá y los paisajes de la zona alta de Aller, donde además se concentra buena parte de la actividad hostelera y hotelera del concejo.

El proyecto fue anunciado en Oviedo por el segundo teniente de alcalde de Aller, Alfredo González Arango, y por el secretario general de IU en Asturias, Jesús Iglesias, quienes confirmaron que su partido ha conseguido, a través de una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado, que el Gobierno central reserve financiación para elaborar un estudio sobre la posible ampliación de la línea de Feve hasta Felechosa. El estudio incluirá también una variante ferroviaria a la altura de Moreda para desviar el tráfico de trenes en esta localidad y liberar espacio en la zona para la construcción de una ambiciosa oferta residencial.

 

 

 

Sumario

 

 

 

El Principado da luz verde al proyecto de la Azucarera de Pravia

 

Fuente: La Nueva España

 

El «proyecto Azucarera» cuelga desde ayer en un gran cartel en el salón de plenos del Ayuntamiento de Pravia, donde la consejera de Presidencia, María José Ramos, y el director general de administración local, Valentín Ruiz, anunciaron, junto al alcalde praviano, Antonio de Luis Solar (PSOE), que en 2006 el Principado y el Consistorio firmarán un convenio para la ejecución de las obras de rehabilitación de la Azucarera.

Un proyecto que, como auguró hace dos años el regidor, podría ascender a tres millones de euros, aunque por parte del Gobierno regional todavía no se ofrecieron datos económicos, pues, como confirmó Ramos, en la Azucarera invertirán dinero Presidencia, Industria, Medio Rural y Cultura.

«Vamos a definir usos, metros y cuando tengamos el trabajo hecho, el Presidente vendrá a Pravia a firmar», explicó la consejera de Presidencia, que sí incidió, sin embargo, en que el dinero que reciba Pravia para la Azucarera será gestionado por el Consistorio «y coordinado por el Principado».

El edificio de la Azucarera es una muestra del patrimonio industrial praviano y desde la última legislatura es el ojito derecho del PSOE local, que aspira, como en su día confirmó De Luis Solar, a hacer del inmueble un complejo en el que habrá espacio para empresas, un recinto ferial, locales institucionales como los juzgados, el centro de interpretación del bajo Nalón, una casa de encuentro para mujeres e incluso hoteles y restaurantes. Todo bajo un mismo techo de cuatro mil metros cuadrados.

El exterior del inmueble también se beneficiará de obras de acondicionamiento y ofrecerá a la villa la posibilidad de ampliar su centro urbano Camino de Buenavista. Un terreno calificado como «edificable» en el reciente Plan General de Ordenación Urbana del concejo en el que los catorce ex propietarios de la Azucarera ejecutarán, con una inversión próxima a los 2 millones de euros, 300 viviendas en 43.000 metros cuadrados. Las construcciones privadas serán la moneda de cambio para la titularidad del edificio, que, desde principios del pasado mes de agosto, es del Ayuntamiento praviano.

«Pravia ha ido haciendo la parte administrativa del proyecto, la más dificultosa, y ahora, con el convenio firmado, la titularidad del edificio y el acuerdo plenario desde el Principado podemos formalizar un compromiso como es la recuperación de un edificio industrial», afirmó ayer la consejera de Presidencia, María José Ramos.

La responsable regional visitó el inmueble y De Luis Solar hizo de anfitrión. Las obras «tal vez comiencen el próximo año», anunció Ramos, y el Alcalde tomó buena nota de la construcción que él gestionará.

 

 

Nueva historia para “la fábrica de ladrillos rojos”, la Azucarera de Pravia

 

Fuente: El Comercio Digital

 

En el año 1901, en plena época del auge industrial de la burguesía ascendente, la Azucarera de Pravia abría sus puertas y entraban a trabajar 120 empleados. Desde entonces, ha pasado ya un siglo y 'la fábrica de ladrillos rojos', a pesar de su aspecto -que refleja el cansancio y la derrota en la batalla con el inevitable paso del tiempo- aún persiste, con la chimenea sesgada por un fulminante rayo que hizo temblar Pravia el año pasado. El edificio, con sus cientos de ventanas de forma redondeada, puede contemplarse desde gran parte del concejo, y es parte del patrimonio industrial de Pravia y el símbolo del progreso y la iniciativa industrial que vivió la zona por aquel entonces, donde la villa interpretó el papel más importante en la comarca del Bajo Nalón.

El futuro de La Azucarera ya no es incierto, con la firma de un convenio entre el Ayuntamiento y el Gobierno regional hace escasos meses, en el que se plantea su remodelación para incluir en el edificio diferentes usos sociales.

Es el momento de volver la mirada atrás para comprender la existencia de esta empresa y su cierre. Es inevitable hacer un viaje a 1882 fecha crucial para la industria del azúcar. En aquella época las leyes vigentes prohibían el desarrollo de actividades económicas comerciales de Las Antillas, donde se incluía el azúcar, por miedo a perjudicar intereses de España. Es entonces cuando se vislumbró la necesidad de producir azúcar en el país y se creó la primera fábrica de azúcar en Córdoba. Entre 1882 y 1960 se pusieron en funcionamiento 91 plantas azucareras en diferentes puntos geográficos de España, entre esos lugares, estaba Asturias.

En 1899-1900 con la pérdida de las colonias de Cuba y Filipinas se produjo una expansión desmesurada de fábricas azucareras, por un crecimiento del cultivo de remolacha en España, debido a que no se podría traer nunca más desde las posesiones americanas. Los comienzos de las azucareras en España fueron difíciles ya que coincidían con una crisis de los mercados internacionales que bajaron el precio del azúcar y en España los agricultores eran reacios a aceptar este nuevo cultivo cuando era necesario producirlo y a escalas importantes, para poder abastecer a todas las fábricas azucareras del país.

En 1903, la azucarera con tan sólo dos años de actividad cerró sus puertas. ¿Por qué? La explicación la da la historia del desarrollo de esta industria en el país. En 1902, se produce el primer problema de superproducción de azúcar. La medida que se toma para estabilizar la producción para competir en este sector en Europa consistió en crear la Sociedad General Azucarera de España, con el objetivo de acabar con el desorden industrial producido por el exceso de fábricas. La necesaria concentración industrial, produjo la agrupación de empresas de azúcar bajo aquella Sociedad General en donde sólo podían entrar las de mayor producción y rentabilidad del cultivo del país. 21 fabricas de azúcar quedaron fuera de esa sociedad y cerraron su producción para contribuir a estabilizar esa superproducción que sufría el sector del azúcar en España.

Una de aquellas 21 productoras de azúcar que se quedaron fuera de la Sociedad General Española era la fábrica de Pravia. Fue entonces cuando cerró 'la fábrica de ladrillos rojos', en 1903 exactamente, dos años más tarde de su inauguración, por tener unos datos de producción y repercusión total en el mercado nacional inferiores a los que se exigían en las clausulas de la Sociedad General de Azucarera Española, para formar parte de ésta.

Así fue como la producción de azúcar de Pravia se detuvo y 'la fábrica de ladrillos rojos' cerró sus puertas para siempre, ahora, un siglo después, le espera un nuevo futuro.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Buscando un uso para las antiguas casas de obreros del salto de Salime

 

Fuente: La Nueva España

 

El Ayuntamiento de Grandas de Salime busca dar uso turístico a las casas abandonadas que fueron levantadas para obreros del salto.

 

Dentro de las ruinas que uno encuentra en su camino no pasan desapercibidos los bloques de viviendas abandonadas a su suerte que cuelgan en la ladera exterior del embalse de Salime. Llaman la atención desde la carretera que lleva a Oviedo por su aspecto exterior, pero no dan la sensación de ruina que pesa sobre ellas.

A pesar de que las casas están abandonadas, aparentemente se mantienen en un estado bastante estimable y se calcula que los arreglos principales van a estar centrados en techarlas de nuevo. Por otra parte, reúnen el enorme atractivo de su situación privilegiada, ya que colocadas fuera de la carretera y al comienzo de la ladera del monte gozan de una vista espléndida sobre el embalse. Las viviendas son propiedad de la empresa hidroeléctrica Saltos del Navia y fueron ocupadas mientras duraron las obras del embalse por empleados cualificados de Agroman. Fueron habitadas después, una vez terminada la construcción, por personal del salto. Incluso una vez que fueron abandonadas, algunos vecinos se trasladaron a vivir a ellas, aunque sin autorización de la empresa, que no veía con buenos ojos esta ocupación de las casas, ante el temor de que pudiera ocurrir algo ajeno a su responsabilidad. Prueba de ello es que las personas que se metieron a vivir en ellas no tuvieron luz en ningún momento. Por ello tuvieron que valerse de velas, linternas o candiles para poder defenderse en esas circunstancias.

Aquellos escasos ocupantes de las casas han tenido que arreglárselas en otras partes, ya que la falta de luz era un contrasentido, con el que la empresa no estaba dispuesta a transigir porque no quería que los inmuebles fuesen ocupados. Actualmente un hombre que vive solo ocupa una de las viviendas. Responsables del salto señalaban que las viviendas están inservibles y que han sido dadas de baja hace muchos años al decidirse que había dos soluciones posibles: tirarlas o dejarlas. La última solución se impuso y fueron quedando ahí, deteriorándose con el tiempo.

El alcalde de Grandas, Eustaquio Revilla, señalaba en la mañana de ayer que se está terminando la redacción del plan director de la zona y que seguramente permitirá alguna actuación en ese lugar.

Entiende Eustaquio Revilla que algunas de esas viviendas podrían ser recuperadas, pero que es una lástima que se les hubiese dejado envejecer de esa manera, hasta el punto de que algunas de ellas son ya irrecuperables. Descarta que puedan ser rehabilitadas incluso como viviendas sociales, debido a su distanciamiento del centro de Grandas, alejando a las personas de esos servicios, ya que las casas distan cinco kilómetros de la capital del concejo.

Para el Alcalde el destino más lógico es restaurar aquellas que sean salvables como casas destinadas al turismo, con lo cual se ampliaría la oferta turística de Grandas, puesto que reúnen el enorme atractivo de su situación privilegiada, ya que colocadas fuera de la carretera y al comienzo de la ladera del monte gozan de una vista espléndida sobre el embalse.

Y más todavía si se acomete el proyecto de la cuenca del Navia del aprovechamiento turístico y deportivo del embalse de Salime, cuyas posibilidades son enormes a lo largo de todo su recorrido: es navegable en 30 kilómetros, los que van desde la presa, pasando luego por tierras de la provincia de Lugo hasta el puente de Boabdil, en Ibias. Se trata de un paseo que, además, permite descubrir aspectos del río Navia inéditos desde tierra, como pueden ser navegar sobre pueblos que quedaron cubiertos por las aguas o conocer de cerca la zona de las comunas del Foxo.


En un tiempo existió un compromiso por parte de la empresa de ceder todos esos edificios al Gobierno del Principado a medida que los fuera necesitando. En principio le entregó el edificio en el que se encuentra el hotel, que no acaba de consolidarse y que actualmente se encuentra cerrado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Un mirador complementará la oferta del Museo de la Siderurgia de Langreo

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

La asociación cultural Musi Pedro Duro, impulsora del Museo de la Siderurgia de Langreo, trabaja para conseguir un nuevo equipamiento que complemente el proyecto museístico con sede en Valnalón. Se trata de recuperar la chimenea de las antiguas baterías de Cok y reconvertir la estructura en un mirador, desde el que se pueda observar gran parte de la zona industrial del valle del Nalón, incluso áreas del municipio de Oviedo.

 

La vieja infraestructura está muy cercana al refrigerante de Valnalón, verdadero icono del museo y que acogerá el centro de interpretación. La chimenea, única de sus características que aún queda en pie del antiguo entramado de Duro Felguera, alcanza los 190 metros de altura.

 

La asociación cultural se ha lanzado en pos de conseguir los apoyos necesarios para rehabilitar la chimenea. El presidente de Musi Pedro Duro, Jerónimo Blanco, explicó que se han comprobado los archivos de Duro Felguera y Aceralia, que en su día realizaron su actividad desde el hoy polígono de Valnalón, con el fin de averiguar si la chimenea era propiedad de alguna de estas dos empresas. "Se ha comprobado que no la cuentan como propia, con lo que el paso siguiente será conocer si la chimenea le corresponde al ayuntamiento, lo que facilitaría aún más la recuperación", afirmó Blanco.

 

La recuperación de la chimenea como mirador, se uniría a otro ambicioso proyecto que maneja la asociación y que ya fue expuesto al patronato del museo. Se trata de poner en marcha un teleférico turístico que una el refrigerante de Valnalón, el archivo histórico de Hunosa en el antiguo pozo Fondón de Sama y prosiga hasta el Museo de la Minería (El Entrego). El recorrido también incluiría una visita al pozo San Luis, en pleno valle de Samuño.

 

El proyecto del teleférico parece que se podría desarrollar a largo plazo, no así la rehabilitación de la chimenea que, según la propia asociación, "está cerca de conseguirse".

 

Por otro lado, Jerónimo Blanco también quiso denunciar una serie de manifestaciones de "varios miembros de una asociación que están intentando transmitir a la opinión pública que fueron ellos los promotores del Museo de la Siderurgia que está a punto de ponerse en marcha". El presidente de la asociación recordó que el trabajo para reivindicar la construcción de un museo de la siderurgia se remonta a 1995 "cuando yo inicié en solitario la reivindicación, para posteriormente crear en 1997 la asociación".

 

Blanco advirtió de que el colectivo a favor del Museo de la Siderurgia no va a permitir que "sin haber realizado ningún esfuerzo y estando siempre a la sombra, una vez conseguido el proyecto, se intente por la vía de la mentira y de la falsedad figurar como promotores de tan magnífico museo", matizó Jerónimo Blanco.

 

El museo, que tendrá su sede en el polígono industrial de Valnalón, ha pasado por varios problemas para que el proyecto llegase a buen puerto. Incluso, se ha sufrido una suspensión en los trabajos al quedarse sin presupuesto y por tanto, decidiese la empresa adjudicataria no seguir con las obras. Finalmente, se llegó a un acuerdo.

 

 

Sumario

 

 

 

Castrillón ultima la aprobación del Plan Especial de Arnao

 

Fuente: La Voz de Asturias

 

El Ayuntamiento de Castrillón ha dispuesto en manos de los técnicos municipales el estudio del Plan Especial de Arnao para su posterior aprobación por el Pleno y la CUOTA. Una vez este plan quede aprobado, el gobierno iniciará los trámites para solicitar a la Unesco su protección como Patrimonio de la Humanidad.

 

Recientemente Félix Gordillo, arquitecto encargado de la redacción del Plan Especial de Arnao, presentó el documento al gobierno de Castrillón para que proceda a su aprobación. Actualmente los técnicos municipales están estudiándolo, paso previo a que se presente ante la comisión informativa de Urbanismo y una aprobación no definitiva por el Pleno municipal que permita informar a la CUOTA. Si la CUOTA da el visto bueno, el gobierno deberá hacer la aprobación, esta sí definitiva, del proyecto.

 

El Plan Especial, que ha contado con una subvención plurianual del gobierno del Principado durante los años 2004, 2005 y 2006, da un tratamiento urbanístico de protección al litoral desde el Museo de Anclas,en Salinas, hasta Santa María del Mar donde se ubican el patrimonio arqueólogico y paleontólogico de Arnao y las edificaciones del zinc.

 

A partir de este plan y tras un estudio de la Universidad, está prevista la construcción de una senda cultural que recorra el itinerario y que incluirá dos centros de interpretación: uno junto al túnel entre Salinas y Arnao, donde se recogerá toda la información sobre los yacimientos paleontológicos del davónico, y otro en el castillete en el que se ubicará todo el material que haga referencia a la Historia del Zinc.

 

 

Clamor para rehabilitar el castillete de Arnao

 

Fuente: La Nueva España

 
La rehabilitación del castillete de la mina de Arnao es una aspiración de muchos vecinos de Castrillón. A su valor histórico y cultural se suma el valor sentimental que tiene esta construcción para los que fueron trabajadores de la antigua Real Compañía Asturiana de la mina de carbón de Arnao, hoy Asturiana de Zinc (AZSA).

 

La inclusión de las obras de rehabilitación en el plan de dinamización turística «Comarca de Avilés» había sido bien recibida por los vecinos, pero el cambio de la subvención prevista para Arnao en favor del área de rehabilitación integrada (ARI) de Raíces Viejo, decidido por el gobierno local del PP con el apoyo del Grupo Socialista No Adscritos, liderado por Francisco Arias, no ha gustado en algunos sectores locales. La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar ha sido la primera en reaccionar.

 

La entidad vecinal ha pedido explicaciones al gobierno local del PP. «La asociación considera un tema prioritario la rehabilitación del castillete y el desarrollo del proyectado itinerario del patrimonio industrial del concejo. Por eso hemos pedido información urgente sobre este asunto», manifestó la presidenta de la asociación de Santa María del Mar, María Jesús Rossell.

 

Desde el grupo de gobierno dicen que no hay razones para preocuparse, porque el castillete está incluido en la declaración de Arnao como conjunto histórico que aprobó el Principado hace unos meses. Hace un año, el Ayuntamiento solicitó a la Consejería de Cultura la declaración del poblado de Arnao como bien de interés cultural (BIC), pero Patrimonio lo declarará conjunto histórico para su protección.

 

Además del poblado, se incluyen en esta declaración el castillete de la mina de Arnao y la chimenea del alto del Cepeo, dos elementos del patrimonio histórico-industrial del concejo que, como tales, también forman parte del futuro itinerario del patrimonio industrial de Castrilllón que el Ayuntamiento tiene pendiente de desarrollar. La inclusión del castillete en estos proyectos ya le garantiza una protección y una rehabilitación, para las que la Corporación tendrá que gestionar subvenciones de todo tipo.

 

Ningún acuerdo

 

El problema, aún sin resolver, es que este castillete de más de 170 años, y el mejor conservado de las minas de Asturias, es propiedad de AZSA. La anterior Alcaldesa, Ángela Vallina, negoció con la empresa metalúrgica la cesión del castillete al municipio, pero todo quedó en buenas palabras por parte de la empresa, que no fue capaz a llegar a ningún compromiso concreto con el municipio.

 

La portavoz del grupo de gobierno del PP, Luisa Marta González Bobes, explicó en el Pleno celebrado el pasado jueves que el mayor problema para acometer una actuación en el castillete es que no es propiedad del Ayuntamiento.

 

«La subvención del plan de dinamización turística no se puede destinar a la rehabilitación del castillete porque es obligatorio que se actúe en edificios o terrenos que sean propiedad de los ayuntamientos, y este no es el caso», afirmó la edil.

 

La mina de carbón de Arnao fue explotada entre 1834 y 1915 por una compañía belga. En ese año, los trabajos tuvieron que ser suspendidos definitivamente por las constantes filtraciones de agua que inundaban la explotación minera. En 1858 la mina fue visitada por la reina Isabel II, y en 1877 por Alfonso XII.

 

 

El PSOE acusa al PP de paralizar la rehabilitación del castillete de Arnao

 

Fuente: El Comercio Digital

 

El secretario general del PSOE en Castrillón, Manuel Ángel Fernández Galán, acusó ayer al PP de ser el responsable de la paralización de la rehabilitación del castillete de Arnao. Más concretamente, el representante socialista recuerda la reunión que el pasado mes de octubre las concejalas de Hacienda y Cultura, Luisa Marta González y Maruchi Fernández, respectivamente, mantuvieron en la consejería de Cultura.

En un principio, las concejalas señalaron que el Principado se había comprometido a apoyar económicamente la rehabilitación del entorno de Raíces Viejo. Sin embargo, Galán asegura que durante este encuentro «también hablaron de paralizar todo lo relacionado con el castillete, porque de momento no les interesa».

En la actualidad, el edificio de Arnao es propiedad de Asturiana de Zinc y desde hace un año las negociaciones con la empresa para que lo ceda al Ayuntamiento, con la intención de rehabilitarlo, están paradas.

Por otra parte, el secretario del PSOE en Castrillón hizo referencia a las declaraciones realizadas hace unos días a este periódico por la portavoz del PP, Luisa Marta González, en relación a la inversión que el Principado tiene prevista para el próximo 2006. En las mismas hacía referencia a que el municipio se veía «discriminado y castigado» por la administración regional.

Según Galán, el presupuesto regional se organiza en función del número de proyectos presentados por los diversos ayuntamientos asturianos. En el caso de Castrillón, «no se ha presentado ni uno sólo durante 2005», dijo. Asimismo, el secretario socialista enfatizó el hecho de que «la mayor parte de las obras que hace este equipo de gobierno (el del PP) se realizan con subvenciones que da el Principado y estos señores hacen creer a los ciudadanos que son realizadas con su presupuesto municipal».

 

 

La Asociación de Santa María del Mar reclama la recuperación del castillete

 

La Asociación de Vecinos de Santa María del Mar se queja de que el gobierno local, del PP, no negocie con el Principado la rehabilitación del castillete de Arnao. La presidenta de la entidad vecinal, María Jesús Rossell, aseguró que el pasado mes de septiembre, durante el II Encuentro minero, el alcalde de Castrillón, José María León Pérez, les había prometido información sobre las gestiones para recuperar el castillete. «Lo que no sabíamos era que se trataba de salir del paso», dijo.

La dirigente vecinal hizo estas declaraciones a raíz de las realizadas por el secretario general de la Agrupación Socialista de Castrillón, Manuel Ángel Fernández Galán, sobre la renuncia del gobierno local a rehabilitar el castillete ante la Consejería de Cultura. «No queremos creer que el Alcalde haga una cosa y el resto de su grupo, otra. Lo que parece claro, de ser ciertas las declaraciones de Fernández Galán, es que al PP no le interesa el castillete».

 

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre la exposición 'Galicia Industrial' en Vigo

 

Fuente: Terra Actualidad

La muestra 'Galicia industrial', que ha servido para inaugurar la nueva sede de la Fundación Barrié en Vigo, pretende ser 'un homenaje a todos los gallegos que trabajaron e innovaron en el sector industrial de la Comunidad durante los últimos dos siglos', según dijo hoy la directora de la Fundación, Marta Rey.

 

Durante el acto de presentación de 'Galicia industrial', que podrá visitarse hasta el próximo 22 de enero, Marta Rey explicó que con los más de 140 objetos que conforman la muestra culmina 'un proyecto de investigación muy ambicioso', que se prolongó a lo largo de cinco años y que han sabido recopilar 'de manera exquisita' sus dos comisarios, el catedrático catalán Jordi Nadal Oller y el gallego Xoán Carmona Badía.

La directora de la Fundación Barrié de la Maza confesó que se eligió este monográfico sobre el sector industrial para inaugurar la sede viguesa porque 'Vigo es la capital industrial' y porque 'los gallegos nos vamos a sentir reflejados a través de ella', subrayó.

'Galicia industrial' contextualiza, siguiendo una pauta cronológica y temática, los más relevantes episodios, empresas y personalidades que han marcado la historia industrial gallega en sus diferentes sectores, así como las posibilidades y la orientación de Galicia en el futuro.

Tal y como señaló el profesor Nadal Oller, la muestra es una prueba de que los gallegos no tienen un carácter 'tímido y apocado, que siempre se les ha atribuido, sino que han demostrado con gran eficacia su iniciativa como emprendedores'.

La exposición está divida en cuatro bloques diferenciados. En el primero, titulado 'Salida en falso' (1750-1880), se hace un recorrido por la industria de Galicia en aquella época basada en el lino y las primeras apuestas por trabajar el hierro y productos de cuero. En este primer módulo se puede observar una antigua máquina de elaboración de cueros que fue toda una innovación en aquellos tiempos.

El segundo bloque, titulado 'La industria llegó del mar' (1880-1936), destaca la revolución de las conservas y la instalación de esas primeras fábricas, junto a otras de sectores como el calzado. Una de las piezas destacables en esta sección es una serradora de empacar conservas y otra de elaboración de zapatos.

'La explosión hidroeléctrica' (1936-1973)' hace alusión al tercer bloque en donde mientras las conservas sufrieron la escasez de la hojalata y el aceite, por la posguerra civil, otras empresas como los astilleros se colocaron a la cabeza de la construcción naval.

Por último, 'El nuevo sello industrial de Galicia: el automóvil y la confección' (1973-2005), es el cuarto módulo y ofrece una visita por el mundo automovilístico de Citroen o la apuesta de diseñadores como Adolfo Domínguez o el Grupo Inditex en el panorama textil.

 

 

Sumario

 

 

 

Batalla para defender los batanes de Trazo de una minicentral

 

Fuente: El Correo Gallego

 

La polémica por la proliferación de los aprovechamientos hidroeléctricos en Galicia parece haber pasado de largo en Oa, Trazo. Allí, únicamente el PSOE, Obradoiro da Historia, los herederos de propietarios de los batanes y dos asociaciones camariñanas han presentado alegaciones durante la incoación del expediente para construir una minicentral en el río Chonia, ...a pocos metros de un conjunto único en el mundo, donde existen molinos de agua, batanes restaurados del siglo XVII y restos de antiguas fábricas de luz.

 

Según apuntaba la edil socialista Beatriz Domínguez, tras entrevistarse con el director xeral de Avaliación Ambiental, “somos moi optimistas de cara a que se paralice este proxecto, xa que aparte da memoria etnográfica, perderíase un tramo fluvial de moita importancia pola súa riqueza ecolóxica”.

 

Hay que recordar que en 1990 se puso en marcha un proyecto conjunto de la Xunta y Diputación para restaurar batanes en Oa y adecentar el vial de acceso. De esta forma, uno pudo seguir en uso hasta finales de los años noventa. Sin embargo, las riadas y los temporales vividos en esas fechas volvieron a hacer mella en las viejas estructuras, obligando a que entre 2000 y 2001 la Diputación acometiese obras para restaurar el batán de Neiro de Oa y otro aledaño.

 

De cualquier modo, y a fecha de hoy, el vial de acceso sigue convertido en un pedregal, y la antigua maquinaria de madera va camino de pudrirse de nuevo y quedar oculta por una densa maraña de vegetación si no se actúa para poner coto de forma inmediata.

 

Bienes culturales

 

El batán de Neiro y el resto de edificaciones ubicadas a lo largo del río Chonia (afluente del Tambre que cruza la parroquia de Xavestre) son bienes culturales inventariados “e, polo tanto, protexidos pola Lei 8/1995 do Patrimonio Cultural de Galicia”, como apuntaban desde la asociación Obradoiro da Historia a principios de este mismo año a Xestión de Dominio Público Hidráulico (Augas de Galicia).

 

Una noche para mazar el lino

 

Luis Villar es el autor de un destacado trabajo elaborado para la asociación cultural Obradoiro da Historia, en el que se recrea la ancestral batida del lino en los batanes de Oa, mecanismos de madera que aprovechaban la fuerza del agua para mazar y preparar la fibra.

 

El lino se introducía formando un rollo en la pila. Allí recibía constantes mazazos del martinete. El batanero no sólo se ocupaba de apretar la trama, con el fin de darle el grosor adecuado, sino que tenía que mojar la fibra para que no se quemase con la fricción.

 

El proceso podía durar una noche entera, como recuerdan los más viejos de la zona, y a lo largo del mismo las gentes del lugar estrechaban sus lazos sociales, divulgaban noticias o historias e, incluso, empezaban relaciones sentimentales.

 

 

Sumario

 

 

 

Fabero reclama un plan integral para el patrimonio minero similar al de la cuenca del Ruhr

 

Fuente: El Mundo

 

El alcalde de Fabero, Demetrio Alfonso Canedo, solicitará financiación, con cargo a los fondos Miner, para la puesta en marcha de un plan integral y estructurado para la puesta en valor y aprovechamiento turístico del patrimonio arqueológico minero de la comarca berciana, proyecto para cuyo desarrollo el regidor de Fabero se ha inspirado en las actuaciones que se llevan a cabo en la cuenca minera del Ruhr, en Alemania, cuenca que Alfonso Canedo acaba de visitar y donde ha tenido acceso de primera mano a los resultados del plan de reconversión minera que se han ejecutado en dicha cuenca y que han convertido a esa comarca alemana en un ejemplo mundial de restauración y puesta en valor de las viejas instalaciones de las antiguas y famosas minas de carbón del Ruhr.

 

La idea principal parece orientada a poner en práctica en el Bierzo una política de restauración similar. Sin embargo, el alcalde de Fabero no cree que ello se pueda hacer de una manera aislada y fuera de un plan de actuación conjunta entre las diferentes zonas y municipios mineros bercianos.

 

Para Demetrio Alfonso Canedo, sería más que necesario «poner en marcha un circuito minero, industrial y turístico que creemos que puede a la larga dar un importantísimo resultado si actuamos de forma coherente, pero bajo la tutela de un plan perfectamente estudiado y estructurado y no con actuaciones aisladas».

 

En este sentido, el regidor advierte los peligros que se pueden derivar de actuaciones no incardinadas en un marco general comprensivo de toda la arqueología minera berciana. Así, Alfonso Canedo, está impulsando de manera decidida un parque temático de la minería que se ubicaría en Fabero, pero cuyos objetivos podrían muy bien chocar con el gran proyecto del monumento a la minería que se pretende instalar en las proximidades de Torre del Bierzo.

 

Para complementar esos usos y objetivos de las diferentes actuaciones de restauración y puesta en valor turístico es para lo que parece absolutamente capital acometer una actuación coherente, previamente diseñada y recogida en un plan global con el que acudir a solicitar la financiación de los fondos.

 

 

Sumario

 

 

 

Sadim diseña un parque temático sobre la minería en El Bierzo

 

Fuente: La Nueva España

 

Como Asturias en El Entrego, León también contará con una instalación museística dedicada a guardar la memoria y la tradición carbonera de la provincia. La Junta de Castilla y León adjudicó hace unos días a la Sociedad Asturiana de Diversificación Minera (Sadim), filial de la empresa Hunosa, la redacción del proyecto de un parque temático sobre la minería en la localidad berciana de Fabero. La instalación, que se ubicará en el entorno del emblemático pozo Julia, abrirá sus puertas en 2007 y su desarrollo cuenta con un presupuesto que ronda los cinco millones de euros, financiados con cargo a los fondos mineros.

El parque de la minería de Fabero girará en torno a la reproducción de un antiguo pozo carbonero con todos sus elementos. La idea es que los turistas la visiten ataviados con casco y traje de faena. Además, está prevista la construcción de un gran edificio de servicios de cuatro plantas de altura, coronado por la reproducción de un castillete. Albergará varias salas de exposiciones, un auditorio, una cafetería-restaurante y ascensores para acceder a las galerías y al castillete. El edificio tendrá forma de prisma e incluirá un acristalamiento exterior con la intención de dar la imagen de un mineral que surge de las entrañas de la tierra.

La intención de los promotores de la iniciativa es ampliar la actuación en fases sucesivas. Uno de los objetivos a corto plazo pasa por la recuperación de un tren minero para que los visitantes puedan realizar un pequeño recorrido turístico.

Los técnicos de Sadim que ya trabajan en este ambicioso proyecto han mantenido en los últimos días diversas reuniones con varios mineros de Fabero y otras localidades limítrofes, tanto jubilados como en activo, para conocer con detalle las características de la actividad extractiva de la zona a mediados del siglo pasado. Los resultados de estas entrevistas resultarán fundamentales para el diseño final de los contenidos del centro museístico y de sus exposiciones.

Las previsiones que maneja el Ayuntamiento de Fabero apuntan a que este parque de la minería, en el que Sadim tiene previsto utilizar dispositivos de realidad virtual, recibirá 34.000 visitas anuales. Según el anteproyecto de la actuación, estas cifras de afluencia permitirían obtener resultados positivos a partir del segundo año de apertura y unos 7.000 euros de beneficios en el tercero.

Fabero incluye el parque de la minería que pretende abrir en 2007 dentro de un proyecto de recuperación del patrimonio mucho más amplio, que abarcaría a todo El Bierzo. Se trataría de poner en marcha en el ámbito comarcal un circuito de turismo industrial y minero entendido como uno de los principales ejes de reactivación económica de la zona. Fabero se inspira en el modelo de la cuenca alemana del Ruhr, considerado como un ejemplo mundial de la restauración y explotación turística de las antiguas minas de carbón y de sus instalaciones auxiliares.

 

 

Sumario

 

 

 

El coste del Museo Minero de Sabero se ha multiplicado por cuatro en diez años

 

Fuente: El Mundo-La Crónica de León

 

Desde que en el año 1996 comenzaran a darse los primeros pasos para hacer realidad el proyecto del Museo Minero de Sabero, las inversiones previstas inicialmente por la Junta de Castilla y León se han multiplicado por cuatro.

 

Así, el proyecto que nació con un presupuesto de 1.000 millones de pesetas (6 millones de euros) cuenta en estos momentos con una inversión total prevista de 23,1 millones de euros (cerca de 4.000 millones de pesetas), aunque todo apunta a que las partidas presupuestarias deberán de seguir incrementándose hasta que la obra se ejecute en su totalidad, lo que según todos los pronósticos no se producirá al menos hasta el año 2008.

 

Los modificados que se han ido realizando con el paso del tiempo sobre el proyecto inicial son el motivo de que las cifras se hayan disparado. Los 1.000 millones de pesetas iniciales sólo contemplaban la rehabilitación del edificio de la Ferrería de San Blas. Estas obras, que se iniciaron en 1998 y que han sufrido varias paralizaciones, la última aún vigente desde hace tres meses, necesitarán al final de una inversión total de 9,8 millones de euros. De esta cantidad, 3,6 millones se habilitarán este año y 2,1 millones el próximo. Los 4,1 millones restantes es la cantidad invertida hasta el momento.

 

El proyecto museográfico de la Ferrería de San Blas es otro de los añadidos. La Junta incluirá en sus presupuestos para los años 2006 y 2007 la cantidad de 3 millones de euros. Está previsto que se adjudique el próximo mes de diciembre cuando, según lo previsto, culmine la obra civil de la Ferrería.

 

Otras de las actuaciones que prevé el nuevo proyecto del museo, denominado ya por muchos como el Escorial de Sabero, es la relativa al acondicionamiento del pozo Sucesiva, algo que tampoco estaba previsto inicialmente. Los fondos mineros han destinado para ello 6,3 millones de euros en los años 2005 y 2006. La obra consistirá en la restauración de los viejos edificios y la construcción de otros nuevos, como el que albergará el proyecto de la mina imagen, una réplica de la antigua explotación de carbón.

 

Sin embargo, las inversiones para el Museo Minero no acaban aquí. Además de los aludidos 9,8 millones de los presupuestos de la Junta para la obra civil, los 6,3 de fondos mineros y los 3 millones para la musealización de la Ferrería, se estima que serán necesarios otros 4 millones más de euros para la ejecución del proyecto museográfico del pozo Sucesiva. Todo ello, además, contando con que los plazos se cumplan y que no sea necesario abrir otras partidas presupuestarias ya que de lo contrario las cifras se incrementarían aún más.

 

Lo que en estos momentos se desconoce, ya que este periódico no pudo obtener información al respecto de la Dirección General de Patrimonio, es si realmente todo el dinero presupuestado se ha invertido en el museo ya que las paralizaciones de obra han podido impedir las certificaciones de los trabajos realizados. A este respecto, el alcalde de Sabero, Francisco García, solicitó que «las obras se hagan por anualidades para que no se pierda el dinero presupuestado».

 

 

Sumario

 

 

La antigua fábrica Araú albergará una oficina del Camino de Santiago en León

 

Fuente: http://www.elmundo-lacronica.com/

 

El director general de Turismo, el leonés, Raimon Martínez Fraile, se comprometió con el Ayuntamiento de San Andrés de habilitar una oficina de Turismo y del Camino de Santiago que se situará en el edificio Araú, una vez que éste esté remodelado.

 

Raimon Martínez Fraile, que inauguró el lunes el curso académico del Aula de la UNED de San Andrés, cursó ayer por la mañana una visita al Ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo.

 

El alcalde, Miguel Martínez, le explicó la expansión que ha experimentado el municipio en los últimos años y las previsiones de crecimiento contempladas en el PGOU con la incorporación de nuevas unidades urbanas.

 

Por otro lado, el alcalde invitó al director general de Turismo a visitar de nuevo el Ayuntamiento, para participar en un conferencia sobre su área en la que estarían invitados los hosteleros del municipio.

 

Por lo que respecta a la futura oficina de información de turismo, ésta se encargará de promocionar los productos turísticos de la zona y el Camino de Santiago.

 

El edificio Araú, donde se instalará la oficina, se encuentra a pie de la Ruta Jacobea, de las que seis kilómetros pasan por la localidad de Trobajo del Camino.

 

El Ministerio de la Vivienda se hará cargo de la rehabilitación de la vieja fábrica de embutidos Araú con la financiación del 80%, lo que supone un presupuesto cercano a los dos millones de euros hasta el año 2008.

 

El edificio Araú, ejemplo de arquitectura industrial de finales de siglo XX, lleva años esperando financiación para poder ser rehabilitada. La ministra de Vivienda, María Antonia Trujillo, prometió una visita durante el verano al municipio que finalmente no se pudo realizar, con la que se daría luz verde a la rehabilitación del edificio, prevista para 2006.

 

Esta construcción, muestra de la industria fabril de hace dos siglos, ofrece un estilo neoclásico tardío y sus muros de ladrillo y tapial esconden una espectacular galería modernista de madera acristalada y rematada por una cornisa de madera y azulejos de colores.

 

El edificio, reconocido como de interés urbano y patrimonio industrial, acogerá un complejo sociocultural, una escuela de música, dos bibliotecas, —una de ellas monotemática sobre la mujer—, una sala de exposiciones y un centro de información al peregrino.

 

El único paso que se ha dado hasta el momento ha sido la elaboración de una memoria de rehabilitación realizada por 'Arquitectura y Urbanismo', a instancias del Ministerio de Fomento.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Las cámaras de comercio castellanoleonesas pondrán en valor el patrimonio industrial

 

Fuente: El Norte de Castilla

La puesta en valor del patrimonio industrial de Castilla y León con fines de promoción turística y cultural pasa por la realización de un inventario de dichos bienes en las nueve provincias de la comunidad, tarea que será abordada por las cámaras de comercio de la región mediante un próximo convenio de colaboración con la Consejería de Cultura y Turismo.

Así fue anunciado ayer por el director general de Patrimonio, Enrique Saiz, y el presidente del Consejo Regional de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria, Manuel Vidal, en el transcurso del acto de entrega del premio Patrimonio Cultural instituido hace tres años por las cámaras de Castilla y León «para alentar a empresas, entidades, asociaciones, corporaciones, fundaciones y centros de investigación a promover iniciativas tendentes al desarrollo del patrimonio y la lengua española», según la convocatoria.

Saiz manifestó que el convenio con las cámaras se enmarca en las directrices del Plan de Intervención en el Patrimonio Histórico (Pahis), 2004-2012, que apelan a la participación de la sociedad civil y las entidades que la representan en la tarea de recuperar el patrimonio.

Libro blanco y guías

Según explicó, el conocimiento de las cámaras de comercio las convierte en las mejores colaboradoras de la Junta a la hora de inventariar y divulgar el patrimonio industrial de la región. Para esto último, el convenio incluye la edición de un libro blanco, guías y publicaciones y la realización de exposiciones y jornadas técnicas sobre los bienes industriales de carácter histórico de cada provincia y sus posibilidades de promoción cultural y turística.

El trabajo se iniciará en el 2006 y proseguirá en el 2007 hasta su conclusión con un presupuesto global de 300.000 euros, según informó el director general de Patrimonio.

Durante el acto de entrega de los premios, el presidente de las cámaras castellanoleonesas remarcó el objetivo de «vincular de forma decidida nuestro patrimonio a una oferta turística y a unos servicios de calidad que hay que difundir y ayudar a comercializar», lo que, en su opinión, «reclama un esfuerzo colectivo capaz de superar escollos y catalizar recursos públicos y privados con los que crear servicios y empresas ligadas al patrimonio y la cultura».

El papel de Segovia

Vidal reconoció el impulso dado a esta iniciativa desde la Cámara de Comercio de Segovia, pionera en este terreno al abordar en el 2002 el inventario del patrimonio industrial de la provincia con ocasión de su centenario y la rehabilitación de la Casa del Sello, edificio en el que a partir del siglo XVII se sellaban, como marca de garantía, los paños de lana que eran elaborados en Segovia y se exportaban al resto del país y al extranjero.

El presidente de la cámara segoviana, Jesús Postigo, señaló que se trata de recuperar los conocimientos sobre las formas de trabajo y manufactura del pasado y los «hitos del patrimonio industrial que existen en muchos pueblos de Castilla y León y que están fuera de las actuales rutas turísticas, para así contribuir a la generación de empleo y riqueza».

 

 

Sumario

 

 

 

La harinera de Valladolid “La Santa Espina” será restaurada

 

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/55032/0/ultima/harinera/museo/

 

La Industria harinera fue durante el siglo XIX el sector más floreciente de Valladolid. Las fábricas proliferaron por toda la ciudad. Una de ellas fue la de Romualdo García, situada en la carretera de Madrid, en los terrenos de la Ciudad de la Comunicación.

 

Los obreros terminaron la semana pasada de desmontar el interior de la fábrica, que se conservaba en perfecto estado desde que cerró sus puertas en 1974.

 

La familia heredera vendió la fábrica a los constructores para su demolición y  en su lugar se levantarán viviendas. Sin embargo, no han querido echar a perder las reliquias que se conservan como auténticas momias industriales. El Museo de la Ciencia, ubicado en una antigua harinera, rechazó el proyecto, pero la maquinaria se podrá visitar a partir de mayo en el centro de interpretación de la vida rural de La Santa Espina.

 

La máquina más antigua de la fábrica de Romualdo García tiene 130 años. En general, se trata de piezas que fueron importadas de Suiza: "Una obra de ingeniería realizada en madera que hace de la harinera una pieza digna de Museo", asegura Joaquín Romano, de la Asociación Aperos del Ayer. El museo de esta organización está ubicado en el Monasterio de la Santa Espina. Abierto todos los días previo aviso: 983565017.

 

 

Sumario

 

 

 

Un archivo para el barro constructivo en la Tierra de Campos

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

Las principales construcciones de barro de la ruta denominada Territorio de Fray Gerundio, que engloba 91 localidades situadas en la parte noroeste de la Tierra de Campos y pertenecientes a las provincias de León, Valladolid y Zamora, ya han sido inventariadas. El estudio realizado por el historiador, Javier Revilla Casado y la arquitecta, Aurora Rodríguez, ambos naturales de Valencia de Don Juan, fue promovido por el profesor Carlos Clemente San Román, arquitecto de la Universidad de Alcalá de Henares.

Según Javier Revilla, «el objetivo que perseguimos con este estudio es conocer el estado actual de esta arquitectura, para promover de cara al futuro, su conservación y recuperar las técnicas constructivas, así como el saber popular en ellas demostrado».

Bajo el título de 'Inventario de tipologías funcionales del Territorio de Fray Gerundio', este trabajo es el resultado de tres meses de investigación realizados bajo un sol de justicia en julio, agosto y septiembre de 2005 por Tierra de Campos. El fin último, comenta Revilla, «es revalorizar la construcción con tierra, facilitar la realización de intervenciones ejemplares en estos edificios y avanzar en la concienciación ciudadana respecto a las ventajas, el confort y la estética que ofrece esta arquitectura».

Los autores, ambos de 24 años, han seguido una disciplinada metodología. Primero estudiaron la bibliografía existente -tanto de las tipologías como de los municipios inventariados- , revisaron los mapas topográficos del ejército y manejaron fotografías aéreas. En cada localidad analizaron cada edificio o estructura funcional. Tomaron fotografías, hicieron mediciones y dibujos, y anotaron los aspectos y características más destacables de cada caso. Por otro lado, se pusieron en contacto con personas de cada localidad para conocer datos sobre la propiedad, autoría, fecha de construcción o nomenclatura específica de cada elemento a inventariar.

El estudio, en cuya publicación y difusión futura, trabajan sus autores, cuenta con un total de 4.334 fotografías. En los treinta pueblos inventariados hay 834 edificios o estructuras funcionales, de las cuales 286 son palomares, 231 bodegas, 97 casetos de era, 34 construcciones ferroviarias, 31 paneras, 30 eras, 17 casetos de huerta, 15 molinos, otros tantos chozos de viña, 7 fábricas de harina, 3 adoberas, 2 tejeras y 66 otras construcciones de interés (arqueología industrial, tapias y cercas, monumentos arruinados o caseríos). Todas estas construcciones se agrupan en el estudio en cinco conjuntos funcionales asociados a un color: paloma (blanco), cereal (amarillo), vitivinícola (rojo), construcción (marrón) y otros (gris).

El entusiasmo de estos investigadores, junto al esfuerzo de otras entidades como la Fundación Navapalos, Arquitectos Sin Fronteras, o el Colectivo de Amayuelas, permitirán que esta cultura del barro sea más conocida, apreciada y por consiguiente respetada, desplazando así la idea de que hablar del barro es sinónimo de incultura y pobreza.

 

 

Sumario

 

 

 

En enero se adjudicarán las obras de la Casa de la Moneda de Segovia

 

Fuente: El Norte de Castilla

 

El Ministerio de Vivienda adjudicará las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda el próximo 17 de enero, fecha prevista para la apertura de las plicas que presenten las empresas interesadas, según la resolución que publicó ayer el Boletín Oficial del Estado (BOE) para la licitación mediante procedimiento abierto. Las empresas podrán presentar sus ofertas para este concurso hasta el 14 de diciembre en la sede del Ministerio en Madrid.

Tomando como referencia que la apertura de plicas será a mediados de enero, la rehabilitación de la Casa de la Moneda podría estar concluida en abril del 2008, ya que en el pliego de condiciones del concurso establece para las obras un plazo de ejecución de 25 meses, que se contará desde que la empresa que resulte adjudicataria firme el contrato, probablemente en marzo del 2006.

El delegado del Gobierno en Castilla y León, Miguel Alejo, aludió ayer en Segovia a la publicación del concurso en el BOE y declaró que en parte ha sido posible «por el trabajo del alcalde de Segovia, Pedro Arahuetes, que ha conseguido la colaboración de las tres administraciones». Alejo bromeó con la fecha prevista para que estén acabadas las obras , que según dijo coincidiría con la entrada en servicio de la línea del TAV de Madrid a Segovia (a finales del 2007), y señaló que los madrileños que quieran visitar la Ceca entonces «podrán venir desde Madrid en el TAV».

El anuncio de licitación de las obras se publicará también en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas, al que el Ministerio lo remitió el pasado día 11. El presupuesto base del concurso, según consta en la resolución publicada por el BOE, asciende a 7.267.147 euros, su tramitación será la ordinaria y la apertura de las ofertas tendrá lugar en el salón de actos del Ministerio de Vivienda el 17 de enero.

Como se recordará, el convenio de colaboración que hace posible las obras de rehabilitación de la Casa de la Moneda lo firmaron las tres administraciones implicadas el pasado 5 de septiembre.

Según el contenido del acuerdo, el Ministerio de Vivienda asume el 59% de la financiación de la obra, es decir, 4,2 millones de euros; la Junta de Castilla y León aportará el 33%, más de 2,3 millones de euros, y el Ayuntamiento de Segovia, el 8% restante, 581.371 euros.

En el acuerdo se estableció que el Ayuntamiento de Segovia quedaba exento de la aportación correspondiente al ejercicio del 2005, al tenerse en cuenta que lleva invertidos más de 4 millones de euros, pues ha tenido que hacer frente a la costosa expropiación del inmueble, cuya titularidad adquirió en el año 2001.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cuatro minas extremeñas rescatadas del olvido

 

Fuente: http://www.hoy.es/  

 

A principios del pasado siglo municipios como Aliseda, Azuaga, Los Santos de Maimona o Fuente del Arco estaban ligados a la actividad minera que se desarrollaba en sus alrededores. En la actualidad, una vez que la economía de sus habitantes no depende ya de este oficio, la Junta de Extremadura pretende llevar a cabo un proyecto para la recuperación de estas áreas degradadas por actividades mineras y que afectará a antiguas minas en desuso ubicadas en los citados términos municipales de la región.

La iniciativa consiste en la puesta en valor de estas cuatro zonas donde actualmente sólo quedan restos de la antigua actividad que se desarrollaba en ellas, algunas de las cuales se encuentran abandonadas en estos momentos. Según el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta, José Luis Quintana, «se trata de ir creando una riqueza alrededor de estas pequeñas localidades con todo lo que conlleva, tanto en el arraigo de la población al territorio y, por supuesto, la creación de empleo y la llamada turística que puede tener esta recuperación de minas».

Casi cinco millones

Este proyecto contará con un presupuesto total de 4.814.560 euros, de los que un 80 por ciento será aportado por el Banco Europeo de Inversiones y el resto por la Junta de Extremadura. «Va a suponer una inversión importante en los cuatro municipios afectados», asegura Quintana. Son municipios donde la población oscila entre los 8.000 habitantes de Azuaga y los 800 que tiene Fuente del Arco.

Con esta inversión, la Junta pretende, por una parte, «ordenar el territorio de manera que se puedan integrar ambiental, social y territorialmente esas minas que estaban abandonadas», apunta el consejero. Además, «en algunos sitios solucionaremos también un peligro que tienen estas instalaciones, porque en algunas zonas hay pozos profundos y, lógicamente, estas obras van a hacer posible una total seguridad para los visitantes». Así se solucionan posibles problemas que puedan ocasionar las antiguas canteras o minas que existan abandonadas en el entorno urbano.

Finalmente, con estas mejoras que se van a llevar a cabo, «lo que también estamos haciendo es proteger el ecosistema, restaurar el medio natural y potenciar el patrimonio cultural e histórico de estos pueblos», concluye Quintana, a la vez que se podrá educar a la población sobre la historia minera de sus ciudades.

Y es que este proyecto de recuperación ambiental, también pretende acometer una reutilización del terreno desde un punto de vista didáctico y cultural. De esta manera, entre otras actuaciones planificadas por Medio Ambiente destacan la creación en Los Santos de Maimona de un auditorio natural utilizando para ello la cantera que se creó en la Sierra de San Cristobal. En Azuaga se quiere potenciar el museo de la minería, mientras que en Aliseda se construirá un centro de interpretación relacionado con la minería y con el hombre. Por último, en Fuente del Arco, donde ya se está explotando para el turismo la mina de La Jayona, también se construirá un observatorio de aves.

Turismo

«Hay que tener en cuenta también el aprovechamiento razonable que tiene el patrimonio natural», apunta el consejero, que alude a la futura creación de puestos de trabajo que proporcionará este proyecto y que «va a contribuir a la diversificación de la economía en Extremadura». En este sentido, las previsiones de la Junta de Extremadura son de que las nuevas zonas restauradas reciban una cifra superior a los 70.000 visitantes al año, ya que este proyecto pretende mejorar la calidad, la percepción y el disfrute del medio ambiente por parte del sector turístico.

Como ejemplo, Quintana habla de la mina de La Jayona, que ya está recibiendo al año más de 15.000 visitas. El consejero responsable de Medio Ambiente recuerda que «desde que se abrió la mina a las visitas al público, se han creado dos restaurantes y una casa rural en Fuente del Arco».

La mina de La Jayona ha sido el primer impulso en la región encaminado a potenciar turística y culturalmente una zona en desuso de Extremadura. Según Quintana, «el inicio ha sido muy satisfactorio, pero este es un proyecto mucho más ambicioso; ahora le damos un valor a estas otras tres zonas que estaban absolutamente degradadas».

AZUAGA

El proyecto de recuperación en la zona minera de Azuaga incluye la construcción de un museo minero en el que se recopile la importante documentación de los archivos sobre la minería. Se hará, además, un estudio de seguridad y se implantarán medidas de protección. Se realizarán obras de restauración ambiental de la superficie, se mejorarán los accesos y los caminos y se procederá a una revegetación del entorno, así como a la limpieza de las escombreras existentes. Finalmente se ofrecerá a los visitantes un itinerario por las distintas minas que hay, entre las que destacan la mina de La Oscuridad, del Gato, de San Guillermo y de Las Musas, a las que se les suministrará agua y energía eléctrica.

El presupuesto para la revalorización de la zona minera en este municipio asciende a 1.190.350 euros.

La minería en Azuaga tuvo una fuerte implantación desde finales del siglo XIX hasta los años cincuenta, debido a la gran cantidad de yacimientos en las explotaciones existentes en este término municipal, especialmente las dedicadas al mineral de plomo. Todo el término de Azuaga, especialmente la parte central y sur, esta salpicado de minas que, a partir de ahora, podrán ser visitadas por el público de una forma ordenada y con comodidad.

Destaca el entorno de la mina de Las Musas, que se encuentra ubicada en una zona verde repoblada con distintas especies arbóreas y arbustivas. Tiene como peculiaridad que alberga en su espacio un Aula de la Naturaleza de la consejería de Agricultura y Medio Ambiente en la que se imparten cursos y se realizan actividades de divulgación, conservación e interpretación del medio natural.

ALISEDA

La peculiaridad de la mina abandonada en Aliseda es que se ubica en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA), en la que se registran especies como el águila imperial ibérica, la cigüeña negra y el buitre negro.

La intención de Medio Ambiente en este área es, por una parte, la de restaurar la mina encaminando los trabajos hacia el aseguramiento de las galerías existentes. Por otra parte, en este entorno se construirá un centro de interpretación bajo el nombre de 'La Minería y el Hombre en Extremadura'. También se señalizará una red de itinerarios y se construirá un mirador y un observatorio de aves en la Sierra del Aljibe. De la misma forma que en Azuaga, se adecuarán los accesos al entorno y se trabajará en el suministro de agua y energía eléctrica tanto a la mina como al nuevo observatorio que se va a crear. El presupuesto para este subproyecto asciende a los 942.458 euros.

LOS SANTOS DE MAIMONA

En la localidad de Los Santos de Maimona se inauguró, en octubre de 1956, una fábrica de cementos que obtenía el material necesario para su función de la sierra de San Cristóbal. Esta actividad industrial de extracción y preparación de piedras se mantuvo hasta su cierre en el año 1972. En la actualidad esta sierra se utiliza como lugar de ocio.

Con el proyecto de recuperación ambiental de las áreas degradadas por actividades mineras, la Junta de Extremadura pretende reutilizar la vieja cantera de extracción de piedras para integrar los distintos frentes -tanto los actualmente existentes como los de la nueva creación de una zona de ocio- en un «espacio ambiental armónico» para la localidad de Los Santos de Maimona y para Zafra.

Entre las actividades que se realizarán está la de sellar el antiguo vertedero incontrolado que se ubicaba frente a la explotación; adaptar el espacio como un auditorio natural; construir un centro de interpretación de la zona; crear una red de itinerarios en los alrededores de la sierra; adaptar un camino rural que una Zafra y Los Santos, y adecuar y señalizar los accesos hasta la zona de actuación.

Los trabajos en esta cantera concentran la mayor partida presupuestaria del proyecto, con un total de 1.761.420 euros.

FUENTE DEL ARCO

La mina de La Jayona, que se encuentra en el término municipal de Fuente del Arco, ya fue declarada como Monumento Natural por la Junta de Extremadura en 1998. Esta mina fue explotada industrialmente desde el año 1900 hasta el 1921. Durante ese tiempo se extrajeron de ella unas 270.000 toneladas de hierro obtenidas de un filón de calizas karstificadas de algo más de 600 metros de longitud.

Después fue abandonada y solo quedaron más de 12 hectáreas de arquitectura industrial en ruinas donde se pueden apreciar desde planos de fallas con estrías y minolitas asociadas hasta deformaciones estructurales de diferente origen y escala.

En la actualidad este monumento natural presenta un gran valor histórico-minero por las numerosas labores que se realizaron en su entorno. Constituye también un atractivo geológico y mineralógico por la presencia de una gran diversidad de minerales, entre ellos el hierro, además de ser un paraje de una peculiaridad ambiental, botánica y zoológica inusual en la región.

La actuación proyectada por Medio Ambiente en esta zona cuenta con un presupuesto de 920.332 euros, que estarán destinados a la monitorización del estado de la mina, la protección del escalón inferior de las barandillas y de la escombrera existente, la implantación de medidas de protección y seguridad de la mina, el incremento de la red de itinerarios en el entorno de la mina, la creación de observatorios para la fauna y, por último, la realización de un CD divulgativo sobre la zona.

 

Las obras comienzan a finales de este año

 

El proyecto de ejecución de las diferentes obras de recuperación ambiental en entornos naturales degradados por explotaciones de minería subterráneas, que estuvieron activas hasta los años 50 y 60 del pasado siglo, o por extracciones indiscriminadas de rocas y arcillas en canteras a cielo abierto, tiene un plazo previsto para el inicio de su actividad próximo a los meses finales de este año.

El propósito de la Junta es iniciar la mayoría de las obras antes de que concluya el 2005, mientras que el plazo máximo para su finalización se estima dentro del segundo semestre del próximo año 2006.

En estos momentos, y según informa el consejero de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, José Luis Quintana, el proceso de adjudicación ya está en marcha. En este sentido anuncia que las obras que se realizarán en las minas de Azuaga, en la cantera de Los Santos de Maimona y en la mina de La Jayona, de Fuente del Arco, ya están adjudicadas.

Por su parte, la adjudicación de las obras proyectadas en la mina de Aliseda está prevista para el próximo mes de noviembre, por lo que el plazo para esta gestión continúa abierto en estos momentos. Inmediatamente después de su adjudicación también se iniciará las construcciones en esta localidad.

La mayoría de las actuaciones de este proyecto tienen prevista una duración de unos seis meses, aunque hay algunas obras que se demorarán hasta los ocho meses. Este será el caso del proyecto de ejecución de las obras de recuperación ambiental en la mina de Aliseda, cuya finalización se prevé para el segundo semestre del 2006.

Asimismo, la mayor parte de las obras de recuperación y construcción en otros municipios también concluirán dentro del segundo semestre del próximo año. De esta forma, antes de la llegada del 2007 este proyecto medioambiental de la Junta estará finalizado.

 

 

 

Sumario

 

 

 

150 años de ferrocarril en Albacete. Jornadas de historia ferroviaria

 

Fuente: La Verdad

 

El 18 de marzo de 1855 Albacete entraba a formar parte de la historia del ferrocarril español y lo hacía como la cuarta capital de la península que contaba con uno de los más modernos medios de transporte de esa época y de las que vinieron después.

Ese 18 de marzo marcó un antes y un después en el desarrollo socioeconómico de la capital albaceteña. Hoy siglo y medio más tarde la ciudad se enfrenta a un nuevo reto que como aquel entonces hará historia: la llegada del tren de alta velocidad.

Reza un dicho popular que «es de bien nacidos ser agradecidos» y precisamente eso es lo que está haciendo Albacete desde ayer y durante toda la jornada de hoy. Agradecer, a través de la recuperación de la historia, el desarrollo que el ferrocarril trajo y sigue trayendo a estas tierras desde hace ya 150 años.

Y es que ayer y hoy se están celebrando en la sede de CCM las «Jornadas de Historia Ferroviaria: 150 años de ferrocarril en Albacete» organizadas por el Ayuntamiento, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

La historia del ferrocarril en España, las transformaciones socioeconómicas que trajo el tren a Albacete, la rivalidad comercial y empresarial, el transporte público de viajeros y la accesibilidad en la provincia, la influencia en la estructura urbana, las nuevas infraestructuras, o la peculiar relación entre el mundo ferroviario y el cuchillero en la capital son algunos de los aspectos que analizan expertos de distintas universidades y de la Fundación de los Ferrocarriles en estas jornadas.

De ser una sociedad agrícola y tradicional a ser una sociedad terciaria, es decir aquella en la que predominan los servicios. Es el cambio que ha experimentado Albacete en el último siglo y medio y que ha estado condicionado por el hito que supuso la llegada del ferrocarril.

De los cambios urbanos que ha vivido la ciudad, de los demográficos y del económico sabe bien la profesora de la Universidad de Castilla-La Mancha, Carmen García, una de las ponentes de las jornadas. García afirmó que esos cambios sirven para explicar los retos a los que se enfrenta la ciudad. «Albacete se encuentra desde el punto de vista urbano con distintos problemas urbanísticos», señaló apuntando que se trata de una ciudad sin muchos elementos arquitectónicos significativos, una «ciudad con mucha congestión urbana, muy densa, que necesita un ordenamiento urbano para mejorar o no empeorar su calidad de vida».

Pero entre los retos a los que se enfrenta Albacete sin duda alguna la llegada del AVE es uno de los principales y es que la próxima parada en la historia del ferrocarril a su paso por Albacete es esa, la asunción del tren de alta velocidad. En este sentido, la profesora García hizo hincapié en que este cambio conllevará una transformación y una apertura a «nuevas posibilidades» así como una modificación urbanística y cambios en cuanto a los desplazamientos de población.

Mejoras

Por su parte, el director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carlos Zapatero, explicó que el futuro del ferrocarril es muy interesante no sólo por la implantación del AVE. No obstante, matizó que frente a este paso hacia un tren moderno como es el de alta velocidad en su momento la llegada del ferrocarril en 1855 supuso toda una revolución de dimensiones mucho mayores al cambio que se avecina.

Y, ¿qué depara el futuro del ferrocarril? «Trenes llenos», a juicio de Zapatero quien apuntó que cualquier mejora que se produzca en todas las líneas de Albacete en «la vía convencional» supondrá un incremento de viajeros sobre lo que ya hay. El director de la Fundación quien reconoció que Albacete es una de las ciudades mejor comunicadas gracias a su estratégica situación geográfica. Pero la historia también se repite como puso de manifiesto ayer el representante de la Universidad de Valencia, Telesforo Hernández, quien habló de la rivalidad comercial y empresarial en los ramales de prolongación del corredor ferroviario de Castilla-La Mancha al Mediterráneo entre 1855 y 1865. Algo similar, según dijo, a lo que sucedió hace algunos años con la defensa por parte de cada territorio del trazado del futuro AVE.

Pero desde el Ayuntamiento de la capital el futuro del tren no sólo se ve en clave de alta velocidad. «Aspiramos a que Albacete siga siendo nudo de comunicaciones para el ferrocarril a cortas distancias, para nuestros pueblos y para la Región y también el ferrocarril de mercancías», señaló el concejal de Sostenibilidad, Ramón Sotos, quien afirmó que en la era del protocolo de Kyoto no hay medio de transporte alguno más «sostenible» que el tren. «El ferrocarril puede ser una alternativa al transporte por carretera», matizó el edil socialista en la presentación de las jornadas mientras que el vicerrector del Campus de Albacete, Antonio Roncero, a no perder el tren.

Y la historia, pasado y futuro sigue hoy en las jornadas que culminarán con la presentación del Cuaderno del Archivo Histórico Ferroviario dedicado a Albacete y su provincia.

 

Las vías que no pudieron ser

 

La historia de la línea de ferrocarril Baeza-Utiel es la historia de lo que pudo haber sido y no fue pero también de lo que será. Y es que este trazado ferroviario que nunca llegó a ser usado como tal se convertirá en una vía verde, una infraestructura acondicionada para desplazamientos no motorizados, dotadas de cualidades específicas tales como máxima accesibilidad, facilidad y seguridad.

Se presentaron las vías verdes de la provincia de Albacete. El concejal de Sostenibilidad recordó que el Ayuntamiento de Albacete junto con el Ministerio de Medio Ambiente se ha encargado del tramo que se abre a la salida de la capital.

«Tenemos una primera fase ya prácticamente terminada, sólo falta hacer un puente por debajo de la carretera de Barrax». señaló Sotos indicando que podrá ser inaugurado en unos meses aunque está pendiente de un «modificado del Ministerio».

Por su parte, la directora del Programa Vías Verdes en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, Carmen Aycart, recordó en una ponencia impartida dentro de las jornadas en la tarde de ayer que en Albacete se comenzó a trabajar en este proyecto en el año 2002 por encargo de la Diputación Provincial en la redacción del Estudio de Factibilidad de la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz sobre el trazado entre Albacete y Bienservida constituido por 106 kilómetros Aycart señaló que además se empezó a realizar en esos momentos el Estudio de Identificación de la Vía Verde de La Manchuela en el tramo entre Albacete y el río Cabriel que discurre por 87 kilómetros.

Posteriormente, y dada la viabilidad de acondicionar como vía verde el itinerario entre Albacete y Bienservida, se han ido acometiendo proyectos constructivos en diferentes fases. En mayo de 2003 se inició el primer proyecto entre El Jardín y el Santuario de Cortes por encargo del Gobierno regional.

El segundo entre Albacete y El Jardín se encuentra en fase de redacción y fue encargado por la Diputación. Mientras, según recordó Aycart en su ponencia, la institución provincial ha ido realizando algunas obras de acondicionamiento del trazado así como la Junta de Comunidades a través de su proyecto de la Ruta del Quijote.

El último paso que se ha dado tuvo lugar este mismo mes de octubre cuando el Ministerio de Medio Ambiente adjudicó las obras de ejecución del tramo de la Vía Verde de la Sierra de Alcaraz entre El Jardín y el Santuario de Cortes. En la jornada de ayer también se proyectó un documental sobre estas vías.

 

 

Albacete, entre las capitales de las que se conservan más fondos de la historia del tren

 

Fuente: La Verdad

Fotografías de la rotonda de máquinas de la estación de Almansa fechadas en el primer tercio del siglo XX; alzados de las estaciones de Albacete, Minaya, Villarrobledo, Chinchilla; solicitudes de industriales albaceteños pidiendo el arreglo de los accesos a la estación o notas sobre huelgas.

Son sólo algunas pinceladas de lo que se puede encontrar en el Cuaderno del Archivo Histórico Ferroviario dedicado a Albacete y el Ferrocarril y que ha sido editado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

El director del Archivo Histórico Ferroviario, Miguel Muñoz, fue el encargado de presentar esta publicación, de la que se han editado 10.000 ejemplares, en la clausura de las Jornadas de Historia Ferroviaria: 150 años de ferrocarril en Albacete. Muñoz incidió en la importancia de que la sociedad pueda acceder a la historia del tren en Albacete gracias a este trabajo. También destacó la relevancia que en ese siglo y medio de vida del ferrocarril en la capital ha tenido el sector cuchillero por su vinculación comercial durante décadas con la estación de Albacete.

Por su parte, Francisco Polo, miembro también de la Fundación de Ferrocarriles Españoles, valoró muy positivamente las jornadas que se han celebrado para conmemorar que hace 150 años llegó el tren a Albacete. Polo señaló que no sólo se cumple ese aniversario sino que además Albacete conmemora el 140 aniversario desde que completase su red de ferrocarriles apuntando que fue la primera capital española en culminar ese proceso.

Polo hizo hincapié en el alto nivel de las ponencias y de los temas abordados. En cuanto a la recuperación de la historia del ferrocarril en Albacete el representante de la Fundación explicó que Albacete es una de las capitales de las que más documentación se conserva al respecto.

 

 

Un homenaje a aquellos hombres que vendían navajas en la estación

 

Fuente: http://www.latribunadealbacete.es/noticia.asp?Noticia=36388

 

Enmarcada en los actos por el 150 aniversario de la llegada del ferrocarril a nuestra ciudad, hoy, a las 20:30 horas, el alcalde de Albacete y presidente del Consorcio del Museo Municipal de la Cuchillería, Manuel Pérez Castell, inaugurará en la sala cultural Caja Castilla-La Mancha dos exposiciones con la cuchillería como telón de fondo.
Por un lado una fotográfica y por otro, la muestra que bajo el título «Aquellos hombres que vendían en la estación», quiere ser un homenaje a aquellos cuchilleros y navajeros que con su tesón y al grito de ‘¡Navajas, navajitas de Albacete!’ no sólo, según explica Amós Núñez en el prólogo del catalogo de esta muestra, «consiguieron unir durante más de ocho décadas dos palabras, dos conceptos que hoy siguen en plena vigencia, o lo que es lo mismo, navajas y Albacete», sino que también fueron pioneros en la «comercialización y en la difusión de esta marca de origen, en un tiempo donde el marketing y la publicidad consistía en gritar de viva voz las bonanzas del producto que se ofrecía».


La exposición, que permanecerá abierta hasta el próximo día 26, está patrocinada por el Ayuntamiento y el Museo de la Cuchillería contado, además, con la colaboración de Caja Castilla-La Mancha, Museo Ferrocarril de Delicias de Madrid, Fundación de Ferrocarriles Españoles, Amigos del Ferrocarril de Albacete y Archivo Histórico Ferroviario.

 

Ya once años después de la llegada del ferrocarril se deja ver por el anden la primera imagen del vendedor del cinto, una figura que permanecerá unida a la estación de Albacete, hasta bien entrado el último cuatro del siglo XX; de este enorme ligazón habla precisamente esta exposición, comenta el director del Museo y comisario de esta muestra José Antonio García, es decir, de la historia del vendedor y cómo no de la historia de la estación.

 

Dotados de la correspondiente licencia o pase, vendían habitualmente la amplia diversidad de productos que portaban (el cinto completo podía llegar a pesar entre los 25 y los 30 kilos conteniendo desde navajas de diferentes tipos a cuchillos, machetes, llaveros y tijeras) en la estación en horarios diferentes (el reparto de los turnos se hacía en función de la antigüedad que llevaban ejerciendo esta profesión), aprovechando las largas paradas que hacían los trenes. También los había que subían al tren para apearse en una estación próxima como Almansa, La Roda e incluso algunos llegaban hasta Alcázar.

 

En su época más floreciente, explica José Antonio García, llegaron hasta la treintena los hombres que vendía en la estación, pero no sólo vendían, sino que el tiempo que les quedaba libre lo aprovechaban para trabajara en los talleres que, en un número elevado empezaron aflorecer en los aledaños de la vía del tren. En la mayoría de los casos el vendedor era artesano cuchillero, aunque también, con el paso del tiempo, los hubo que compaginaban el trabajo en fábricas con la venta por la noche de lo que de día habían elaborado ellos u otros «valiéndose para ello de las materias primas que el propio ferrocarril había transportado hasta Albacete».

 

La muestra «Aquellos hombres que vendían en la estación» se divide en dos zonas claramente diferencias. Por un lado y a partir de una fotografía de 1907 se ha recreado la vieja estación de ferrocarril albaceteña, sea en la versión andén como en el interior de un tren estacionado, incluidos algunos de los artículos que se usaban en aquella época para la ventas diarias. Tampoco faltan ni los vendedores ni otros elementos ferroviarios, ni la sonorización correspondiente o la cantina o los bares de la zona en donde descansaban, ni las fotografías, ni otros elementos característicos como, por ejemplo, un cinto completo .

 

Y por otro lado, un recorrido por su historia desde 1866 hasta la inauguración del monumento al cuchillero. Historia que igualmente tiene su reflejo en el catálogo editado para la ocasión con prólogo de Amós Núñez Juan y con textos de Mariana de Pascual López y Luis Miguel Martínez-Gómez.

 

La idea es que esta exposición no se quede sólo en Albacete sino que itinere, y de hecho ya hay conversaciones, como adelantó Jose Antonio García, para llevarla a Madrid, en fechas que están aún por determinar lo mismo que el escenario.

 

Si bien el primer vendedor de navajas en el andén del que se tuvo noticias fue Gabriel Sarrión, que tenía su pequeño taller artesano en la calle del Puente y había suscrito en esas fechas un contrato con la MZA (Compañía Madrid-Zaragoza-Albacete) para desarrollar su actividad, los últimos de esta estirpe de navajeros fueron Amador Carcelén, alias El Bocha, y José Herráez Verdejo, alias El Fati, a principios de la década de los 80. El primero dejó de acudir con regularidad a su cita con el tren en 1982, mientras que el segundo abandonó la venta al inicio de los noventa.

 

Tras esta desaparición hay motivos varios, empezando por el nuevo reglamento de armas que restringió en el año 81 la venta en los andenes. Tampoco se debe pasar por alto el propio devenir de la historia ferroviaria y la evolución de los trenes.

 

 

Sumario

 

 

 

Alquife ultima la cesión de terrenos para el centro arqueominero

 

Fuente: http://www.granadadigital.com/pages/amplia.php?id=4464&parte=Provincia

 

El Ayuntamiento de Alquife está ultimando la cesión de los terrenos por parte del propietario de las minas de hierro de Alquife, Manuel Sánchez Ferre, que será por el espacio de 99 años libre de cargas al Consistorio alquifeño, aunque todavía la Delegación de Cultura de la Junta no ha presentado el proyecto ni la inversión para desarrollar el centro de interpretación arqueominero. El alcalde de Alquife, Benito Ruiz (PP), informó de que la cesión por parte del propietario se está ultimando porque es un "proceso que lleva su tiempo" y necesario para poder iniciar los trabajos previstos para el proyecto turístico y cultural en la zona de las minas.

Si bien, Ruiz precisó que aunque conoce el proyecto de turismo y la inversión de esta Delegación para la zona, "todavía Cultura no ha presentado el proyecto previsto y anunciado por el delegado de Cultura, José Antonio Pérez Tapias".

Las delegaciones de Turismo, Comercio y Deporte y la de Cultura de la Junta en Granada dieron un importante impulso al proyecto existente para el espacio de las Minas de Alquife, con la firma de un protocolo en el verano en el que se especificaba cada una de las estipulaciones y compromisos que adquieren cada una de estas delegaciones, así como el Ayuntamiento de Alquife y el propietario de los terrenos.

En dicho protocolo, el Ayuntamiento se comprometía a "facilitar las acciones urbanísticas y autorizaciones de obras y actividad necesarias para desarrollar los compromisos adquiridos".

La Consejería de Cultura, que se encuentra desarrollando un expediente de declaración de esta zona como Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, se comprometió en dicha fecha a la instalación, en la finca de Peñarroya, de un Centro de Interpretación Arqueominero, realizando las inversiones necesarias para rehabilitar los inmuebles existentes, al objeto de salvaguardar y difundir el patrimonio industrial existente derivado de la antigua actividad minera. Este centro albergará un archivo histórico documental de las Minas de Alquife.

Los compromisos adquiridos por la Consejería de Turismo son, principalmente, la puesta en valor turístico mediante un sistema de itinerarios y rutas de visita por el complejo minero, incluyendo el antiguo edificio Apeadero, que tendrá que ser rehabilitado para convertirlo en punto de acogida, inicio y finalización de los circuitos.

El protocolo establece además que la propiedad de espacio minero podrá desarrollar otras infraestructuras de uso hostelero o residenciado con el turismo en los términos que se prevean en una revisión del Planeamiento General de los municipios, "siempre que se planee con el equilibrio necesario para evitar impactos visuales y funcionales sobre los bienes patrimoniales".

Dado que carácter de Bien Protegido de las Minas de Alquife, todos los proyectos, actuaciones y planeamiento previsto en el protocolo deberán ser autorizados en los términos previstos en la Ley 16/85 de Patrimonio Histórico de España y en la Ley 1/91 de Patrimonio Histórico de Andalucía.

REVITALIZACION DEL MUNICIPIO

El alcalde de Alquife manifestó su esperanza de que el proyecto conjunto ideado por las Delegaciones de Cultura y Turismo de la Junta de Andalucía "ayude a la revitalización del municipio y se consiga así un complemento más para la economía de los vecinos".

Consideró que la aportación económica de administraciones como la Junta de Andalucía ayuda a que "poco a poco" se vaya consiguiendo atraer turismo al pueblo, que puede convertirse en una nueva fuente de ingresos para este municipio de la comarca del Marquesado.

Alquife cuenta con algo más de 900 habitantes, la mayoría de los cuales "han trabajado durante toda su vida en la actividad minera", según señaló el alcalde, pero con el cierre de la mina de hierro de la localidad en 1996, sus habitantes se vieron abocados al paro, según relató el regidor del municipio.

 

 

 

Sumario

 

 

 

Cilniana pide la rehabilitación urgente de las torres mineras de Marbella

 

Fuente: www.laopiniondemalaga.es

 

Las dos únicas estructuras del antiguo ferrocarril aéreo que aún quedan en pie presentan grietas y la zona de El Cable en la que se ubican está desde hace meses protegida para evitar peligros a los bañistas

Mmeses después de que se derrumbara una de las tres torres mineras del siglo XIX, ubicadas en la playa de El Cable, la rehabilitación o demolición de las dos estructuras que aún quedan en pie sigue siendo una incógnita. La Asociación Cilniana en Defensa del Patrimonio de la Costa del Sol ha solicitado al Ayuntamiento que inicie un plan urgente de conservación para que "tras años de olvido pueda recuperarse como lugar de interés histórico". El Consistorio, ha supeditado el futuro del último símbolo de la actividad minero-industrial de la ciudad al resultado del estudio sobre el estado del antiguo ferrocarril aéreo, que ha encargado a una empresa privada. Varias boyas ubicadas en los alrededores de la instalación prohíben el acceso para evitar riesgos a los bañistas.

 

La primera de las torres cayó al mar el pasado año y según el informe de Bomberos, la parte desprendida se halla a más de cuatro metros de profundidad y la base no presenta aparentemente ni grietas ni desperfectos.

 

El derrumbe de los restos de lo que antaño fue un teleférico para transportar minerales desde la mina ojeneta El Peñoncillo hasta los barcos contenedores, provocó una seria polémica entre el Ayuntamiento y diversos colectivos y partidos políticos de la ciudad. Mientras Cilniana, Ecologistas en Acción, PSOE e IU achacaban el suceso a la corrosión del salitre del armado de hierro interior "por el manifiesto abandono del patrimonio arqueológico, artístico e histórico de la ciudad"; el equipo de gobierno aludía como posible causa a los efectos del terremoto que sacudió la ciudad marroquí de Alhucemas apenas unos días antes.

Soluciones. El presidente del Cilniana, Antonio Rodríguez Feijoó ha pedido al delegado de Cultura que "se vele por la seguridad de los ciudadanos en cualquier decisión relacionada con las torres, tomando las medidas necesarias para su conservación y mantenimiento, destinadas a evitar posibles accidentes en el futuro". Rodríguez asegura que el colectivo no respalda "ninguna propuesta que suponga la pérdida de patrimonio histórico" y muestra así su temor a que el Consistorio, basándose en sus propios informes técnicos, tome en última instancia "la decisión política de instar a la demolición" de las torres que todavía quedan en pie. El colectivo considera necesario que "se haga todo lo posible para conservarlas" y ha pedido al gobierno un proyecto urgente de rehabilitación de las estructuras.

Estudio. El delegado de Medio Ambiente, Pedro Pérez, asegura que al margen de los informes elaborados por Bomberos, Costas y técnicos municipales, el Ayuntamiento ha encargado un estudio a una empresa privada para trabajar con una nueva versión. Apuntó que "se hará todo lo posible para rehabilitar las torres", pero que en caso de obligada demolición se baraja la posibilidad de construir una réplica.

 

Reforma de la carta arqueológica

 

La Asociación Cilniana ya intentó en el año 2002 que el equipo de gobierno del entonces alcalde Jesús Gil protegiera las tres torres mineras, en las alegaciones que presentaron al texto refundido de revisión del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) aprobado por el GIL y rechazado por la Junta de Andalucía. Al igual que otros colectivos, la asociación en defensa del patrimonio pedía la inclusión de las estructuras en el catálogo municipal de lugares protegidos.
En este sentido también se pronunció recientemente el secretario de Movimientos Ciudadanos del PSOE de Marbella, José Bernal, que insistía en la necesidad "de reformar y modernizar" la carta arqueológica. Asegura que el documento "tiene más de 25 años de antigüedad y no recoge los monumentos y yacimientos que desde esa época se han localizado".
El miembro de IU, Gerardo Coba, apuntó también que la caída de la torre "es un ejemplo del deterioro que sufre todo nuestro patrimonio".

 

 

 

Sumario

 

 

 

Denuncian la desaparición de los vagones del tranvía de Sierra Nevada

 

Fuente: http://www.diariogranadahoy.com/

 

La asociación Granada Histórica ha denunciado esta mañana ante la delegación de Cultura de la Junta de Andalucía –y está dispuesta a llevar ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía– la desaparición de los últimos coches de los tranvías de Sierra Nevada, que desde hace años estaban depositados en la parcela que ocuparon las antiguas cocheras del tranvía que fundara el Duque de San Pedro de Galatino, entre el Puente Verde y el comienzo de la de la carretera a la estación.

 

Los restos del tranvía –un coche motor, dos jardineras y dos jaulas– estaban protegidos genéricamente como bienes integrantes del patrimonio andaluz por el ámbito de protección que le dispensaba la ley y desde que la entidad proteccionista solicitase su inscripción en el catálogo andaluz del patrimonio Histórico, en 1996.

 

La asociación pudo comprobar, tras la llamada de un asociado, que se estaban realizando obras demolición del tapial y de las últimas construcciones que permanecían en el lugar, así como que los tranvías allí depositados habían desaparecido.

 

"Los representantes de la entidad no han cejado en su deseo de conocer qué había sido de los antiguos tranvías, sin que hayan podido saberlo. Tan sólo ha conocido la asociación que la parcela había sido vendida por Emuvyssa a una promotora granadina y que en el Ayuntamiento nadie respondía ni sabía el destino dado a los coches de tranvía que allí había", señaló el colectivo proteccionista.

 

Miembros de la asociación se dirigieron a trabajadores de la contrata que hacía el desescombro de la parcela y todos coincidieron en señalar que las unidades del viejo tranvía habían sido destruidas por las máquinas retroexcavadoras que trabajaban en el lugar y que posteriormente habían sido cargados a los camiones para su retirada al vertedero.

 

Según Granada Histórica, la Jefa del Departamento de Patrimonio del Ayuntamiento dijo que los tranvías estaban allí pero que no eran del Ayuntamiento. El resto de los departamentos consultados por el colectivo, Urbanismo y Obras, y Presidencia, dijeron no saber nada o simplemente no contestaron.

 

"Da la casualidad que el experto mundial en Patrimonio Ferroviario, José María Valero, manifestó en marzo de 2003 que estos restos constituían junto con los existentes entonces en Mercagranada, en el Parque de las Ciencias y en el Dornajo, el patrimonio tranviario más importante de España en su género, del que cualquier ciudad sentiría envidia", recuerda el escrito de denuncia.

 

Valero se entrevistó con el entonces alcalde José Moratalla (PSOE), "conviniendo que tras las elecciones que habrían de celebrarse en mayo de aquel año, todo el patrimonio tranviario del ferrocarril de Sierra Nevada sería restaurado para su puesta en servicio en la ciudad, como elementos históricos, algo para lo que José María Valero preparó un proyecto para desarrollarlo gratuitamente".

 

Otros colectivos como Amigos de los Tranvías de Granada y del Ferrocarril de Sierra Nevada y el comité ciudadano Vía Libre al Tranvía expresarán su protesta ante la Administración, junto a Granada Histórica, que de confirmarse la destrucción exigirá responsabilidades y llevará ante la Justicia.

 

 

Sumario

 

 

 

Sobre las azucareras de Marbella

 

Fuente: Terra Actualidad

Hoy están reconvertidos en museos o apenas siguen en pie a la espera de una rehabilitación. Son los trapiches, tres fábricas que hace siglos convirtieron a la ciudad en alumna aventajada en la obtención artesanal de azúcar.

 

Marbella no sólo huele a mar o a azahar. Hace más de tres siglos la ciudad tuvo un olor aún más peculiar: el de la caña de azúcar cociéndose bajo la batuta de los maestros artesanos. Una primera fábrica, la de El Prado, abrió a mediados del siglo XVII la veda de la industria más dulce que se recuerda en la ciudad. No fue la única. Años después se sumaron los ingenios azucareros de Miraflores y de Guadaiza, en San Pedro Alcántara, convirtiendo a Marbella en pionera en la Costa Occidental en la obtención de este dulce material. Tres trapiches, nombre que se le da a los molinos, que funcionaron a pleno rendimiento con mayor o menor suerte y que incluso perduran en la memoria dando nombre a una importante avenida de la ciudad.

Su presente es bien distinto. El de Miraflores, rehabilitado y reconvertido en museo por el Ayuntamiento, es el hermano rico de los tres. Los otros luchan a duras penas por seguir en pie. Especialmente el de El Prado, cedido al Consistorio para que construyese una residencia de ancianos y actualmente reutilizado como cuadra.

'Son restos que no tienen quizá un valor estético pero sí gran importancia para estudiar la historia de Marbella', señala Lucía Prieto, historiadora y defensora acérrima de la valía del patrimonio industrial, 'que se está recuperando en cualquier pueblo andaluz, como los mataderos o las centrales eléctricas, y aquí se cae ante la pasividad de los gobernantes'. Comparte su opinión otro historiador, José Luis Casado Bellagarza. Ambos indagaron en la memoria histórica del trapiche de Guadaiza, el último en llegar al trío de azucareras de Marbella.

Fue en el siglo XVII cuando abrió sus puertas el molino hidráulico de El Prado, ubicado al norte de la ciudad. La popularización de bebidas como el té, el café y el chocolate impulsaron la industria del azúcar. Tanto, que pocas décadas después surgió la competencia: el trapiche de Miraflores. Según recoge Lucía Prieto, en su artículo sobre el trapiche de El Prado publicado en el número 8 de la revista 'Cilniana', en 1752 'de las 250 fanegas que comprendían las tierras dedicadas a regadío por acequia en Marbella, 100 se dedicaban a pueblas de cañas dulces'.

El proceso que se seguía era el mismo. En marzo comenzaba la recogida de la caña. Tras molerse en unos engranajes, el jarabe resultante se cocía en las calderas 'hasta que se condensaba y el maestro azucarero lograba el punto exacto'. En unas vasijas terminadas en punta el líquido rezumaba y el azúcar cristalizaba. Era el método más artesanal. Las máquinas se ayudaban del agua o de los mulos para moverse. Marbella era un trasiego constante de cañas de azúcar hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la vid comenzó a colonizar las colinas de la ciudad. Tras varios altibajos, a mediados del siglo XIX la industria de la caña de azúcar pasó a la historia. Las fábricas tocaron otros palos, como la elaboración de vino o de aceite. Hoy están en dique seco. Aunque siempre se les ha seguido conociendo como trapiches.

 

 

Sumario

 

 

 

 

Memoria fotográfica del ferrocarril de Linares a Almería (1895-2005)

 

Fuente: ASAFAL http://www.asafal.com/

Ahora que se cumplen 110 años de la inauguración del primer tramo de la línea de Linares a Almería (Guadix a Almería, 25 de julio de 1895), puede ser un buen momento para recrearnos en las imágenes que componen la historia gráfica de este ferrocarril, tan ansiado por los almerienses en su momento, pero que no terminó respondiendo a las expectativas creadas.

La Asociación de Amigos del Ferrocarril de Almería (ASAFAL), en colaboración con el Instituto de Estudios Almerienses, el Departamento de Cultura de la Diputación Provincial de Almería, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Asociación Cultural Arturo Cerdá y Rico, organiza esta muestra fotográfica que pretende hacer un recorrido por el legado fotográfico estos 110 diez años de historia.

La exposición se realizará en el patio de luces de la Diputación Provincial de Almería durante la primera quincena del mes de diciembre de 2005 y tiene una clara vocación itinerante. En la muestra, en la que se quiere dar un especial protagonismo al elemento humano, se recogen en cinco grandes apartados los principales testimonios gráficos de vida ferroviaria de esta línea. Estos apartados son:

-         Panel 1: El ferrocarril a principios del siglo XX
-         Panel 2: Las décadas de 1920 y 1930
-         Panel 3: Las décadas de 1940 a 1970
-         Panel 4: El ferrocarril a finales del siglo XX
-         Panel 5: El patrimonio histórico ferroviario de la línea de Linares a Almería en la actualidad

Los cuatro primeros apartados recogerán en fotografías de gran tamaño las imágenes históricas más relevantes, muchas de ellas inéditas, que han conformado la vida de este ferrocarril. Para ello se han localizado en archivos públicos y privados estos testimonios de vida, rescatándolas del olvido y posibilitando su difusión al gran público.

El quinto panel, el patrimonio histórico ferroviario en la actualidad, pretende hacer partícipes a todos los ciudadanos en la exposición. Para ello se convoca a todos los interesados para que envíen sus fotografías a las direcciones electrónicas y postales que se reseñan más abajo, de entre todas las recibidas se hará una selección de ocho que formarán parte de la exposición. El plazo de recepción de fotografías concluye el día 15 de octubre. El tema obligatorio es la representación de cualquiera de los elementos del patrimonio histórico ferroviario de la línea de Linares a Almería.
 

Dirección postal:

Apartado de correos nº 10.006.

04080 Almería, ESPAÑA
Dirección electrónica: elferrocarril@asafal.com

 

 

Sumario

 

 

 

Centenario de “El Cable Inglés” de Almería

 

Fuente: ASAFAL  http://www.asafal.com/

 

El día 27 de abril se cumplieron 100 años de la inauguración del imponente embarcadero metálico de la Compañía Alquife Mines en la playa de Almería. El joven Rey Alfonso XIII fue el encargado de cortar la cinta que daba paso al comienzo posterior de la explotación de estas modernas instalaciones de la época. 

Desde que en 1973 dejara de funcionar hasta su declaración de Bien de Interés Cultural en 1998 por parte de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, este gran vestigio de lo que fue la actividad minera y ferroviaria en Almería ha estado al borde de ser demolido y convertido en chatarra. Por suerte, su protección como monumento y, como no, este gran cumpleaños que se ha celebrado, ha contribuido decisivamente a darlo a conocer a la ciudadanía para que aprendan a valorarlo y a quererlo como algo suyo. La prevista rehabilitación integral del monumento y su nuevo uso para disfrute del ciudadano será la culminación positiva de un largo período de incertidumbre.


ASAFAL ha colaborado con la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía, organizadora de los actos del Centenario, asesorando a los responsables del evento en los aspectos de temática ferroviaria y aportando material diverso a la exposición sobre "El Cable Inglés". 

Entre los días 27 de abril y 20 de mayo, en la vieja estación del ferrocarril de Almería, estuvo abierta una exposición sobre la historia del momumento y su vinculación a la minería y el ferrocarril. En el andén principal de la estación quedó estacionada la locomotora de vapor-carbón 140-2054, propiedad del Ayuntamiento de Guadix, que circuló en época pasada en la línea Linares-Almería y que vive una segunda juventud. También se ha podido contemplar el embarcadero desde el mar y el aire con paseos en barco y en globo aerostático, así como presenciar la iluminación extraordinaria del monumento y el gran castillo de fuegos artificiales que tuvo lugar el mismo día en que se cumplían los cien años. Por otra parte, tuvo lugar un ciclo de conferencias y a lo largo del año se editará un libro sobre "El Cable Inglés" y se celebrará un congreso de arqueología industrial.

 

 

Sumario

 

 

 

Nerja aprueba restaurar el acueducto del Águila con ayuda de la Junta

 

Fuente: http://www.diariomalagahoy.com/

 

La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Nerja aprobó el proyecto actualizado de intervención del acueducto del Águila que servirá para restaurar el monumento. El presupuesto de la obra asciende a 658.000 euros, de los que el Consistorio ya ha comprometido una partida de 203.000 euros procedentes de la subvención concedida en el apartado de Municipio Turístico. Para el 70 por ciento restante, el alcalde, José Alberto Armijo (PP), buscará la implicación económica de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Sociedad Azucarera Larios, propietaria del monumento antes de cederlo al municipio el pasado mes de marzo. De hecho, fue entonces, cuando el delegado provincial de Cultura, Francisco López, se comprometió a financiar el proyecto de recuperación y la puesta en valor y realce del monumento, considerado como Bien de Interés Cultural (BIC).

 

Las obras que se van a realizar en este bien patrimonial pretenden frenar el progresivo deterioro del monumento, "al objeto de conservarlo, defenderlo y mantenerlo", según señaló Armijo.

 

El proyecto de intervención que ha sido realizado por el arquitecto José Ramón Cruz del Campo, a petición de la Consejería de Cultura, señala que se han producido deterioros en los elementos constructivos, con pérdidas parciales en algunos de ellos "cuyo carácter progresivo, además de menoscabar la imagen de esta pieza del patrimonio histórico, conducirá al agravamiento a medio o largo plazo". Algunos de los desprendimientos se produjeron por los impactos de la metralla procedente de los bombardeos de la Guerra Civil.

 

El acueducto de Maro, que se construyó para facilitar el agua a una factoría de la Sociedad Azucarera Larios, tiene una altura de 40 metros y 94 metros de ancho y 36 arcadas en cuatro niveles, por donde discurría la acequia que transportaba el agua al pago rural de Tetúan. Está catalogado como monumento de la arqueología industrial española por la Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo, y fue construido en 1880 por orden de Joaquín Pérez del Pulgar para asegurar el agua necesaria a las tierras de regadío existentes en el Barranco de Maro con el fin de plantar cañas y poder construir un ingenio azucarero y una destilería de alcohol.

 

 

Sumario

 

 

 

Olvera acogerá la primera Jornada sobre Vías Verdes Andaluzas

 

Fuente: http://www.diariobahiadecadiz.com/

 

El aula de la UNED de Olvera acogerá –a finales de noviembre o en la primera semana de diciembre- el desarrollo de la primera jornada sobre Vías Verdes Andaluzas que organiza la Fundación Vía Verde de la Sierra con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Este foro está concebido para representantes políticos y administrativos que intervienen en la gestión de estos senderos –recuperados sobre antiguas trazas ferroviarias-, así como para las entidades que promueven la habilitación de nuevas Vías Verdes en sus respectivos territorios.

 

A esta primera jornada asistirá el presidente de la Asociación Europea de Vías Verdes, Jean-Marie Tétart conforme al compromiso que expresó el pasado viernes en Lille (Francia) al titular de la Vía Verde de la Sierra y responsable del área de Cooperación Municipal de la Diputación de Cádiz, Francisco Menacho. Esta localidad francesa acogió el décimo sexto congreso del Club de Villas Ciclistas en el que se concedieron los premios bienales a las mejores Vías Verdes europeas. La Vía Verde de la Sierra recibió el primer premio europeo en la categoría de ‘Animación y Promoción’, por delante de la Vía Verde de Klarälvsbanan (Suecia) y de la Vía Verde de Hautes Vosges (Francia), acreedoras al segundo y tercer puestos respectivamente. En otra de las categorías del certamen, sobre ‘Movilidad diaria’, se impuso la Vía Verde ‘Flitch way Country Park’ de Essex (Reino Unido).

 

Es la primera vez que una Vía española merece tal distinción: “Un hecho que acredita la calidad turística y medioambiental de la Sierra” según argumenta Francisco Menacho. El premio en cuestión fue entregado por el ciclista Raymond Pulidor (que logró tres segundos puestos en el Tour de Francia –en 1964, 1965 y 1974- y ganó la Vuelta a España en 1964).

 

La Vía Verde de la Sierra es gestionada por una Fundación que componen las Diputaciones de Cádiz y Sevilla y los Ayuntamientos de Puerto Serrano, Olvera, Coripe, Montellano, El Coronil y Pruna. La presidencia de esta entidad es rotatoria entre las Diputaciones de Cádiz y de Sevilla. La Fundación ha puesto en valor los 36 kilómetros que enlazan Puerto Serrano y Olvera y que abren una balconada hacia una rica naturaleza: el bosque mediterráneo y la vegetación de ribera, la corriente del Guadalete y su confluencia con otros cauces, los buitres leonados que sobrevuelan el peñón de Zaframagón o los paisajes agrícolas y serranos.

 

También se ha recuperado diversa infraestructura para recorrer este camino: 30 túneles, cuatro viaductos así como tres estaciones abiertas en Puerto Serrano, Olvera y Coripe con hospedaje y restaurante incluidos. La Vía es el resultado de la adaptación al medio natural de una comunicación que fue proyectada como trazado ferroviario, entre Jerez y Almargen, pero que finalmente quedó inconclusa.

 

El reconocimiento europeo a la Vía Verde de la Sierra “justifica plenamente la creación de una oferta turística sobre este espacio”, que se promocione en ferias y misiones comerciales específicas según valora Francisco Menacho. De hecho responsables de la Fundación Vía Verde de la Sierra, junto a personal de los Patronatos Provinciales de Turismo de las Diputaciones de Cádiz y de Sevilla ya se han reunido con la directora general de Promoción Turística de la Junta de Andalucía, Ana Gómez, para conformar esta oferta singular. “Queremos contar con el diseño de esta promoción antes de fin de año”, concreta Menacho, “para que se aplique en el calendario de ferias de 2006”.

 

Francisco Menacho anticipa que esta campaña no sólo se limitará a promocionar los valores de la Vía Verde sino que también alojará los recursos turísticos y culturales de las poblaciones de Cádiz y Sevilla por donde transita este trazado.

 

En el ámbito de la promoción también hay que recordar que el domingo 13 de noviembre, La 2 de Televisión Española, emitió un programa dedicado a la Vía Verde de la Sierra, en el marco de la serie Viva la Vía que produce la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.

 

 

Sumario

 

 

 

Ceutí convierte una antigua fábrica conservera en un parque temático

 

Fuente: Terra Actualidad

Ceutí (Murcia) apuesta por el futuro mirando al pasado más remoto, lo que no deja de tener su lógica y su riesgo. El alcalde de Ceutí, Manuel Hurtado, presentó la ampliación de este espacio -una ampliación de más de 5.000 metros cuadrados- que quiere conservar el futuro.

 

CeutImagina está ubicado en una antigua fábrica conservera remodelada -otro signo de astucia- como un recinto de luz por el arquitecto Fernando de Retes. Mezcla de modernidad y arqueología industrial. 'Un espacio vivo y en constante cambio porque quiere ser un recinto polivalente y multifuncional', según Manuel Hurtado. 'Una iniciativa llamada a convertirse en un referente, no sólo regional sino también nacional', recalca. Una realidad levantada con un presupuesto de 9 millones euros.

Una remodelación récord -¿un año de trabajo!- para convertir la antigua conservera en un espacio contemporáneo y funcional. 'Es un proyecto basado en la sostenibilidad para crear un espacio moderno, cultural y ciudadano. Un espacio que mantiene la memoria colectiva y que se ancla en el siglo XXI; un espacio peatonal de la cultura', según el arquitecto Fernando de Retes. 'Aquí se dan todos los ingredientes de lo que debe ser el espacio urbano moderno: las cuatro erres de reducir, reparar, reutilizar y reciclar', subraya.

Pero, ¿qué es CeutImagina? Algo más que dinosaurios temporales -21 animatronics diseñados por la empresa Kokoro siguiendo los más reputados estudios científicos sobre la morfología de estos animales-; un recinto -todavía rodeado de limoneros- con vocación de sorpresa. Un área de 10.000 metros cuadrados -4.000 son espacios expositivos- donde hay salas de exposiciones, talleres, espacios didácticos para seminarios, ludoteca, cafetería y sala de proyecciones. El resto de las exposiciones muestran las aplicaciones que las matemáticas tienen en la vida cotidiana y en los diversos campos del saber, las múltiples facetas del ingenio de Leonado Da Vinci o una exhibición de química recreativa.

En el patio central se han colocado cuatro esculturas: Tàpies, Baltasar Lobo, Manolo Valdés y José Carrilero. En su interior hay obras de Leiro, Amancio González o Jesús Curiá. Una descomunal Escolopendra (hierro y vidrio) de Flippy repta por una de las chimeneas de la antigua conservera.

 

 

 

Sumario

 

 

 

La chimenea Swanston en Las Palmas: una maestra en el patio

 

Fuente: http://www.canarias7.es/

 

Nació en 1900 para ser la primera central harinera de la ciudad. Después abrigó la industria mecánica, y se jubiló como fábrica de jabones. A su alrededor, vio crecer la ciudad camino del Puerto y se convirtió en silenciosa testigo privilegiada del progreso. Ahora quiere ser maestra en el patio del colegio.

 

Elena, la madre de Carlos, puso «Chimenea Swanston» en el buscador de internet, y cuando se dio cuenta, se le había escapado el domingo. Juan, el abuelo de Iris, tiene un amigo que trabaja en Unelco, al que enredó para que rescate de los archivos el origen de la compañía, creada en 1928 para alumbrar la ciudad desde un solar contiguo a la chimenea. Y los abuelos de Andrea, que viven desde siempre en la calle de enfrente, tienen sobre la mesa la caja con las fotos de su juventud, para que la nieta se lleve a la clase los recuerdos de un tiempo distinto.

 

El colegio Aguadulce ha puesto en marcha un proyecto pedagógico que pretende abrir en las aulas la historia del barrio y de su entorno, a partir un elemento singular de la ciudad que permanece inalterable en el patio del centro educativo; la chimenea Swanston. Uno de los pocos ejemplos de la efímera fiebre industrial de principios del siglo XX que queda en pie en pleno centro urbano.

 

Ahora permanece casi oculta al norte de la Plaza de la Feria, porque las edificaciones que la circundan no dejan ver lo que hay detrás; pero durante más de medio siglo, esta chimenea de 35 metros de altura y 2,5 metros de diámetro en la base fue una de las torres más altas de la urbe, junto a la chimenea de la Fábrica de la Luz, que desapareció hacia finales de los años 20, y la que mantuvo en pie la Cervecería La Salud hasta finales de los años 70.

 

El desarrollo urbanístico de la manzana que forman las calles León y Castillo, Aguadulce, Molino de Viento y Wagner, que bordea la citada Plaza de la Feria, dio la espalda en su día al solar donde se ubicó en 1900 la primera fábrica central de harinas de la ciudad, que la Sociedad Canaria de Molinería y Panificación creada por Eusebio Navarro puso en marcha para cubrir la creciente demanda de pan y de grano molido de la población. La experiencia de aglutinar el suministro de panaderos y molineros no debió cuajar, porque apenas diez años después, la emblemática fábrica fue vendida a José Rodríguez Domínguez y convertida en Taller de la Industria Mecánica, como reza el cartel de la primera foto conocida del lugar y según la reseña descrita por la historiadora Amara Florido Castro en su libro La arqueología industrial en Las Palmas de Gran Canaria durante la Restauración (1869-1931).

 

Desde hace 20 años, ese solar pasó a formar parte del equipamiento educativo con la construcción del Colegio Aguadulce, que de jó a un costado la chimenea como última referencia de su memoria. El riesgo de su derrumbe, castigada por el paso del tiempo y el abandono sufrido, ha llevado al Ayuntamiento capitalino a acelerar su restauración. Por su parte, el equipo directivo del colegio que la cobija se ha puesto a modelar la conciencia cívica de sus alumnos a base de rescatar la memoria colectiva de este emblema. Un esfuerzo que pretende implicar no sólo a las familias, sino a cuantos vecinos tengan algún recuerdo que aportar. De forma que la esbelta figura del patio aporte, con sus historias, harina al futuro de la ciudad.

 

El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria inició hace algunas semanas la restauración de la chimenea Swanston, a lo que dedica una inversión de algo más de 60.000 euros, según el concejal de Urbanismo, Felipe Afonso. El proyecto atiende a la reparación del tubo, con una tratamiento que asegura su estructura, ante el riesgo más que evidente de derrumbe que presentaban los ladrillos en su base.

 

La especial singularidad de la ingeniería de la chimenea incorpora «valores arquitectónicos, escultóricos y arqueológicos», según detalla el arquitecto Vicente Díaz García en el informe incorporado a las Ordenanzas Municipales de Protección. Pero la efectiva recuperación del solar que ahora la cobija es una tarea pendiente, para lo que se ha pedido asesoramiento al área de Patrimonio Histórico del Cabildo.

 

Águeda Marcos «Educamos para la vida»

 

La directora del colegio Aguadulce, Águeda Marcos, describe el proyecto educativo que pretende rescatar la memoria de la Chimenea Swanston como «parte del ideario del centro, con el que se pretende fomentar la participación de profesores, padres, vecinos, y personal no docente en la educación integral de los niños. Lo que nos importa es que esta seña de identidad que aporta la chimenea nos permite aplicar un sistema de trabajo globalizado y transversal al conjunto de las materias curriculares, de forma que se fomenta un desarrollo integral de los alumnos. Educamos para la vida, no sólo para cubrir el expediente académico, y en ese contexto, la historia de la chimenea nos permite programar un conjunto de actividades donde los niños son los primeros protagonistas, pero que debe servir también para beneficio del barrio y de la ciudad». La primera fase, actualmente en marcha, es la recogida de datos, historias, fotos y toda clase de referencias, a la que seguirán las tareas en el aula y futuras exposiciones de los trabajos realizados.

 

Los últimos jabones y la marca de los ingleses

 

La fábrica echó el candado en 1980, cuando José Manuel Quevedo, su último propietario, puso fin a la producción del jabón Dos Llaves, según los datos obtenidos por Antonio Toledo, coordinador del proyecto educativo de la chimenea Swanston en el colegio Aguadulce. La competencia de los jabones en polvo y la creciente presencia de lavadoras en los hogares terminaron con la costumbre de lavar la ropa a mano, y de esa forma se cerró una de las mayores obras del barrio de Arenales. Fue ese propietario el que vendió la nave para edificar el colegio que ahora cobija la chimenea, un centro que ocupa además solares contiguos que fueron escenario de variopintas ocupaciones; desde primera cochera municipal, hasta oficina de la compañía eléctrica, pasando por gimnasio donde celebraban sonoras veladas de boxeo. Muchos conductores recuerdan haberse examinado allí del carnet de conducir. Pero el dato que aún no termina de aclararse es el vínculo entre la construcción y la familia Swanston que le da nombre; los primos de Tomás Miller tenían una empresa constructora (adjudicataria de la obra del Puerto de la Luz), y puede que se ocuparan de levantar la industria. Algunos vecinos, sin embargo, le atribuyen el nombre a la producción del jabón Suasto, que trajeron los ingleses a la isla.

 

 

Sumario

 

________________________________

 


 

[1]

[2]

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

[8]

[9]

[10]

[11]

[12]

[13]

[14]

[15]

[16]

[17]

[18]

[19]

[20]

[21]

 

[22]

[23]

[24]

[25]

[26]

[27]

[28]

[29] BARÓ Fernando (1916) Estudio sobre el cálculo, trazado e instalación de los funiculares aéreos aplicados al transporte minero, legado Gómez-Pardo, Madrid, p. 6.

[30] id.

[31] tricable : dos cables-vías y un cable de tracción. Sobre los fotos, soló se ve un cable-vía.

[32] id., p. 142