12
____________________________________
- La Litera prepara los actos del centenario del Canal de Aragón y Cataluña
- “Las azucareras. La revolución industrial en Aragón”
- Lavado de cara al Espacio Museo del Vino de Barbastro
- Los dos aljibes de la
plaza del Torico de Teruel se podrán visitar
- El Museo del Vino de
Cariñena
- La imprenta de Tomás
Blasco: una joya olvidada en el Casco Histórico de Zaragoza
- El Centro de Estudios
de Gúdar-Javalambre estudia la historia textil de la zona
- Debate sobre Can Ricart
y el patrimonio industrial del Poblenou
- Can Ricart y Barcelona,
por Joan Roca i Albert
- Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya. Agenda Octubre 2005 – Marzo 2006
- XIII Congreso Internacional TICCIH 2006. Terni-Roma, 14 al 18 de septiembre de 2006
- El edificio barcelonés de Tabacos de Filipinas reabre convertido en un hotel
- Premià de Mar no derribará la antigua Fàbrica del Gas
- Renfe suprime el patrimonio histórico de sus cantinas, por Rosa Regàs
- Vinaròs restaura dos “llaüts” para transporte de carga en el Ebro
- Enguera alberga un
macromuseo dedicado a la industria textil
- El Molí del Rei, un
nuevo emblema para Mahón
- Homenaje a un patrimonio industrial anulado: la fábrica de Potasas y Derivados en Cartagena
- El censo de las fundiciones vizcaínas no estará acabado hasta 2011
- En torno al molino de viento de la Guerinda (Navarra)
- Avanza el proyecto de crear un museo de la minería en Mioño
- Sobre el cargadero de la Orconera en Astillero
- TICCIH-España alerta sobre “lugares en peligro” del patrimonio industrial
- El TICCIH pide una «actuación urgente» para conservar los gasómetros y la Térmica de Avilés
- Langreo ya tiene listo el edificio del Museo de la Siderurgia
- Valnalón: la historia del ayer y del hoy, por Antonio Ramón Felgueroso Durán
- Avanzan las
negociaciones para la recuperación del castillete de la mina submarina de Arnao
- “Una mina llamada
Infierno”: una novela de intriga con ambiente minero
- En torno al congreso sobre patrimonio minero en Fabero
- Declaración de Sabero: TICCIH-España apoya el patrimonio minero de Sabero
- Val de San Lorenzo (León) hila los últimos flecos al Centro de Interpretación Textil
- Sobre la conversión turística del tren de la Minero Siderúrgica de Ponferrada
- A licitación las obras de la Casa de la Moneda de Segovia
- Segovia integrará un estudio europeo sobre las cecas
- El Concello de Vilagarcía pide apoyo popular para llenar de contenido el Museo del Ferrocarril
- Carballo recupera su relación histórica con las minas de volframio
- Una exposición en Vigo recorrerá los 250 años de la Galicia industrial
- Una escuela taller comienza la recuperación del parque del Pozo Norte de Puertollano
- Comienza la recuperación de la mina de Aliseda (Cáceres)
- Giovanni Luigi Fontana en el Foro Regional de Arquitectura Industrial de Andalucía
- El tren minero de Riotinto-Huelva
- Recuperada la única locomotora Confederación que quedaba
_______________________________________________________________________________________________
Museo Minero Escucha |
Dinópolis y el Museo Minero de Escucha ofrecerán paquetes turísticos conjuntos con el fin de favorecer la llegada de colegios alejados de la provincia de Teruel. La iniciativa incluye la sede de Dinópolis en Galve, Legendark, y el museo municipal de esta localidad.
|
ACEVIN Barbastro |
El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, y el concejal delegado de Turismo, Jesús Lobera, viajaron a Madrid para participar en una reunión de la junta directiva de la Asociación Española de Ciudades del Vino, ACEVIN. Este encuentro de ciudades del vino tuvo lugar en la sede de la Secretaría General de Turismo y constó de dos fases. En la primera se reunieron los miembros de la junta directiva con los responsables técnicos de los Destinos Rutas del Vino y en ella se trató, entre otros asuntos, de la participación en la Feria Internacional del Turismo, FITUR 2006, del proyecto Rutas del Vino de España y del convenio de colaboración entre este proyecto y Tourespaña. La segunda parte del encuentro, en el que se reunieron los miembros de la Junta Directiva, se centró en las solicitudes de adhesión de nuevos socios y en valorar la situación actual de la Asociación.
|
Matadero de Binéfar |
El Ayuntamiento de Binéfar ha aprobado el expediente de contratación y la apertura del procedimiento de licitación de la obra de rehabilitación del antiguo matadero, que se destinará a albergar un edificio cultural y juvenil. Según el pliego de condiciones aprobado por ayuntamiento, los trabajos tienen un plazo de ejecución de 18 meses y un presupuesto base de licitación que asciende a un importe total de 1.498.956,72 euros. La tramitación del expediente se realizará de forma ordinaria, mientras que la modalidad de adjudicación será por procedimiento abierto, mediante concurso.
|
Museo Minero Escucha |
El Ayuntamiento de Escucha quiere destinar el antiguo pozo conocido como pozo Pilar para uso turístico y didáctico. Para ello, ha aprobado el pliego de las cláusulas administrativas para la adjudicación de un estudio hidrogeológico sobre las labores del lazo de maniobra del pozo. También se ha sacado a licitación el mencionado estudio, que tiene un presupuesto base de licitación de 15.000 euros.
|
Centro del Agua Tardienta |
El Ayuntamiento de Tardienta continua adelante con las obras del Centro de Interpretación del Agua aunque la Confederación Hidrográfica del Ebro todavía no ha decidido si financiará un museo dedicado a los regadíos aragoneses en esta localidad o en Yéqueda. Se ha publicado en el BOA las bases del concurso para la rehabilitación del edificio destinado a este fin.
|
El Molino Utebo |
El edificio del centro cultural El Molino, en la
localidad zaragozana de Utebo, realizado por los arquitectos Iñaki Alday
y Margarita Jover, ha sido el ganador del Premio de Arquitectura García
Mercadal en su vigésima edición. El jurado ha elegido esta obra, que
califica de "emocionante", con una estructura y piel de hormigón que
atesora las ruinas de un antiguo molino, entre los 55 proyectos
presentados, el mayor número de la historia de este galardón. |
Azucarera del Rabal Zaragoza |
La rehabilitación de la antigua Azucarera del Rabal comenzó el 30 de septiembre. Así lo anunció el delegado del área de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza, Antonio Gaspar. En este sentido, Gaspar ha explicado que se ha aprobado el proyecto que convertirá a este “emblemático” edificio en una biblioteca digital y un espacio joven alternativo. En total, la antigua fábrica dispone de 4.250 metros cuadrados y se cuenta con un presupuesto de 6,6 millones de euros para unas labores que se desarrollarán durante 18 meses. En este sentido, Gaspar ha destacado que la futura biblioteca digital será la primera de Zaragoza y de España y pasará a formar parte de la innovadora red de centros creados por la Fundación Bertelsman.
|
“Espiral” TVE Aragón |
El consejero de Ciencia, Tecnología y Universidad
del Gobierno de Aragón, Alberto Larraz, presentó el 18 de octubre una
serie de televisión, que cuenta con el patrocinio de Caja Inmaculada y
será emitida a través del circuito regional de TVE en Aragón. Se trata
de una serie de ocho documentales de treinta minutos de duración, que
abordan aspectos científicos desde un punto de vista divulgativo y que,
además, guardan algún tipo de relación con Aragón. En la rueda de prensa
estuvieron presentes también Jesús Basols, de la Obra Social de Caja
Inmaculada, y los realizadores de la serie "Espiral", Miguel Bayón y
Javier Paricio, además del responsable de TVE en Aragón. |
Simposio Minería 2006 Mequinenza |
La Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero organizará del 28 al 30 de junio de 2006 en Mequinenza (Zaragoza) el IV Simposio sobre Minería y Metalurgia Históricas del Suroeste Europeo y I Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Antiguas en el Sudoeste Europeo. mata@emrn.upc.edu
|
Alfareros de Fuentes de Ebro |
La exposición Los últimos alfareros entre cántaros y pucheros ha recogido hasta el 19 de octubre en Fuentes de Ebro una muestra impulsada por la Diputación Provincial de Zaragoza que, desde ahora y hasta finales del 2006, recorrerá los municipios de la provincia con tradición alfarera. En total son más de treinta, aunque según señaló Cristina Palacín, responsable de Cultura en la Diputación Provincial, es posible que algunos se agrupen por zonas. Para finalizar, la DPZ realizará un reconocimiento público con la entrega de placas a los alfareros. De esta forma, la exhibición itinerante terminará como empezó: entre homenajes. Antonio y Alfonso Gayán recibieron el suyo recientemente de más de 200 personas, encabezadas por la alcaldesa de Fuentes, María Pilar Palacín.
|
Feria del Hierro Abanto (Bizkaia) |
Abanto recreó el pasado minero de la zona en su primera Feria del Hierro. El certamen, bautizado como Burdin Jaia, tuvo lugar junto a la mina Concha II de Gallarta los días 8 y 9 de octubre. Demostraciones de antiguos oficios, 'stands' de ferrerías vascas, artesanos del hierro, muestra y venta de minerales, un expositor del Museo Minero del Carbón de Santullán el evento incluyó muchos atractivos, al que hay que añadir el entorno en que tuvo lugar, la mina Concha II, una antigua explotación a cielo abierto. El programa incluyó además actividades para los más pequeños, música popular, un homenaje al Museo de la Minería del País Vasco, enclavado en la localidad, y la final del campeonato de Euskadi de barrenadores.
|
Chimenea de Salamanca |
La Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio”, ante la decisión del Ayuntamiento de Salamanca que acordó aprobar inicialmente el documento que incorpora el Plan General de Ordenación Urbana de Salamanca, presentó una alegación contra el derribo de la chimenea, situada en el Camino de las Aguas, debiéndose extender la protección al edificio anejo. También denuncia el retraso que desde la Consejería de Cultura se lleva con respecto a la creación del Inventario de Patrimonio Industrial de la Comunidad Autónoma. Dicho Inventario está contemplado para ser realizado desde del plan PAHÍS de la propia Consejería.
|
Museu Industrial del Ter |
Amb la presentació el passat 16 de juny, a la seu del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, de les noves antenes de l'Observatori per la Recerca Etnològica a Catalunya, es va oficialitzar l'ampliació d'aquest servei de l'Inventari del Patrimoni Etnològic de Catalunya. Entre les noves entitats que s'han incorporat figura el Museu Industrial del Ter que té per abast geogràfic la comarca d'Osona i, per extensió la resta de comarques de la Catalunya Central; el seu àmbit temàtic és principalment el dels aspectes socials associats al procés d'industrialització català del segle XIX i principis del XX. El nou mapa d'antenes de l'Observatori per la Recerca Etnològica comprén 10 entitats, vinculades a 9 àmbits territorials diferents del Principat. Vegeu-ne la ubicació i la relació completa.
|
Mercado de Santa Ana Badajoz |
El Ayuntamiento de Badajoz ofrece el Mercado de Santa Ana como edificio para que se instale el Espacio para la Creación Joven ofertado por la Junta de Extremadura. La sugerencia fue hecha pública por el concejal de Juventud, Luis Alfonso Hernández, que puso como condición que sea la Junta la que lleve a cabo la rehabilitación del edificio, igual que ha hecho en las otras seis localidades extremeñas donde ya se han instalado estos espacios. El concejal de Juventud exhibió páginas del DOE donde figura la adjudicación de las obras del Espacio Joven por parte de la Consejería de Cultura en Plasencia, Coria, Miajadas, Montijo, Almendralejo y Alburquerque, lo que demuestra que se han sido financiadas por dicha institución. Explicó además que la dirección general de Juventud exige que estos centros cuenten con un edificio que pertenezca preferentemente a la arqueología industrial de la ciudad. De hecho, algunos se han instalado en antiguos, mercados, cines, edificios del Senpa e incluso en iglesias.
|
InfoVías Verdes |
El boletín InfoVías Verdes nº 36 correspondiente al mes de septiembre presentó los siguientes contenidos: 1.
La Ministra de Fomento
y La Ministra de Medio Ambiente presentaron la serie de televisión Vive
la Vía http://www.ffe.es/viasverdes/infovias.htm
|
Museo Nacional de Arquitectura
|
La sede del Museo Nacional de la Arquitectura será
compartida por Barcelona y Salamanca. Así lo anunció en el Senado la
ministra de la Vivienda, María Antonia Trujillo, ante el ministro de
Trabajo, Jesús Caldera, en respuesta a una pregunta de CiU. En
septiembre, Caldera anunció unilateralmente que Salamanca sería la sede
del centro, cuando ni siquiera la comisión asesora de expertos nombrada
por el Ministerio de Vivienda se había pronunciado. La ministra ha
tomado la decisión salomónica de alargar el título del centro para no
desairar a Caldera. Y como, según la ministra, ambas ciudades reúnen los
requisitos para acoger el museo, "el Museo Nacional de Arquitectura y
Urbanismo va a tener la sede de arquitectura en Salamanca y la de
urbanismo en Barcelona". Dicho esto, según consta en el acta de la
sesión, recordó que hay otras ciudades que también han solicitado ser
sede del centro. Trujillo contestaba a una pregunta efectuada por el
senador de CiU Pere Macias, que logró que el Senado aprobara --con la
abstención de los socialistas-- la instalación del museo en Barcelona.
Macias se mostró ayer conforme con el anuncio de la ministra ya que,
dijo, "se dibuja un museo multisede adecuado para un centro que no tiene
el concepto de museo de arte, sino que debe tener una función de
reflexión, estudio y experimentación". |
DOCOMOMO Gipuzkoa |
El Colegio de Arquitectos Vasco-Navarro, junto con la Diputación Foral de Gipuzkoa, organizó unas jornadas sobre el patrimonio industrial en Gipuzkoa y el movimiento moderno. Este es el cuarto año en el que se llevan a cabo estas jornadas, y en esta ocasión se trató el tema de la defensa y difusión de este patrimonio industrial, especialmente entre los años 1920 y 1968. En el marco de estas jornadas se presentó el libro sobre el patrimonio arquitectónico industrial del DOCOMOMO organización internacional sin ánimo de lucro, con secciones en distintos Estados, cuyo objetivo es la documentación y conservación de la arquitectura del movimiento moderno. En dicho libro Euskal Herria, y Gipuzkoa en particular, están muy presentes. Las jornadas, que se llevaron a cabo en el salón de actos del centro Koldo Mitxelena de Donostia, contaron con la presencia, entre otros, de Celestino García Braña, de la Escuela de Arquitectura de A Coruña. Dicho arquitecto expuso la ponencia titulada ‘la fábrica:del rechazo a la nostalgia’. Las jornadas siguieron con la ponencia del licenciado en Geografía e Historia José Eugenio Villar, bajo el título “La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública. 15 años protegiendo el patrimonio”. A ella le siguió la ponencia del doctor en arte Julián Sobrino, que hablará sobre la diversidad territorial, productiva y tipológica del patrimonio industrial. Finalizaron el viernes 23 de septiembre con la charla del arquitecto Alberto Humanes, que expuso su ponencia titulada ‘Arquitectura del DOCOMOMOibérico entre 1925 y 1965’.
|
Comunidad Valenciana |
La conselleria de Cultura, Educación y Deporte ha concedido ayudas, dotadas de 90.610 euros, para actuaciones de restauración y conservación de puentes, acueductos, pozos de nieve y demás construcciones hidráulicas de interés patrimonial para la Comunidad Valenciana. La dirección general de Patrimonio Cultural Valenciano ha otorgado las ayudas al Ayuntamiento de Alcoi, para la restauración de la rueda hidráulica de la fábrica del Solers; al de Culla, para la restauración de la Font Nova; al consistorio de Algimia de Almonacid, para restaurar los Acueductos del Molino de la Alfándiga y de Donaci, así como al de Cullera para la rehabilitación del Aljibe islámico del Castell; al de Ain para la restauración del Molino harinero municipal y al de Pulpis para la reparación de los daños ocasionados en el puente histórico de Santa Magdalena por las riadas.
|
Lenbur Fundazioa Legazpi |
La Asociación de Dibujo y Pintura Arkatza y Lenbur
Fundazioa lograron congregar a 13 artistas de Gipuzkoa, Araba, Bizkaia y
Nafarroa, que acudieron a Legazpi a tomar parte en la tercera edición
del concurso de pintura al aire libre que habían organizado entre las
dos entidades. Los participantes eligieron distintos motivos,
dependiendo de la modalidad temática optada: paisaje industrial o tema
libre. En la modalidad de paisaje industrial, el premio de 450 euros,
fue a parar a manos de Jon Idigoras.
|
Minería en Córdoba |
La Diputación de Córdoba pondrá en marcha el proyecto 'La Minería, un futuro a Cielo Abierto' con el objeto de revitalizar la zona minera del norte de la provincia con "iniciativas innovadoras que apuesten por el desarrollo económico de la zona en nuevos sectores". La portavoz del equipo de gobierno de la Diputación de Córdoba, Claudia Zafra, manifestó hoy en rueda de prensa su interés y satisfacción por que "desde la institución provincial se haya hecho una apuesta por el desarrollo de una zona con dificultades económicas". Este proyectos se sitúan en cada uno de los municipios del norte de la provincia pero confluyen en un proyecto sustentado en dos lugares industriales de la minería, como son La Mina Aurora en Belmez (Córdoba) y el Pozo San José en Fuente Obejuna (Córdoba). Lo que se pretende con ello es su puesta en valor y que se pongan a disposición del público "para que lo vean con otra mirada de la que se vivió en su momento". Igualmente, desde la institución provincial se plantea la creación de un centro de interpretación y un museo de la minería en la zona de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba). El presupuesto global del proyecto asciende a 850.000 euros, de los que 300.000 corresponden a una modificación extraordinaria del último Pleno de la Diputación. El 50 por ciento del total es dispuesto por el Estado, el 30 por ciento por parte de la institución y el 15 por ciento por los ayuntamientos.
|
Poblenou |
El Poblenou es el único barrio de Barcelona que tiene una enciclopedia propia. La primera edición salió a luz el mes de abril de este año y ha sido elaborada por el Arxiu Històric del Poblenou. La obra, en formato de libro, tiene 135 entradas y, a diferencia de la que se está realizando para toda la ciudad, incluye biografías de los personajes más significativos de los 150 años de historia del popular barrio del distrito de Sant Martí. "Es el libro más elaborado de todos los que hemos editado hasta ahora", asegura Jordi Fossas, director del archivo. Al igual que la enciclopedia de Barcelona, las ilustraciones tienen un peso importante en el manual. "Casi todas las entradas están complementadas con una fotografía o un dibujo, ya que es una iniciativa pensada también para los que acaban de llegar al barrio y para los niños que empiezan a estudiar su historia", dice Fossas. El libro recoge desde el nombre de las calles al de las fábricas del antiguo Manchester catalán o las asociaciones y entidades.
|
Museum Cementos Rezola San Sebastián |
El Ayuntamiento de San Sebastián busca potenciar la
educación medioambiental entre los escolares. De esta forma tres
organismos municipales y seis empresas han firmado un convenio para
realizar labores de sensibilización acerca del desarrollo sostenible.
Estas empresas, entre las que se encuentran el Aquarium, Kutxa Espacio
de la Ciencia, la Mancomunidad de Aguas del Añarbe, Museum Cementos
Rezola, Chillida Leku y la Mancomunidad de San Marcos, sostienen una
política de compromiso con la educación medioambiental, además de sus
intereses empresariales. Por este motivo, fueron seleccionadas para
participar en un proyecto por el que se pretende que los centros
educativos, así como personas particulares, se acerquen a sus
instalaciones para conocer las diversas actividades de mejora del
medioambiente y la labor que desarrollan en este aspecto. Por parte del
Museum Rezola, la oferta se centra en mostrar la reutilización de
materiales y cómo se fabrica el cemento, «porque creemos que hay que
educar desde pequeños», argumentó su director, José Luis Grijalbo. |
Pozo Alicia Fabero |
Las llamas de un incendio forestal en la comarca del Bierzo alcanzaron las emblemáticas instalaciones del Pozo Alicia, una mina abandonada situada en las inmediaciones de Fabero. Algunos de los edificios vinculados a la antigua mina quedaron completamente arrasados. Se trata de un incendio 'intencionado', según relata el apartado de la causa probable del incendio reflejado en el parte del Servicio de Incendios de la Junta de Castilla y León. Se da la casualidad de que el incidente se registra tan solo unos días después de que el estado del patrimonio minero haya sido tema de debate en el VI Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero, organizado por el ayuntamiento de Fabero y la sociedad que vela por su defensa.
|
Molino de Ocón (La Rioja) |
El único molino harinero de viento de La Rioja, ubicado en el Valle de Ocón, ha cerrado la temporada estival con un balance de 3.000 visitantes desde el pasado mes de mayo, fecha en que fue inaugurado. La mayoría de visitantes, según fuentes municipales de Ocón, son procedentes de La Rioja, así como de las regiones limítrofes; aunque también se ha notado una notable afluencia de turistas que aprovecharon sus vacaciones estivales para conocer la nueva infraestructura. Los horarios de invierno para visitar el molino se han limitado únicamente a los fines de semana y días festivos, de once de la mañana a dos y media del mediodía, y de cuatro a siete en horario de tarde. El resto de la semana queda reservado a visitas concertadas para grupos, colegios, asociaciones de toda índole e instituciones.
|
Museo del Ferrocarril Vilanova i la Geltrú |
El Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú tiene colgada en su web la agenda de actividades para los meses de octubre a abril. http://www.ffe.es/vilanova/ http://www.ffe.es/vilanova/pdf/agenda_oct05_abr06_castellano.pdf
|
mNACTEC Working Heritage |
El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya ofrece del 6 de octubre al 6 de noviembre la muestra “Working Heritage. Treballant el passat treballem el futur” vinculada al proyecto Working Heritage incluido en el programa europeo Cultura 2000 y que agrupa también a otros socios ingleses, franceses, italianos y checos. http://www.mnactec.com/cat/ct-exp217f.htm http://www.english-heritage.org.uk/server/show/nav.001002003003001005
|
Museu de la Pesca Palamós |
El Museu de la Pesca de Palamós, antena de l'Observatori per a la Recerca Etnològica a Catalunya, ha obtingut una menció especial al premi European Museum Forum of the Year per l'any 2005. En aquesta ocasió tan sols tres museus de tot l'Estat espanyol optaven a aquest prestigiós premi i només el Museu de la Pesca ha estat finalista. El Museu ha cridat l'atenció del jurat pel "seu apropament dinàmic i responsble a la temàtica: la pesca i els pescadors, tenint en compte el passat, el present i el futur". El guanyador ha estat el Museu del Patrimoni Nacional d'Arnhem (Holanda), i el jurat ha atorgat tres mencions especials, per la forma imaginativa de la presentació de les seves col·leccions, la seva gestió i la seva difusió, a l'esmentat Museu de la Pesca de Palamós, al Saxony Museum of History, Chemitz (Alemanya) i al Mölndals Museum, Mölndal (Suècia).
|
Molino de Rialp Pallars Sobirà |
El Consell Comarcal del Pallars Sobirà tiene
previsto ampliar su patrimonio cultural protegido con la declaración
como bien de interés local del molino harinero de la Mola de Bellera
(Rialp). En Rialp, el ayuntamiento, que adquirió hace dos años la
propiedad del molino de Casa Bellera, quiere reconvertir las antiguas
instalaciones industriales en un espacio para usos lúdicos y culturales.
El edificio conserva también casi toda la maquinaria y se encuentra
junto al camino del Boteral, por el que antes corría una acequia. |
Certamen de Fotografía INCUNA |
El trabajo ‘Teulera de Ondara’, del fotógrafo Francisco Catalá Ramos, de Jávea (Alicante), ha sido el ganador del II Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio y Paisaje Industrial INCUNA–2005, fallado durante las VII Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, celebradas en Gijón. El gijonés Ángel Sanchís Cienfuegos-Jovellanos obtuvo el primer accésit con su trabajo ‘Solvay 2005’, mientras que el también gijonés José Heredia León se hizo merecedor del segundo accésit por ‘Avilés’. Un total de cuarenta artistas concurrían este año al certamen, patrocinado por El Corte Inglés y en el que colabora la Fundación Metal. Alrededor de doscientas imágenes se presentaron, ya que cada uno de los participantes tenía la opción de enviar un máximo de cinco obras. El origen de las piezas fue muy diverso: de ámbito internacional (Uruguay, Alemania, Portugal, Ecuador, Argentina y Paraguay, entre otros países); nacional (Madrid, Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia, Toledo, Valencia, Alicante y Vitoria) y regional (Gijón, Langreo, Oviedo , Avilés y Pola de Siero, entre otras localidades). Las fotografías premiadas formarán parte del archivo documental de la Asociación de Arqueología Industrial INCUNA. Todas ellas componen una muestra que recorrerá diversas ciudades de la geografía española y de Latinoamérica.
|
Colonias Industriales AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya (AMCTAIC) organizó el 1 de octubre en Ribes de Freser un homenaje a los extrabajadores de las fábricas textiles Recolons y Saida con motivo del 150 aniversario de las colonias industriales en Catalunya.
|
Colonias Industriales AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya (AMCTAIC) organizó el 12 de octubre junto con la Parròquia de Viladomiu Nou y la Associació de Veïns de Viladomiu Nou un acto sobre la historia y significación de esta colonia de Gironella en las colonias textiles del Llobregat.
|
Puentes de Salamanca |
La Diputación de Salamanca ha editado el libro “Puentes singulares de la Provincia de Salamanca” coordinado por José Antonio Bonilla Hernández y Evaristo Rodríguez Martín. En el mismo figura un capítulo dedicado al puente internacional sobre el río Águeda en la línea ferrea La Fuente de San Esteban-La Fregeneda-Barca d’Alva, cuyo autor es Luis Alfonso Hortelano Mínguez. http://www.lasalina.es/cultura/ ediciones@lasalina.es
|
Fundación Triptolemos |
La Fundación Triptolemos ha organizado una exposición y diversas sesiones académicas en Madrid y Barcelona bajo el título “Dos siglos de universidad y empresas agroalimentarias en España, una visión fotográfica” los días 4 y 17 de octubre. http://www.triptolemos.org/index_files/Documents/actos.pdf
|
Extremadura |
La ministra de Vivienda ha firmado los protocolos para la rehabilitación del puente de Moraleja y la fábrica de jabón de Villanueva de la Serena, en Extremadura.
|
Térmica de Sant Adrià |
La sequía obligó a Fecsa-Endesa a poner en marcha la central térmica de Sant Adrià de Besòs, la de las tres chimeneas, la de las urgencias. Lo curioso es que, a pesar de haber echado a perder la colada de centenares de vecinos y ocupar un privilegiado espacio del litoral, la central de las tres chimeneas se ha convertido en todo un símbolo de Sant Adrià: fondo de películas, logotipo de festivales y escenario de luchas sindicales (una bala policial perdida mató a uno de los obreros que la construían allá por los setenta). El Ayuntamiento de Sant Adrià pretende desde hace varios años declararla de interés histórico y cultural, para que nadie la toque cuando deje de funcionar.
|
Jornadas de Cartagena |
La Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acoge del 17 al 27 de octubre las decimosextas Jornadas de Patrimonio Histórico, en las que se presentarán 32 ponencias sobre las principales intervenciones realizadas en la Región en 2004 y 2005, con especial dedicación al patrimonio industrial y etnográfico. En particular el martes 18 de octubre fue el turno del patrimonio industrial, dedicado a la explotación de las salinas de interior, la antigua fábrica de chocolate de Tárraga, el patrimonio minero de Mazarrón y La Unión, y la construcción bajo el agua en el siglo XVIII, centrada en el real arsenal de Cartagena.
|
Barrio del Salitre Mazarrón |
El barrio del Salitre en Mazarrón (Murcia), conocido popularmente como el barrio de los mineros, organizó en septiembre una exposición sobre la historia de la minería en este barrio, una muestra compuesta por un centenar de fotografías de mineros, además de otros 60 objetos más y que son propios de esta actividad, tales como picos, lámparas, vagoneta, incluso una interesante muestras de minerales. Reunir esta amplia colección ha sido posible gracias a su impulsor, el vecino de la barriada Miguel “de la Corrala”, que ha conseguido recopilar estos objetos con la colaboración y esfuerzos de muchos de los ciudadanos de este barrio mazarronero.
|
Los silos de Burjassot |
Se acaba de editar, por el Instituto Municipal de
Cultura y Juventud de Burjassot, la obra "Los Silos de Burjassot: el
granero de Valencia", de Luis M. Expósito, con prólogo de Mercedes
Gómez-Ferrer, profesora titular del departamento de Historia del Arte de
la Universidad de Valencia. |
AMCTAIC |
La Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya ha organizado dos actividades para el próximo mes de noviembre: - Excursión – La indústria agroalimentària d’Agramunt (sábado 12 de noviembre) Visita y degustación en la fábrica de Torrons Roig, paseo por Agramunt y el Espai Guinovart, parada en la Torre de guaita (panorámica de les tierras regadas por el Canal de Urgell) y visita al Espai Cultural dels Canals d’Urgell en Mollerussa. - Fòrum de patrimoni industrial (lunes 28 de noviembre). “Museus de ciència i tecnologia a la web”, a cargo de Joan Munt, ingeniero industrial.
|
Pozo Fortuna Mieres |
El alcalde de Mieres, Luis María García, ha manifestado que el monumento en recuerdo de las víctimas republicanas que fueron enterradas en la fosa común encontrada en el pozo Fortuna de Turón "no reabre heridas, sólo nos recordará lo que nunca debe volver a suceder". El primer edil aseguró que el monolito "está llamado a convertir lo que era una de las fosas del olvido en un centro para la memoria y el recuerdo de todos los asesinados que encontraron en ese lugar". García hizo estas declaraciones durante la presentación del acto de inauguración del monolito creado por el artista turonés Juan Luis Varela, que tuvo lugar en la zona del pozo Fortuna y al que asistieron numerosos representantes políticos y asociaciones por la memoria histórica. A la presentación acudió también el presidente de la Asociación Memoria Histórica Asturiana, Víctor Luis Alvarez, que mostró su convicción de que el monumento del pozo Fortuna "será uno de los referentes de la memoria asturiana", aunque matizó que "nuestra ambición va más allá". En este sentido, Alvarez propuso la creación de un centro de interpretación sobre la historia del valle de Turón desde su industrialización y apuntó la posibilidad de ubicarlo en la antigua carpintería situada en la zona del pozo Fortuna. Alvarez recordó que se trata de "un edificio de la arqueología industrial recuperado" por lo que, a su juicio, "podría albergar un aula didáctica sobre la sociología de Turón, pasando por las minas a la represión y la posguerra".
|
Mazarrón |
La Junta de Gobierno Local de Mazarrón ha solicitado a la consejería de Cultura subvenciones para llevar a cabo una serie de actuaciones de rehabilitación en algunos edificios emblemáticos del municipio. Entre ellos ha pedido una subvención para la restauración y acondicionamiento del denominado Molino de Fuentes Rojo, ubicado en la pedanía de Leiva, que en un futuro, una vez que se haya restaurado será utilizado como reclamo turístico, según explicó el portavoz y concejal de Hacienda, Segundo Muñoz. El molino harinero de viento de Leiva, propiedad particular de José Román Sánchez, padre del concejal de Infraestructuras, José Antonio Román, será el primero que se restaure y es el que se encuentra en mejor estado de conservación. En el municipio quedan alrededor de diez molinos de viento. Su torre, de tipo cilíndrico cónica, conserva parte del tejadillo y arbolete, palas y botalón típico, orientado a leveche. El molino del macho, como también se conoce, sirvió para moler el cereal de la zona desde principios del siglo pasado hasta 1955, fecha en que dejó de funcionar. Su propietario aún recuerda el parecido de este molino con el aparejo de los barcos de vela. En los últimos años tuvo varios intentos de restauración y la asociación de molinos de viento mostró su interés en el mismo.
|
Esporles |
Del 7 al 16 de octubre se ha mostrado en Esporles una exposición titulada Industrials a les Illes Balears. La Indústria a Esporles. Esta muestra resulta ser el primer logro de un grupo de esporlerins preocupados por rescatar los restos de la importante actividad industrial textil durante el siglo XIX y primeras décadas del XX en Esporles, donde hubo varias fábricas de mantas, telas de lana y no sé si alfombras. Aprovechando una exposición organizada antes por GESA-ENDESA y la Asociación de Amigos del Museo de Mallorca, Industrials i innovació tecnològica a les Illes Balears, el Ayuntamiento ha querido completar este montaje con material sobre la industria esporlerina y dar soporte a la iniciativa de recuperar este patrimonio, porque si bien los edificios, la maquinaria y los documentos se han perdido en gran parte, quedan aún restos y muchas personas vivas que conocieron aquella época, aquel pueblo que no se dedicó, como otros de Mallorca, a la producción agroalimentaria, o al calzado, sino a las telas de lana (en Palma y Sóller se dedicaban al algodón), que tuvieron gran aceptación en el mercado nacional e internacional.
|
Molino Viejo de San Antonio Guardamar de Segura |
Una veintena de voluntarios de toda España han
adecuado durante este verano el entorno del Molino Viejo de San Antonio
gracias a un campo de trabajo organizado por el Ayuntamiento de
Guardamar (Alicante). Este molino harinero de tracción hidráulica es el
monumento de carácter etnológico mejor conservado de la localidad. Está
situado al oeste del cerro del Castillo, a la margen derecha del Segura,
y durante el taller de voluntariado ambiental se ha limpiado el
perímetro del inmueble, revegetación del meandro del río con algunas
especies de la ribera como chopos, álamos, sauces llorones, tamarit,
etc. Según indicó el concejal de Juventud, Jesús Rodríguez Onteniente,
también se ha realizado un taller formativo sobre la cultura del agua en
el Bajo Segura, -explicando sus sistemas de captación, almacenamiento,
riego y distribución-, otro sobre la historia del molino y una actividad
conjunta con el grupo de voluntariado ambiental de Guardamar, que está
realizando sus tareas durante el verano en la pinada de la localidad. |
Cruces |
El alcalde de Cruces (Pontevedra), Jesús Otero,
acudió a Vivenda e Solo para entregar el proyecto del parque temático de
la minería y volvió reforzado en los apoyos de la dirección xeral que
dirige Encarna Otero. Según señaló el regidor, Vivenda ya avanzó en
relación con lo anunciado en una reciente visita a Fontao, ya que la
directora xeral le informó de que el proyecto va adelante, cuenta ya con
Industria y Cultura (además de la propia Vivenda) para la iniciativa y
espera que se implique la Diputación provincial, con quien está
pendiente de contactar y por supuesto espera contar con la implicación
del Concello, algo que Otero ya comprometió. Asimismo, tal como había
anunciado Encarna Otero, en Cruces, en el presupuesto que se elabore
ahora irá incluida una partida destinada al proyecto cruceño. El alcalde
incluso agradeció el gesto de la directora xeral que, según asegura el
regidor, le felicitó, porque el proyecto va para adelante. |
Fuente: Radio Huesca
Los alcaldes de Tamarite y Binéfar, Francisco Mateo y Manuel Lana; y el presidente de la Comarca de la Litera, Salvador Plana, se han reunido con el presidente del Canal de Aragón y Cataluña, José Luis Pérez y con el vocal y miembro de la Comisión de Gobierno del Canal, Antonio Abillá, con el objetivo de hacer un repaso a los actos que está programando el Canal con motivo de su centenario.
En este encuentro, los representantes de los municipios literanos y de la Comarca han expresado a José Luis Pérez su total colaboración con el fin de impulsar los acontecimientos que está organizando en colaboración con diferentes instituciones, entre ellas Gobierno de Aragón, Generalitat y Ministerio de Medio Ambiente. En esta conversación, Pérez ha apuntado parte de la programación prevista, “que en estos momentos estamos ultimando” con el fin de que los alcaldes de Binéfar y Tamarite y el presidente comarcal expresaran sus puntos de vista.
Pérez ha garantizado diferentes actos dentro de la celebración del centenario de canal en distintos municipios literanos y ha señalado que tanto Tamarite como Binéfar tendrán un peso muy importante dentro de la programación prevista en la Litera.
Por otro lado, en las próximas semanas el presidente del Canal de Aragón y Cataluña dará a conocer a los responsables municipales de todos los ayuntamientos de la zona regable los trabajos que han realizado hasta el momento de cara a celebrar el centenario del Canal.
José Antonio Gracia Guillén
Mira Editores. Zaragoza. 2005. 623 pp.
Índice
1. La situación industrial de Aragón entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX
2. La crisis finisecular y sus repercusiones en el campo aragonés
3. Las bases del proceso transformador de las estructuras económicas con las azucareras: una revolución industrial en el valle del Ebro
- Las bases estructurantes de las azucareras en el proceso industrializador de Aragón
- Introducción, adaptación y expansión del cultivo de la remolacha azucarera
- El progreso tecnológico con las azucareras y la dependencia extranjera
- Transportes y comunicaciones
- Combustibles y piedra caliza para las necesidades motrices y de fabricación
- La dimensión social
4. Aragón en el contexto histórico del sector remolachero-azucarero
- El sector remolachero-azucarero de 1901-1910
- El sector remolachero-azucarero de 1911-1920
- El sector remolachero-azucarero de 1921-1930
- El sector remolachero-azucarero de 1931-1940
- El sector remolachero-azucarero de 1941-1950
- El sector remolachero-azucarero de 1951-1960
- El sector remolachero-azucarero de 1961-1970
- El sector remolachero-azucarero de 1971-1980
- El sector remolachero-azucarero de 1981-1990
- El sector remolachero-azucarero de 1991-2000
5. Sobre la fabricación de azúcar de remolacha
6. Inicios y desarrollo de la industria azucarera aragonesa
- El marco de la situación regional
- La génesis de la Azucarera de Aragón
- Alagón y los pueblos limítrofes: expectativas extraordinarias ante un cultivo novedoso
- La celeridad en el desarrollo industrial azucarero
- Las azucareras aragonesas y sus producciones
- Azucarera de Aragón, Azucarera del Rabal, Azucarera de Zaragoza (La Nueva), Azucarera del Gállego, Azucarera Agrícola del Pilar, Azucaera de Casetas (La Ibérica), Azucarera de Alagón, Azucarera de Calatayud, Azucarera La Labradora, Azucarera del Pilar de Gallur, Azucareras de Épila, Luceni, Terrer y Calatorao, la Azucarera del Jiloca (Santa Eulalia del Campo), la Azucarera del Bajo Aragón (La Puebla de Híjar), la Azucarera de Monzón de Cinca.
- Causas del ocaso de la industria azucarera en Aragón
Fuente: Radio Huesca
Uno de los retos a los que se enfrenta el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano es la remodelación del Espacio Museo del Vino, ubicado en el Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro, donde también el Ayuntamiento de Barbastro y la Comarca tienen previsto llevar a cabo una serie de reformas que afectan al Centro de Interpretación.
Cambio de imagen con el que se pretende ir más allá de la promoción de las Bodegas que, en breve, contarán con su propia Ruta del Vino, en la que participan las tres instituciones.
La idea, comenta Mariano Beroz, presidente del Consejo Regulador, es “hacer un lavado de cara” al edificio, teniendo en cuenta que en cinco años no ha sufrido ninguna remodelación. Un proyecto que se está estudiando, con objeto de mejorar la imagen del espacio de cara a los turistas que visitan este lugar. Elemento promocional de los caldos del Somontano, al que se suma el Festival Vino del Somontano y la Muestra Gastronómica.
El Espacio Museo del Vino es un edificio moderno, relativamente pequeño, que se creó con la idea de proyectar una imagen dinámica de la Denominación de Origen “Somontano”. La idea es mantener la filosofía con la que se partió desde un principio, aunque recurriendo a soportes útiles de información para los visitantes, no sólo de Bodegas, sino también de restaurantes, alojamientos, además de todos los encantos naturales y culturales que ofrece la Comarca del Somontano.
Fuente: Heraldo de Aragón
El aljibe medieval subterráneo situado en la zona norte de
la plaza del Torico de Teruel será rehabilitado dentro del proyecto de reforma
de este espacio urbano, cuya redacción acaba de ser adjudicada al gabinete b720
de Barcelona por la sociedad municipal Urban Teruel S.A.. El depósito, de
parecidas dimensiones y cronología al ya acondicionado y abierto al público en
2003, se construyó a finales del siglo XIV y se restaurará para hacerlo también
visitable.
El Ayuntamiento encargó a b720 que incorpore la restauración del aljibe Somero
al proyecto para reformar al plaza del Torico, que será financiado por la DGA.
La actuación incluirá, además, la conexión de este depósito subterráneo con el
aljibe Fondero, situado en la misma plaza y acondicionado como centro
museístico. La conexión entre ambas cisternas se realizará a través de un túnel
paralelo al arbellón que sirvió para su desagüe, que también será visible. La
concejala y consejera delegada de la sociedad Urban Teruel S.A., Montserrat
Benedicto, explicó que el Ayuntamiento encarga la rehabilitación del aljibe
porque "o se hace ahora, que se va a levantar el pavimento con la reforma de la
plaza, o no se hará nunca".
Por otro lado, el Ayuntamiento acordó con b720 realizar una prueba del pavimento
en las fiestas de la Vaquilla de 2005. La prueba permitirá conocer la
resistencia y adaptación del material elegido a los actos festivos. El pavimento
propuesto por b720 incluyó uno de los aspectos más novedosos de su propuesta de
intervención, al prever la incrustación de líneas de un material luminiscente en
el suelo, que captará luz durante el día y la emitirá por la noche.
Horarios de visita del Museo del Vino de Cariñena:
Lunes-Viernes: 10h-14h y 16h-19h
Sábados: 11h-14h y 17h-20h
Domingos y Festivos: 11h-14h
Las visitas individuales tienen un coste de 1,50 euros y no incluye la vista guiada. Las visitas de grupo (desde 15 personas) tienen un coste de 1 euro. Incluyen la visita guiada a las instalaciones del museo y una pequeña degustación de los vinos de la D.O. Cariñena.
La Historia
En 1991 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena compró una antigua bodega familiar de principios de siglo, para convertirla en su sede, tras un proceso de restauración. En este momento ya existía la conciencia de la necesidad de crear un centro en el que se homenajease a las gentes de la Denominación de Origen, que durante siglos se han dedicado a las actividades vinculadas con la vid.
La nave central de la antigua bodega, pasaría a ser el Museo del Vino. Dicha restauración no concluyó hasta 1996, fecha en la que se inaugurará el centro.
Los motores del proyecto son variados y en general tiene mucho que ver con la promoción de la zona y la revitalización del turismo en la misma. Estas funciones pueden resumirse en una fundamental de promoción de los vinos de la región y la recopilación y salvaguarda de la cultura que durante centurias ha girado alrededor de la actividad vitivinícola. Pero no sólo esto, el museo ha de ser el eje vertebrador de un proyecto más amplio de divulgación turística del Campo de Cariñena, zona geográfica que presenta una gran cantidad de recursos para el turismo cultural.
La Bodega
El proyecto de restauración de la bodega de 1918 fue concedido a los arquitectos José Luis Anadón y Ángel Comeras, quienes en todo momento trataron de ser respetuosos con el antiguo edificio, procurando evidenciar, en su intervención aquellas partes, que para ellos eran más destacadas de la antigua bodega. Con todo esto lo que se pretendía era comenzar recuperando el contenedor, como parte de ese patrimonio enológico que corría peligro de desaparecer, para continuar con el patrimonio mueble, que el mismo había de contener. La bodega perteneciente a la arquitectura industrial de carácter menor, del modernismo de principios del siglo XX, ejemplo sin parangón, al menos en lo que a la zona de Cariñena se refiere. La rehabilitación permite mostrar de forma esquemática y didáctica como era una bodega de principios del siglo XX. De la antigua bodega se conservaron, tantos los trujales como la techumbre de madera con sus cerchas metálicas.
El recorrido
Se reaprovecharon los antiguos trujales de la bodega, convirtiéndolos en su parte superior en vitrinas en el suelo, donde poder ir explicando las diversas características de la Denominación de Origen y de la producción del vino en la zona. El sector se conecta a su vez con el área reservada para el material histórico, el cual se ordena temáticamente, de forma que mantenga un dialogo constante con los contenidos de la zona de trujales.
El recorrido se completa con una zona subterránea, para ello se habilitaron unos accesos a los antiguos trujales, de esta manera se puede contemplar el interior de los mismo. Con este fin se horadaron los muros, en ellos se pueden ver las huellas que el vino ha dejado con el paso de los años, las paredes aparecen perladas de manchas rojizas de diversas tonalidades, testigos del tiempo que el vino pasó en estos depósitos.
La Colección
El concienzudo trabajo llevado a cabo desde el Consejo Regulador, en la realización desde un primer momento de un serio trabajo de arqueología industrial, gracias al cual se pudieron recuperar gran cantidad de piezas que de otra manera se habrían perdido para siempre, constituye el germen de la colección del museo. Cuenta con unos fondos cercanos a las 600 piezas entre documentos y objetos etnográficos; de los cuales 160 se encuentran actualmente expuestos. La práctica totalidad de los fondos que se exhiben o conservan en el museo pertenecen a viticultores y bodegueros de la zona.
Fuente: Heraldo de Aragón
La compraron con la intención de convertirla en museo, pero
la Imprenta de Tomás Blasco permanece como un vetusto edificio, con apariencia
lúgubre, que pasa inadvertido en la plaza de Ecce Homo, en el corazón del Casco
Histórico. Sólo las cerámicas de colores encima de la puerta, con el nombre del
antiguo propietario, conservan el esplendor que algún día tuvo este edificio de
principios del siglo XX, que cerró sus puertas al público en el año 1999.
Desde que el Ayuntamiento de Zaragoza lo compró en el verano de 2002, nada ha
cambiado en el inmueble o, por lo menos, nada ha mejorado. Montones de basura se
acumulan en las rejas que impiden el paso al interior de la antigua imprenta (en
más de una ocasión han intentado entrar en el edificio) y los desconchones de
los balcones cada vez son más evidentes. A pesar de todo, según los vecinos del
entorno, dos inquilinos todavía viven en el inmueble.
Pocas personas conocen la existencia o el valor patrimonial de la antigua
Imprenta de Tomás Blasco. Y a pesar de ser uno de los edificios más entrañables
y significativos de la vieja Zaragoza, casi ninguna guía lo recoge en sus
páginas. Ni siquiera aún teniendo a pocos metros la Escuela de Turismo. "Siempre
lo he visto así. He oído que era del Ayuntamiento de Zaragoza, pero no sé lo que
quieren hacer con él", comentó una estudiante de Turismo. "Desde luego, daría un
impulso muy importante a esta zona, que siempre ha estado marcada por la
prostitución", añadió uno de sus compañeros.
Son sólo sus vecinos más "allegados" y los que conocen la historia del edificio
los que han visto deteriorarse poco a poco esta joya patrimonial del Casco.
"Hace mucho que se llevaron las máquinas. Entonces, pensamos que harían algo,
pero de eso hace ya mucho y no hemos visto nada más", explicó uno de los
conserjes de la Escuela de Turismo. Su maquinaria estaba valorada en unos
350.000 euros y, según el acuerdo inicial alcanzado, pertenecía también a la
ciudad.
Con más de 120 años de historia, la imprenta de Tomás Blasco todavía conserva su
puerta historiada neogótica con esfinges y leyendas en las cerámicas. "Luz al
Mundo" y "Domina Dios el Arte" son los lemas con los que se recibía a los
clientes y en los que ahora sólo algunos peatones se fijan.
Ha sido el grupo municipal del PAR el que ha censurado al
concejal de Urbanismo, Antonio Gaspar, y al grupo de Chunta por la situación de
este inmueble, ya que "en la oposición exigió en reiteradas ocasiones la
recuperación de la Imprenta y, sin embargo, no ha movido un dedo en los más de
dos años que lleva en el poder", criticó la edil aragonesista Elena Allué.
En ese sentido, recordó las denuncias y exigencias de Gaspar sobre este
expediente en el año 2002 y reprochó la paralización que sufre el proyecto
presidiendo él la Gerencia de Urbanismo. "CHA apelaba en marzo de 2002 a la
oportunidad excepcional de emplear la Imprenta Blasco, incluso la quería
vincular con la Expo y exigía eficacia y agilidad al entonces gobierno del PP;
¿era todo demagogia?", manifestó.
La concejala del PAR mostró su preocupación por la "nula" voluntad política que
parecen tener PSOE y CHA en dignificar y recuperar esta importante pieza
cultural de la capital aragonesa, construida en 1921 por el arquitecto Teodoro
Ríos, y que está catalogada de Interés Ambiental en el Plan de Ordenación
Urbana.
Fuente: Diario de Teruel
Nueve fábricas textiles, de las 17 existentes en toda la provincia, jalonaban la
comarca de Gúdar-Javalambre durante el siglo XIX. En esta zona tenía lugar casi
un 70% del total de la producción lanera de Teruel, donde a su vez se fabricaba
más de la mitad de los tejidos de lana de todo Aragón.
Javier Ibáñez, presidente del Centro de Estudios de Gúdar Javalambre, que es la
entidad encargada de la realización del trabajo, indicó que esta industria jugó
un papel importante entre 1840 y principios del siglo XX. La huella de las
fábricas se puede seguir en toda la comarca de Gúdar-Javalambre, donde además de
edificios en diferente estado de conservación hay incluso testimonios orales de
personas que trabajaron en esas industrias, las últimas de las cuales cerraron
en los años 70 del presente siglo.
La importancia de la industria textil se debió en primer lugar, según Ibáñez, a
la existencia de abundante materia prima. En la provincia de Teruel había un
millón de ovejas en 1865 y gran parte de ellas tenían sus pastos en
Gúdar-Javalambre.
En la zona existía además una sólida tradición productiva, ya que desde mediados
del siglo XV había abundantes talleres que exportaban a todo Aragón, Castilla e
incluso Francia. Casi un millar de artesanos -de los que 605 eran mujeres-
estaban empleados en las proto-industrias textiles.
“Un papel fundamental lo jugó la familia Igual”, explica Javier Ibáñez. Estos
terratenientes poseían 38 masías, 7 fábricas de hilado, un comercio y una
fábrica de chocolate, entre otras propiedades. “El éxito radicaba en que tenían
el control de la producción de la lana, de la fabricación de los tejidos y la
comercialización de los productos”, comenta el presidente del Centro de Estudios
de Gúdar-Javalambre. El peso político de alguno de los miembros de esta familia
favoreció la venta de la producción a clientes muy lucrativos como el ejército.
Otro aspecto que favoreció el auge de este tipo de industrias es la presencia de
un “proletariado campesino” que durante las épocas de mayor trabajo en el campo
se ocupaba de la agricultura y el resto del año era mano de obra barata para las
fábricas, explica el responsable del estudio.
Las fábricas se ubicaban en las principales comunicaciones que había entonces en
la zona. “Hay que tener en cuenta”, argumenta el arqueólogo, “que durante años
hubo perspectiva de que colocaran una línea férrea entre Teruel y Valencia,
aunque no llegaría hasta 1901”.
Otra de las características de estos edificios, algunos de ellos destinados a
otros usos en la actualidad, es que se localizaban en medio del campo. El motivo
es que se construían en aquellos lugares donde podían aprovechar el curso
fluvial, que servía como energía para las máquinas. Este combustible era muy
barato, pero los empresarios debían respetar los derechos de agua y por eso
muchas industrias se ubicaban en lugares ocupados antaño por batanes.
En 1880 trabajaban 263 obreros a tiempo completo en las nueve principales
fábricas de la zona, donde había algunas más aunque de tamaño más reducido. Las
que más producían se localizaban en Mora (cinco), Rubielos (dos), y San Agustín
y Nogueruelas, una en cada municipio.
La decadencia de estas industrias en la última década del siglo XIX se debió a
la pérdida de peso de la familia Igual pero, sobre todo, a que no se subieron al
carro de la modernidad y no incorporaron las máquinas de vapor, como si lo
hicieron otras fábricas de la provincia. Así, en 1891 cinco industrias textiles
turolenses funcionaban con vapor (tres de ellas en Alcañiz, una en Aliaga y otra
en Híjar, esta última destinada a hilados de seda).
Sin embargo, la decadencia se prolongó durante décadas ya que las últimas
cerraron en los años 70, aunque, como se recoge en el estudio, algunas de ellas
habían estado en funcionamiento durante más de 120 años. “En Gúdar-Javalambre
todo el mundo sabe dónde están las fábricas y mucha gente mayor ha trabajado en
ellas”, indica el presidente del Centro de Estudios.
Para Javier Ibáñez, ahora es el momento de reflexionar y condenarlas
definitivamente a desaparecer o comenzar su recuperación, aunque todas ellas son
de propiedad particular. Algunas de ellas han apostado ya por la continuidad.
Una de Nogueruelas es hoy una casa particular y otra de Mora será un hotel en un
futuro.
Debate
sobre Can Ricart y el patrimonio industrial del Poblenou
Fuente: El Periódico de Catalunya
¿Puede el exceso de conservacionismo hipotecar el crecimiento de una ciudad?
¿Peligra la memoria industrial del barrio que modernizó Barcelona? Historiadores
y arquitectos debatieron el viernes, en el terreno neutral del FAD (Foment de
les Arts Decoratives) sobre el patrimonio industrial del Poblenou y sobre su
caso más conocido, el futuro de la antigua fábrica de Can Ricart, hoy en
litigio.
Beth Galí, presidenta del FAD, ha decidido activar el
debate ciudadano y sentar alrededor de una mesa a personas con posturas
contrarias. El conflicto de Can Ricart ha abierto una trinchera entre
responsables urbanísticos de la ciudad, en concreto, del distrito 22 @, y
asociaciones vecinales como el Fòrum de la Ribera del Besós.
El debate acabó en tablas, pero a alguien le vino a la
memoria la frase que le espetó en un debate televisivo Bill Clinton a Bush
padre: "Es la economía, idiota". sólo que en este caso hay que sustituir
economía por arquitectura y eliminar el insulto, ya que la sesión, a pesar de
las discrepancias, discurrió con la mayor cortesía.
Porque fue el arquitecto Oriol Bohigas quien puso el dedo
en la llaga al hablar de Can Ricart: "Me cuesta creer que ese edificio tan
feo y tronado sea el más importante del patrimonio industrial de Catalunya. Lo
importante es saber qué se hará en su lugar. Hay que concentrar los esfuerzos en
el proyecto", se preguntó. Y Oriol Clos, director de Proyectos Urbanos del
ayuntamiento, secundó la preocupación. "Tenemos aprobadas las bases de una
buena ordenación pero es para mi una inquietud que la arquitectura sustitutoria
sea mala", dijo. Juan Carlos Montiel, director de Urbanismo del 22 @, mostró
su disgusto porque considera mero "pintoresquismo intelectual"
determinadas actitudes conservacionistas que no comparte.
El historiador Joan Roca, uno de los ideólogos del Fòrum, mostró su confianza en
la potencialidad de Can Ricart, a la que considera un "microcosmos" de
tal importancia que su rehabilitación, pidió, debería contar con el apoyo de la
Generalitat y con la convocatoria de un concurso internacional de arquitectura.
El geógrafo Joan Eugeni Sánchez advirtió del "peligro" de que Poblenou se
especialice sólo "en el monocultivo de las altas tecnologías" y abandone
la industrialización.
Desde la fila cero, la historiadora Mercè Tatjer defendió
con calor el valor homogéneo de Can Ricart y la necesidad de estimular los
estudios sobre patrimonio industrial. Por su parte, Salvador Clarós, de la
asociación de vecinos de Poblenou, criticó la poca sensibilidad del ayuntamiento
"al no haber incorporado el patrimonio al discurso urbanístico en el barrio".
El arquitecto Enric Serra defendió más que los restos de Can Ricart su trama
espacial. Y al final, hiló fino. Se acertará, dijo, "cuando una huella se
integre a lo nuevo de forma inteligente".
La demolición de las naves
de Can Ricart comenzará este otoño
Fuente: El Periódico de Catalunya
La entrada de las excavadoras en Can Ricart ya tiene fecha, después que 18 de
las empresas instaladas en el histórico recinto fabril del Poblenou, afectado
por un plan urbanístico del 22@, firmasen ayer su marcha, previo pago de una
indemnización por parte del propietario. La mayoría de ellas entregarán las
llaves entre octubre y diciembre, lo que permitirá iniciar el derribo de las
naves este mismo otoño.
Los responsables de los talleres firmaron en la sede del
22@ los acuerdos pactados con cada uno de ellos, siguiendo el convenio marco
suscrito entre arrendatarios y propietarios el pasado 9 de junio, en el que se
establecieron las bases de las indemnizaciones y el calendario para el desalojo
del complejo industrial, cuya construcción data de 1853.
Un grupo de 17 empresas acordó su marcha entre finales de
octubre y diciembre del 2005; mientras que Cerería Mas lo hará antes de marzo
del 2006. A éstas se unen siete que ya pactaron su adiós con anterioridad y dos
arrendatarios de viviendas que cerrarán en los próximos días su realojamiento en
otros pisos, por lo que 27 de los 34 casos pendientes (un 80%) ya están
cerrados.
De las que restan, Tallers Sendra espera firmar en breve su
desalojo --que se haría efectivo en el verano del año que viene-- y las seis
últimas tienen abiertos contenciosos legales con la propiedad, por lo que son
las únicas que aún no cuentan con fecha de salida, según confirmó Francesc
Ibáñez, abogado de las mismas.
La asociación administrativa de propietarios de Can Ricart
ya ha expresado en más de una ocasión su intención firme de iniciar los derribos
una vez se firmasen las indemnizaciones. El pasado agosto, incluso, intentó
demoler una nave desalojada por orden judicial, no incluida en las
negociaciones, pero la acción fue frenada in extremis por las plataformas
ciudadanas que defienden la conservación íntegra del conjunto a causa de su
valor patrimonial.
Una de ellas, la que agrupa a los 25 artistas visuales de la asociación que
trabaja desde 1994 en uno de los espacios del recinto, Can Font, recibió ayer el
apoyo de más de 100 compañeros y entidades culturales de la ciudad, a través de
un manifiesto titulado La cultura a la basura, artistas de Can Ricart a la
calle.
La nave, de unos 900 metros cuadrados y amenazada de desahucio y multa de 80.000 euros, está catalogada como equipamiento cultural gestionado por el ayuntamiento, pero su contenido aún no ha sido definido. Hasta que eso ocurra, los artistas se encuentran "en un limbo legal y en medio de un escenario ocupado por el propietario y el consistorio", según criticaron en el manifiesto de denuncia.
Fuente: La Vanguardia Digital
"Evidentemente hay que conservar en Poblenou estos edificios antiguos de
ladrillo como testimonio de la arqueología industrial, que pueden reutilizarse
con una lógica no sólo funcional sino de apropiación de una historia que nos ha
precedido. Espero que el barrio de Poblenou se desarrolle en el futuro en el
espíritu de esta sedimentación". El tono combativo de esta reciente declaración
a la prensa de Jean Nouvel, que aún tiene pendiente de realizar el parc Central
del Poblenou, remite a un problema generalizado: la consideración del legado
industrial se suele ver lastrada no sólo por las apetencias inmobiliarias sino
también por las dificultades que conlleva la conceptualización de un patrimonio
de matriz utilitaria y que tiene vínculos con las mayorías obreras. Hay
diferencias, sin embargo: mientras Berlín lo muestra con orgullo, en Barcelona
es frecuente un rechazo que encuentra acomodo en la duradera visión de la ciudad
y el país destilada por el noucentisme. No es pues de extrañar que la urbe que
fue cuna y motor de la industrialización de Catalunya y de España y que podría
mostrar como pocas las dos caras de la moneda, la del mundo fabril y la
modernista del Quadrat d´or, se encuentre tan débilmente representada en el mapa
del patrimonio industrial.
Ahora, cuando tras dos largos años de intenso debate ciudadano empiezan a cuajar
tímidamente en el Parlament, la Generalitat y el Ayuntamiento iniciativas
referidas al Poblenou, lo avanzado del proceso de demoliciones obliga a proceder
con rapidez y a revisar algún que otro plan urbanístico. Se trata de actuar con
criterios de conjunto. Por ello resultaría paradójico que justo cuando se
reconoce la necesidad de contar con un plan de patrimonio industrial se
derribara la mayor parte de Can Ricart, un testimonio clave de la modernización
barcelonesa y catalana del que por aho-ra se prevé conservar unos pocos
elementos (chimenea, torre y dos naves) esparcidos entre nuevas construcciones.
Sería especialmente de lamentar que así sucediera cuando, como muestran los
estudios impulsados desde el Grup de Patrimoni Industrial del Fòrum de la Ribera
del Besòs -a los que el presente artículo se remite-, resulta factible un
proyecto más satisfactorio tanto para el interés público como para la propiedad,
que permita conservar íntegro Can Ricart sin disminuir los aprovechamientos
privados en la unidad urbanística del parc Central, donde se ubica.
La fábrica de estampados de Can Ricart fue proyectada en 1853 por el matemático,
arquitecto e industrialista Josep Oriol i Bernadet. Su autor, que conocía bien
lo que se hacía por Europa -en 1851 fue comisario en la Exposición Universal de
Londres-, supo crear un lenguaje propio para modular las naves, patios y pasajes
del recinto. Aquel gran complejo fabril a vapor se completó a lo largo de tres
décadas, con Josep Fontserè i Mestres como sucesor de Oriol i Bernadet. Las
proporciones y formas clasicistas y la racionalidad cálida que se respira por
todo el recinto, tan enraizadas en la arquitectura catalana, poco tienen que ver
con las naves de obra vista del modelo fabril de Manchester que, al parecer,
sigue siendo la pauta para valorar cualquier edificio industrial que no sea
modernista. Ello ha dificultado sin duda la apreciación de Can Ricart. No es
nada nuevo: algo parecido sucedió con el gótico catalán, visto como una
evolución estilística desviada de los cánones franceses hasta que fuera
redescubierto por Pierre Lavedan.
La fábrica que muestra el grabado de Castelucho de 1888 es casi idéntica a la
que se puede ver hoy si se eliminan los cobertizos medio derruidos que se
añadieron tras la guerra civil. Can Ricart no es un edificio, sino un
microcosmos urbano cuya extensión equivale a más de dos manzanas del Ensanche,
con calles y plazas que conforman un recinto muy unitario y funcional. La
propuesta de zanjar el problema de su conservación rescatando alguna otra nave
del derribo no conduce a una solución satisfactoria. Más aún cuando Can Ricart
es, al mismo tiempo, el único gran complejo fabril del ochocientos que queda
completo en Poblenou. Si se lo mutila, se pierde un referente decisivo de la
escala de la industrialización del s. XIX, imprescindible para dar consistencia
al repertorio de fachadas, naves, chimeneas solas y otros fragmentos conservados
de forma dispersa y evitar así la deriva hacia un perfil de parque temático de
ambiente historicista pero alejado de la historia.
Con la pérdida del conjunto de Can Ricart desaparecería asimismo un vínculo de
primer orden entre el patrimonio fabril barcelonés y el de toda Catalunya. No
sólo por sus cualidades y su dimensión, sino también por su trayectoria. En el
siglo XIX su proceso productivo, pionero en la innovación técnica del estampado,
se articulaba íntimamente con las otras fábricas de los Ricart, en Manresa y el
Raval. Luego, desde la década de 1920 hasta nuestros días, Can Ricart ha sido un
caso prototípico de parque industrial, con empresas de distintos sectores clave
en la evolución del distrito industrial del Poblenou y con una gran capacidad de
adaptación al cambio urbano: últimamente, con la incorpora-ción de centros de
producción artística y de industrias culturales que se han beneficiado de la
relación con otras industrias. Ahora, aquel entorno flexible y con tradición de
sinergias productivas entre actividades distintas cumple todos los requisitos
para emprender una tercera etapa como punta de lanza del 22@. Y más que los
cumpliría si pudieran mantenerse en el recinto al menos algunas de sus actuales
empresas, sumariamente calificadas de obsoletas y empujadas al traslado por
derribo. Can Ricart, con proyectos públicos y con empresas privadas en sus naves
rehabilitadas, debería ser un epicentro de la innovación a caballo de la
tecnología y la cultura, dentro de un 22@ que sacara más partido del patrimonio
y que contara con una política terciarioindustrial integradora como contrapeso a
la fuerte presión inmobiliaria. ¿Dónde mejor podría ubicarse la sede de la
Sociedad 22@ bcn que en Can Ricart?
No es bueno alterar planes aprobados, pero en algunos casos la ciudad lo merece.
Replantearse Can Ricart debiera llevar a reformular globalmente toda la unidad
urbanística del parc Central, ese nodo estratégico junto a la Diagonal y a medio
camino entre Glòries y Fòrum en el que se actúa de un modo algo fragmentario,
echándose en falta un proyecto que religue mejor sus componentes. El recinto de
Can Ricart, las edificaciones contiguas por el lado de la calle Bilbao - donde
habría que concentrar la edificabilidad y crear algún edificio singular-, el eje
de Pere IV, con su remarcable patrimonio industrial, y el parque, que incluye la
fábrica Oliva Artés, son ingredientes de primera para crear una polaridad urbana
de un nuevo tipo, concebida como área de centralidad productiva, cultural y
ciudadana al mismo tiempo. ¿Se dejará pasar una oportunidad como esta?
Rambla d’Ègara, 270
08221 Terrassa
Tel. 93 736 89 66. Fax 93 780 01 92
Concertació de visites:
Tel. 93 789 22 44. Fax 93 780 60 89
A/e: difusio.mnactec@gencat.net
Web: www.mnactec.com
Exposicions permanents
• Lluís Muncunill, arquitectura per a la indústria
• Homo Faber
• La Fàbrica Tèxtil
• Enérgeia
• El Transport
• Façana Fotovoltaica i energia solar
• Carilló
• La Terrassa del Sol NOVETAT
• Àrea d’Interpretació del mNACTEC NOVETAT DESEMBRE
Transformar el Patrimoni Industrial
• Laboratori de Física «la Mentora Alsina» NOVETAT FEBRER 2006
Exposicions temporals
Fins a finals de 2005 PRORROGADA
• VIVA MONTESA
Col·lecció de motocicletes Pere Permanyer.
Fins al 26 de març de 2006 PRORROGADA
• MIRA’T LA RÀDIO. 80 anys de disseny i tècnica de receptors
Fins a finals d’abril de 2006 PRORROGADA
• TOT ÉS QUÍMICA
Del 6 d’octubre al 6 de novembre de 2005
• Working Heritage
Treballant el passat treballem el futur.
Del 27 d’octubre al 19 de febrer de 2006
• Passatge 6. Ciutats tèxtils. Fotografies de Lluís Casals
Organitza: Vocalia de Projecció i Cultura. Demarcació de Girona del Col·legi d’Arquitectes de Catalunya.
Gener i febrer de 2006
• Patrimoni Industrial entre terra i mar. Cap a una xarxa Europea d’ecomuseus
Projecte europeu finançat per Cultura 2000. Participa i itinera: Catalunya (Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya), Finlàndia, França, Grècia, Itàlia, Portugal, Romania.
Any 2005
• Any de la Física al mNACTEC
El programa Física per a tothom al mNACTEC proposa un seguit d’activitats amb motiu de l’Any Mundial de la Física: un cicle de conferències, viu la Física en família, Física a les exposicions, seminaris i diversos actes lúdics. Més informació: www.mnactec.com
Activitats
Dissabte, 1 d’octubre de 2005, a les 11 hores
• Visita i demostració pràctica per al professorat d’Educació Secundària i Batxillerat. Inscripció al telèfon 93 789 22 44.
Diumenge, 2 d’octubre de 2005
Jornades Europees de Patrimoni a Catalunya 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14.30 hores
Dissabte, 8 d’octubre de 2005, a les 11 hores
• Visita i demostració pràctica per al professorat d’Educació Infantil i Educació Primària. Inscripció al telèfon 93 789 22 44.
Dimecres, 13 d’octubre de 2005, a les 19.30 hores
• Presentació de la Guia de l’exposició de ràdios: MIRA’T LA RÀDIO. 80 anys de disseny i tècnica de receptors i Presentació de l’exposició virtual MIRA’T LA RÀDIO
Dijous, 20 d’octubre de 2005
• Conferència: «La matèria més freda de l’Univers», a càrrec del Dr. Ramon Corbalán, catedràtic d’Òptica de la UAB.
Del 26 al 29 d’octubre de 2005
• Congrés: «Colònies industrials i habitatge obrer a la Península Ibèrica». Àrees temàtiques: Els llocs (s.XVIII-XX); l’obra social i cultural; i la religiositat com a element ideològic del món industrial. Informació i inscripcions al telèfon: 93 736 89 66 (Àrea de Conservació).
Setmana de la Ciència (4-15 de novembre de 2005)
Dissabte, 5 de novembre de 2005, de 9 a 14 hores i de 16 a 19 hores
• Seminari : «Les Ciències i els infants»
Per debatre la situació de les ciències i matemàtiques en l’educació primària i el paper dels museus en l’ensenyament no formal. Inscripcions al telèfon: 93 736 89 63.
Diumenge, 6 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14.30 hores.
• Física per a valents, a les 12 hores. Durada: 1 hora i 30 minuts.
Activitat lúdica per viure la Física en família. Un espectacle d’experiments de física (amb experiències electromagnètiques) presentat per un demostrador de física i d’actors que representen personatges del món de la física. Aforament limitat. Cal demanar tiquet d’accés a la recepció del Museu.
• Visites teatralitzades a les exposicions permanents L’Energia al Planeta, a les 12 hores i a La Fàbrica Tèxtil, a les 13 hores.
• Demostració del Reflector solar Scheffler. Cuinarem amb el Sol. A les 13.30 hores. (aforament limitat)
• Demostracions de màquines tèxtils: d’11 a 14 hores
• Demostracions a la Maqueta Ferroviària: 11.30 h i 12.30 hores
• Demostració a la Gàbia de Faraday: 12.45 h i 14 hores.
Dimarts, 9 de novembre de 2005, a les 17.30 hores
• Visita teatralitzada a l’exposició temporal TOT ÉS QUÍMICA
Dijous, 10 de novembre de 2005, a les 19.30 hores
• Conferència «Som a temps de veure un canvi climàtic?», a càrrec del Dr. Josep Enric Llebot, catedràtic de Física de la Matèria Condensada de la UAB.
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14.30 hores
• Visites teatralitzades a les exposicions permanents Homo Faber, a les 12 hores i a La Fàbrica Tèxtil, a les 13 hores.
• Demostracions de màquines tèxtils d'11 a 14 hores.
• Demostracions a la Maqueta Ferroviària, a les 11.30 i a les 12.30 hores.
• Demostracions a la Gàbia de Faraday, a les 12.45 i a les 14 hores.
Dissabte, 24 de desembre de 2005
• Concert de Carilló, a les 12 hores, a càrrec de Jordi Moreno.
Dijous, 5 de gener de 2006
• Concert de Carilló, a les 12 hores, a càrrec de la carillonista Anna M.
Reverté.
Tallers
• Tallers a les exposicions permanents: Homo Faber, La Fàbrica Tèxtil, Enérgeia, El Transport i el Carilló i a l’exposició temporal Tot és química. Demaneu l’oferta educativa Curs 2005-2006 «17 Museus per a les escoles» als telèfons 93 789 22 44 o 93 736 89 66.
• Tallers d’hivern: Vacances al Museu. Juga amb la ciència, juga amb la tècnica. Per a nens i nenes de 5 a 12 anys. Visites guiades i demostracions
• Visites guiades concertades per a grups a les exposicions: Lluís Muncunill arquitectura per a la indústria / Homo Faber / La Fàbrica Tèxtil / Enérgeia / El Transport / Façana Fotovoltaica i energia solar / Carilló / Viva Montesa / Tot és química
• Demostracions de màquines tèxtils, els dissabtes d’11 a 14 hores. Què fem els diumenges al mNACTEC? EXCEPTE AGOST
• VISITES TEATRALITZADES gratuïtes a les exposicions:
- L’Energia al Planeta, 1r diumenge a les 12 hores.
- Homo Faber, 2n i 4t diumenge a les 12 hores.
- Enérgeia, 3r diumenge a les 12 hores.
- Carboneres, 5è diumenge a les 12 hores.
- La Fàbrica Tèxtil, tots els diumenges a les 13 hores.
• Demostracions de màquines tèxtils, d’11 a 14 hores.
• Demostracions a la Maqueta Ferroviària, a les 11.30 i a les 12.30 hores.
• Demostracions a la Gàbia de Faraday, àmbit de l’electricitat de l’exposició Enérgeia: a les 12.45 i a les 14 hores.
• Taller del Transport. Espai lúdic d’accés lliure per a nens/nenes menors de 7 anys, de 10 a 14.30 hores. NOVETAT DESEMBRE
Demaneu l'oferta educativa Curs 2005-2006 «17 Museus per a les escoles als telèfons 93 789 22 44 o 93 736 89 66.
Concertació de visites al telèfon 93 789 22 44.
Servei d'atenció personalitzada al professorat (prèvia concertació).
Museu Molí Paperer de Capellades
Pau Casals, 10. 08786 Capellades
Tel. i fax 93 801 28 50
Exposicions permanents
• La història del paper
• El procés artesanal de la fabricació del paper al molí
• La fabricació actual del paper
Exposicions temporals
Fins al 20 de novembre de 2005
• El Color de la Ciència. Un viatge a l'interior de les imatges.
Del 9 d’octubre al 6 de novembre de 2005
• 25 anys de l'Escola Bressol de Capellades
Del 16 d’octubre al 20 de novembre de 2005
• Inshu Washi. Exposició Col·lectiva de les obres realitzades en el marc del Taller de paper japonès.
Activitats
8 i 9 d’octubre de 2005
• Teatre. La casa de Bernarda Alba. A càrrec del Grup teatral de CapelladesTeatre.
Setmana de la Ciència
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 14 hores
Visites guiades amb demostracions de paper fet a mà: a les 11.45 hores i a les 12.45 hores
Activitat: Visions microscòpiques del paper. Coneix l’interior d’un full de paper mirant-lo a través d’un microscopi.
Tallers + visites guiades
• Taller Familiar: elaboració artesanal d’un full de paper (caps de setmana).
• Taller Blanc: elaboració artesanal d’un full de paper.
• Taller Color: elaboració artesanal de tres fulls de paper.
• Taller de Paper Reciclat: elaboració artesanal de paper reciclat.
Visites guiades i demostracions
• Reserves per a grups al tel. 93 801 28 50.
• Visites guiades amb demostracions de paper fet a mà: a les 11.45 hores i a les 12.45 hores.
Museu de la Pell d’Igualada i Comarcal de l’Anoia
Dr. Joan Mercader, s/n.
08700 Igualada
Tel. i fax 93 804 67 52
A/e: m.igualada@diba.es
Web: www.aj-igualada.net
Exposicions permanents
• Museu de la Pell
• Dels Clots als Bombos
• Antiga Adoberia de «Cal Granotes»
• Secció «L’Home i l’Aigua»
Exposicions temporals
Fins al 20 d’octubre de 2005
• El fons d’Arqueologia del Museu
Del 23 d’octubre al 6 de novembre de 2005
• XIIè Certamen de la Federació Catalana de Fotografia
De l’11 al 27 de novembre de 2005
• Premi Ciutat d’Igualada de Creació Artística «Gaspar Camps»
De l’1 al 8 de desembre de 2005
• Jordi Sanahuja. Muntatge artístic: pintura, videoart, fotografia, teatre, música
Del 20 de desembre al 22 de gener de 2006
• Ficar-hi el nas. Les olors: essències i fragàncies naturals
Activitats
1 i 2 d’octubre de 2005
• Jornades Europees del Patrimoni a Catalunya
Jornada de Portes Obertes:
- Dissabte, 1: Visita guiada al Museu de la Pell, a les 11.30 h.
- Diumenge, 2: Visita guiada al Museu del Traginer, al Claustre de St. Agustí i al Gasogen de Cal Pasqual, a les 10.30 h.
Diumenge, 16 d’octubre, a les 11 del migdia
• Visita guiada a l’exposició «El fons d’Arqueologia del Museu»
Setmana de la Ciència
Diumenge, 6 de novembre de 2005
• Visita guiada gratuïta, a les 11.30 hores (inclou el Museu de la Pell, l’Adoberia de Cal Granotes i la secció de l’Home i l’Aigua)
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 14 hores
Visita guiada al Museu de la Pell, a les 11.30 hores (inclou l’Adoberia de Cal Granotes)
Tallers Curs escolar
• Descobrim el Museu
• Treballem la pell
• L'aigua i la tècnica
• Pack pell NOVETAT
• Taller de l’aigua: fem bombolles de sabó!
Nivells: infantil, educació primària i secundària.
Visites guiades, visites teatralitzades i demostracions
Informació i reserves al tel. 93 804 67 52
• Visita guiada gratuïta: cada primer diumenge de mes al Museu de la Pell i a Cal Granotes, a les 11.30 h.
• Visites guiades: El món de la pell / Cal Granotes, un any fent pell / Dels clots als bombos, la industrialització de la pell / L’aprofitament de l'aigua. Adreçades a Educació Primària i Secundària.
• Visites teatralitzades, a l'adoberia de Cal Granotes de la mà d'en Xatet els següents diumenges a les 12 hores: 16 d’octubre / 20 de novembre / 11 de desembre / 22 de gener / 19 febrer / 12 març.
• Igualada. Pell i punt. Visita al Museu i al Centre d'Innovació Tècnica del Gènere de Punt d'Igualada per Educació Primària i Secundària.
Museu del Suro de Palafrugell
Tarongeta, 31
17200 Palafrugell
Tel. 972 30 78 25. Fax 972 30 39 98
Web: www.museudelsuro.org
Exposicions permanents
• El suro, una matèria mediterrània
• Transformació del suro
• Una indústria, una cultura
Exposicions temporals
Del 12 de novembre a finals de febrer de 2006
• Palafrugell restaura: la senyera modernista de l’Ateneu Activitats
Setmana de la Ciència
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10.30 a 13.30 hores. Visita guiada al Museu, a les 12 hores.
Cursos
Del 12 al 16 de desembre de 2005
• Curs d’iniciació a la lectura de l’obra d’art: l’escultura
Adreçat a tot tipus de públic. Col·labora: Museu d’Art de Girona.
Tallers Curs escolar
• Taller intergeneracional del suro per a escoles i grups
• Tallers d'educació ambiental a la primavera i a la tardor
Visites guiades i demostracions
• La transformació, l'ecologia del suro i visita a una fàbrica de suro. Ruta del
suro, itinerari urbà.
Museu de la Tècnica de Manresa
Carretera de Santpedor, 55
08240 Manresa
Tel. i fax 93 877 22 31
A/e: museutecnicamanresa@wanadoo.es
Exposició permanent
• L’època preindustrial: la sèquia de Manresa, màquines de cinteria i passamaneria.
Activitats
Setmana de la Ciència
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 13 hores.
Visita guiada, a les 12 hores.
Visites guiades els diumenges
Museu de les Mines de Cercs
Plaça Sant Romà, s/n. Colònia Sant Corneli
08698 Cercs
Tels. 93 824 81 87 i 93 824 90 25
Fax 93 824 03 03
A/e: m.cercs@diba.es
Web: www.cercs.net
Exposició permanent
• La mina Sant Romà. Un tren miner porta a l’interior dels 450 metres de galeria.
• El carbó i la vida al peu de la mina Activitats
Setmana de la Ciència
Dissabte, 12 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 16 a 19 hores.
Visites guiades continuades a l'interior de la mina Sant Romà amb el tren miner.
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Visita guiada a les mines a cel obert de Fumanya, a les 10.30 hores.
Lloc de trobada a la recepció del Museu de les Mines de Cercs.
Dissabte, 3 de desembre de 2005
• Festa de Santa Bàrbara al Museu
Lliurament del premi Santa Bàrbara, a les 12 hores
Diumenge, 18 de desembre de 2005, a les 12 hores
• Arribada dels Reis d’Orient per buscar el carbó
Tallers Curs escolar
• Una mina de records
• Les mines a cel obert
• Sóc en lignit, de la família del carbó mineral...
• Un viatge a l’època dels dinosaures del Cretaci
• Petjades de dinosaures
Visites guiades per a grups
• La mina Sant Romà
• La colònia minera de Sant Corneli
• La central termoelèctrica de Cercs
• L’embassament de la Baells
• Les mines a cel obert
• El jaciment paleontològic de Fumanya Sud
• L’estació de tren de Guardiola
• L’exposició de paleontologia M.A. (milions d’anys) de Vallcebre
Visites guiades per descobrir el romànic del Berguedà
• A l’església preromànica de Sant Quirze de Pedret.
Farinera de Castelló d’Empúries
Sant Francesc, 5-7
17486 Castelló d’Empúries
Tel. 972 25 05 12. Fax 972 15 81 49
A/e: ecomuseu-farinera@castellodempuries.org
Exposició permanent
A la Farinera es desvetllen els secrets de fer farina blanca. Durant el recorregut pels tres pisos hi anem trobant les diferents màquines del complicat procés productiu datades de la primera meitat del segle XX.
Demaneu informació sobre les visites a la Farinera en funcionament.
Activitats
1 i 2 d'octubre de 2005
• Jornades Europees de Patrimoni a Catalunya
Dissabte, 1 d’octubre:
- Jornada de Portes Obertes de 10 a 13 i de 16 a 19 hores.
- Visites guiades per descobrir els secrets de fer farina, a les 11 h i a les 17 hores (places limitades, màxim 20 persones).
Diumenge, 2 d’octubre:
- Matinal de Jornada de Portes Obertes de 10.30 a 13.30 hores.
- Visita guiada per descobrir els secrets de fer farina, a les 11 h (places limitades, màxim 20 persones).
Per inscriure's a les visites guiades només cal que truqueu al 972 25 05 12 o envieu un correu a l'adreça: ecomuseu-farinera@castellodempuries.org
Setmana de la Ciència
Dissabte, 12 de novembre de 2005, de 10 a 14 i de 16 a 19 hores
• Festa de la Turbina: la turbina Francis fa 100 anys
Durant tot el dia hi hauran activitats diverses i tallers sobre l'energia hidràulica i molineria i també de la turbina hidràulica. Com a cloenda ens menjarem el pastís de la turbina.
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10.30 a 13.30 hores.
Visita guiada, a les 11 hores (places limitades, màxim 20 persones).
Una visita que us permetrà descobrir els secrets de fer farina !
Dijous, 2 de febrer de 2006
• Festa de la Candelera
Matinal de Portes Obertes, de 10 a 13 hores.
Col.lecció d’automòbils Salvador Claret
Carretera Nacional II, Km 698. 17410 Sils
Tel. 972 85 30 36. Fax 972 85 37 86
A/e: casc@museuautomobilsclaret.com
Web: www.museuautomobilsclaret.com
Exposició permanent
Col·lecció de més de 300 vehicles entre automòbils, camions, motocicletes,
velocípedes, bicicletes, material d’aviació i motors estacionaris.
Activitats
Setmana de la Ciència
Diumenge, 6 de novembre de 2005
• IV Mostra i Engegada d’Enginys Mecànics, de 10 a 14 hores.
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 14 hores.
Visita a la col·lecció d’automòbils amb més de 300 vehicles.
Dissabte, 17 de desembre de 2005
• Jornada sobre l’automoció de col·lecció: salons, fires i mercats.
Diumenge, 12 de març de 2006
• Diada de Portes Obertes per als Clubs de les Comarques Gironines.
Visites guiades per a grups
Museu del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú
Pl. Eduard Maristany, s/n
08800 Vilanova i la Geltrú
Tel. 93 815 84 91. Fax 93 815 82 20
Web: www.ffe.es/vilanova
Exposició permanent i espais exteriors
El Museu ha incorporat dos nous vehicles a la col·lecció permanent. D’una banda, un nou exemplar de locomotores diesel, la màquina 353-005 de TALGO. Va circular inicialment per vies franceses, amb el Catalán Talgo del trajecte Barcelona-Ginebra, fent servir uns bogies específics d’amplada internacional. El 1978 va batre el rècord mundial de velocitat amb tracció diesel a l’aconseguir els 230 km/h entre Alcázar de San Juan i Río Záncara. El seu darrer servei ha estat com a generador de corrent trifàsic per als nous Talgo 350, que estaven en fase de muntatge. Es conserva en actiu per a la circulació. L’altre, és una locomotora diesel 308-038, en ordre de marxa i autoritzada per a circulació. Situada a Can Tunís per a maniobres amb composició històrica.
Exposicions temporals
Del 24 d’octubre al 15 de gener de 2005 (Espai Segle XXI)
• Exposició antològica: 19 anys del Premi Caminos de Hierro
Mostra de les fotografies guanyadores i finalistes de totes les edicions del concurs fotogràfic Caminos de Hierro que promou la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
De l’1 de desembre al 7 de gener de 2006 (Sala d’Exposicions Temporals)
• El Nadal viatja amb tren II
Segona exposició del Museu del Ferrocarril de postals de Nadal en les quals el ferrocarril ha estat el motiu per felicitar les festes i que formen part del fons de la col·lecció del Museu.
Del 25 de gener al 17 d’abril de 2006 (Espai Segle XXI)
• Fes Turisme ... Industrial! Patrimoni Industrial a Catalunya
Exposició itinerant del Sistema del Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
Activitats
1 i 2 d’octubre de 2005
• Fira MOTOCLASSIC
Jornada de Portes Obertes
Dissabte, 1 d’octubre de 10.30 a 14.30 i de 16 a 18.30 hores
Diumenge, 2 d’octubre de 10.30 a 14.30 hores
Setmana de la Ciència
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10.30 a 14.30 hores
Visita guiada, a les 12 hores (recorregut per l’antic dipòsit de locomotores de vapor).
Visites i Tallers Curs escolar
• Visites per a tots els nivells educatius.
Consulteu la nostra pàgina web: www.ffe.es/vilanova/didactica_cat.htm
Visites guiades i demostracions
• Visites comentades gratuïtes els dissabtes (mínim 10/15 persones) a les 12 hores. les 12 hores.
NOVETATS
L’últim trimestre, la locomotora de vapor Mataró no s’exhibirà per trobarse en reparació. Per tant, els visitants no podran gaudir del Vapor en Viu els primers diumenges de mes.
A l’octubre s’inaugura la Primera Setmana del Tren a Catalunya, per commemorar la data d’arribada del primer tren al nostre país, el 28 d’octubre de 1848.
A partir del mes de novembre, el Museu posa en marxa dues activitats noves:
1. Tots els dissabtes i diumenges: VideoTREN, dins el vagó exposició (documentals, pel·lícules i curtmetratges de tren).
2. Tots els darrers diumenges de mes, a partir de les 12.00 hores: ConteTREN, Víctor i els trens del Museu.
Trens Histórics de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya
Informació i reserves al telèfon 93 205 15 15
Horaris d’octubre a juny de 2006
• Viatge amb el tren de vapor:
- Escolars: visites concertades de dimarts a divendres.
- Públic individual i/o grups: diumenges concrets de cada mes.
A la línia Llobregat-Anoia, entre les estacions de Martorell-Enllaç i Monistrol de Montserrat, circulen els trens de vapor: una locomotora de vapor que arrossega 5 cotxes d'època. Per a viatjar-hi, cal fer reserva prèvia.
Exposició permanent
• FGC, un segle i mig d’història
Museu del Ciment Asland de Castellar de n’Hug
Lloc: Estació de Martorell-Enllaç.
Paratge del Clot del Moro, s/n
08696 Castellar de n'Hug
Tel. 93 825 70 37
Fax 93 825 70 66
Horaris: Del 16 de setembre al 30 de juny
Dissabtes, diumenges i festius de 10 a 15 hores.
Laborables, prèvia concertació.
Exposició permanent
El somni de construir i la materialització del firmament; la calç i la descoberta del ciment pòrtland; Eusebi Güell i la creació d’Asland; el nou món constructiu de Rafael Guastavino; la fàbrica en un racó isolat del món, la colònia i el treball a la fàbrica, són algunes de les descobertes que podeu descobrir al Museu. La visita es complementa amb un recorregut pels diversos espais exteriors de la fàbrica.
Exposicions temporals
Fins al 27 de novembre de 2005
• Imatges del segle XX al Berguedà
De l’1 d’octubre al 27 de novembre de 2005
• Fes Turisme ... Industrial! Patrimoni Industrial a Catalunya.
Organitza: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
Activitats
Setmana de la Ciència
Dissabte, 12 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, de 10 a 15 hores
Visita guiada, a les 13 hores (visita al museu i recorregut per l’exterior de la fàbrica de ciment).
Visites guiades per a grups
Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat
Carretera de la Mina, s/n
43738 Bellmunt del Priorat
Tels. 977 83 00 28 / 977 83 05 78 / 626 38 47 06
Horaris:
Del 16 de setembre al 30 de juny
Dissabtes: visites guiades d’11 a 13 hores i a les 16.30 hores.
Diumenges i festius: visites guiades d’11 a 13 hores.
Laborables: visites concertades.
Exposició permanent
El Museu consta d’un centre d’interpretació de la mineria del plom a la comarca del Priorat i d’una exposició permanent de minerals. S’ofereix un recorregut guiat per l’interior de la mina Eugènia i per les instal·lacions exteriors de tractament del mineral.
Activitats
Setmana de la Ciència
Diumenge, 13 de novembre de 2005
• Jornada de Portes Obertes, d'11 a 13 hores.
Visites guiades per l’interior de la mina Eugènia i per les restes del conjunt miner.
Museu Industrial del Ter
Can Sanglas de Manlleu. Passeig del Ter, s/n
08560 Manlleu
Tel. 93 851 51 76. Fax 93 851 27 35
A/e: mit@mitmanlleu.org
Web: www.mitmanlleu.org
Horaris:
de dimarts a divendres de 10 a 13 hores i de 16 a 19 hores.
Dissabtes, diumenges i festius, de 10 a 14 hores.
Exposicions permanents
• La Fàbrica de Riu
Exposició centrada en la rica tradició industrial de la conca del Ter, caracteritzada per l’aprofitament de l’energia hidràulica i la filatura de cotó.
• Els Rius Mediterranis
Recorregut pels paisatges, la hidrologia, l’ecologia, el patrimoni natural, els aspectes socioambientals i la gestió sostenible dels rius mediterranis.
Exposicions temporals
De finals de novembre a finals de gener de 2006
• Manlleu 100 anys. La ciutat i la immigració
Tallers
Del 13 d’octubre al 6 d’abril de 2006
• Taller de la gent gran. Desvetllem la memòria: Taller de fotografia històrica (els dijous, cada quinze dies, de 16 a 18 hores).
Activitats
1 d’octubre de 2005, a les 11 hores
• Visita guiada a la Colònia de Borgonyà i de Vila-seca
Lloc: Davant de la fàbrica de Vila-seca, al costat de la carretera que comunica Torelló amb la C-17 per Borgonyà.
6 d’octubre de 2005, de 10 a 13 i de 16 a 19 hores
• Dia Internacional de la Gent Gran. Tallers tèxtils i visites guiades.
15 d’octubre de 2005, a les 17 hores
• Conferència: «Meteorologia i Música», a càrrec d’Alfred Rodríguez-Picó.
18 d’octubre de 2005, a les 21 hores
• Conferència (pagament): «Primavera», a càrrec de Jordi Domènech.
20 d’octubre de 2005, a les 20 hores
• Conferència: «L’estalvi d’aigua, la sequera i el nou model de gestió de l’aigua», a càrrec de Xavier Latorre.
25 d’octubre de 2005, a les 17 hores
• Conferència: «Estimar-nos per estimar. Millorem l’autoestima», a càrrec de Mireia Galobardes.
25 d’octubre de 2005, a les 21 hores
• Conferència (pagament): «Estiu», a càrrec de Jordi Domènech.
28 d’octubre de 2005, a les 18.30 hores
• Lectura de comunicacions i debat del congrés:
«Colònies industrials i habitatge obrer a la Península Ibèrica»
Organitza: Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya.
28 d’octubre de 2005, a les 18 hores
• MIT petit: Contes en clau de sol, a càrrec de Jordi Tonietti.
Setmana de la Ciència
13 de novembre de 2005, de 10 a 14 hores
• Jornada de Portes Obertes
Visita guiada a les 12 hores.
15 de novembre de 2005, a les 21 hores
• Conferència (pagament): «Tardor», a càrrec de Jordi Domènech.
Organitza: Escola de Música de Manlleu i MIT.
29 de novembre de 2005, a les 21 hores
• Conferència (pagament): «Hivern...I Primavera», a càrrec de Jordi Domènech.
Organitza: Escola de Música de Manlleu i MIT.
25 de novembre de 2005, a les 18 hores
• MIT Petit: La Castanyera i altres contes de la tardor, a càrrec d’Assumpta Mercader.
16 de desembre de 2005, a les 18 hores
• MIT petit. Juguem el conte, a càrrec de Pepa Lavilla.
Associació del Museu de la Ciéncia i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya
Seu social:
Via Laietana, 39, 4t. 08003 Barcelona
Tel. 93 319 23 00. Fax 93 310 06 81
Activitats
• Fòrum de Patrimoni Industrial
- 24 d'octubre. “El patrimoni industrial de la Catalunya Nord”, per Esteve Castanyer Muñoz y Nicolas Marty. Además se inaugurará la exposición “El Patrimoni Industrial de la Catalunya Nord”.
- 28 de novembre. Museus de ciència i tecnologia a la web, per Joan Munt, vicepresident de l’Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya.
• Sortides i viatges
- Del 28 d’octubre a l’1 de novembre. Viatge pel Patrimoni Industrial de Galícia.
- 1 d’octubre. Les colònies industrials desconegudes del Ripollès.
- 12 novembre. Indústria agroalimentària d’Agramunt.
• Premis Bonaplata
- Desembre. Lliurament dels Premis Bonaplata. 14a convocatòria 2005.
- Desembre. Lliurament dels Premis Bonaplata per a Joves. 8a convocatòria 2005.
TICCIH (THE INTERNATIONAL COMMITTEE FOR THE CONSERVATION OF THE INDUSTRIAL
HERITAGE)
“Industrial heritage and urban transformation. Productive territories and industrial landscape”
Tenemos el honor de invitarle a participar en TICCIH 2006, el XIII Congreso de The Internationale Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, que será celebrado en Italia desde el 14 hasta el 23 de septiembre 2006.
La parte científica del Congreso será celebrada en Terni desde el jueves 14 hasta el lunes 18 de septiembre. Domingo, el 17 de septiembre será dedicado a visitas y encuentros oficiales en Roma. Otras visitas al patrimonio industrial de la Cuenca de Terni serán efectuadas durante los trabajos del Congreso.
Seguirán los tour post-congresuales con la posibilidad de elegir entre un programa de visitas breve – desde el 18 por la tarde hasta el 20 de septiembre – y un programa más largo – desde el 18 por la tarde hasta el 23 de septiembre. El tour breve comprende la visita a los más importantes sitios industriales y museos de Nápoles, a la Reggia de Caserta con la manufactura de S. Leucio y a la costa de Amalfi. El tour largo se efectuará según un itinerario que comprende las ciudades de arte y los principales centros industriales italianos. Florencia, Prato, Bologna, Venecia, Schio, Milán, Turín, Génova, con regreso a Roma (pero con la posibilidad, para quien lo desee, de una salida adelantada de Milán el 21 de septiembre).
El grupo de trabajo y el Comité científico de TICCIH 2006 han definido un programa articulado de sesiones, de visitas científicas y de eventos que permitirán establecer contactos, intercambiar informaciones y comparar las distintas experiencias a nivel nacional e internacional.
Los temas que serán discutidos en las sesiones plenarias y en las sesiones paralelas siguientes son expuestos brevemente en este folleto que contiene también la petición de participación al Congreso con la solicitud de intervención en las distintas sesiones. Las síntesis de las comunicaciones propuestas deberán ser enviadas al Comité Científico del Congreso antes del 30 de noviembre de 2006.
El Comité Científico decidirá si aceptar o no la contribución y lo comunicará a los autores dentro del 15 de febrero 2006.
Colateralmente al Congreso será organizada una exposición sobre el patrimonio industrial que ofrecerá la oportunidad de ponerse al día sobre los recientes proyectos y realizaciones, con referencia particular a Italia, un país que en los últimos veinte años ha desarrollado una notable actividad en el sector.
Giovanni Luigi Fontana, Eusebi Casanelles, Franco Giustinelli
El XIII Congreso del TICCIH tendrá lugar en Terni en el complejo industrial ya de la Società Italiana Ricerche Industriali - SIRI, de recién recuperado como museo y centro cultural, y en las ex Officine Bosco (Talleres Bosco) una fábrica del final del siglo XIX hoy sede de un centro multimedial.
Los trabajos se iniciarán el jueves 14 de septiembre de 2006 y se concluirán el lunes, 18 de septiembre 2006. Las reuniónes del Board y de los representantes nacionales se desarrollará paralelamente a la acreditación. La apertura oficial del Congreso con la salutación de las autoridades y la relación introductiva tendrá lugar a las 18, en los estudios cinematográficos montados en el ex establecimiento electroquímico de Papigno.
Las dos sesiones plenarias dedicadas a los temas principales tendrán lugar el viernes 15 y el sábado 16 de septiembre por la mañana y las dos sesiones paralelas sobre dieciséis temas específicos se realizaran el viernes 15 de septiembre por la tarde y el lunes 18 de septiembre por la mañana. El Congreso se concluirá con la Asamblea general del TICCIH que se celebrará el lunes 18 de septiembre a las 12.
Idiomas oficiales
Inglés e italiano (será organizado un servicio de interpretación simultánea de las sesiones plenarias en estos dos idiomas)
El programa científico del Congreso es coordinado por un Comité Científico presidido por el prof. Giovanni Luigi Fontana de la Universidad de Padova, presidente del AIPAI, y por el ing. Eusebi Casanelles, presidente del TICCIH y director del MNACTEC. El Comité Científico examinará las síntesis de las comunicaciones al Congreso y decidirá sobre el contenido de los trabajos.
Se celebrarán dos sesiones plenarias y 16 workshops.
Sesiones plenarias
Las sesiones plenarias estarán dedicadas a los siguientes temas con intervenciones limitadas a 20 minutos:
A. Patrimonio industrial y transformaciones urbanas
En todos los países industrializados, las regiones y las ciudades son interesadas por unos procesos de reconocimiento y valoración del patrimonio industrial que se unen con las políticas de recalificación urbana y de relanzamiento de la competitividad territorial. En particular las problemáticas relativas a las áreas urbanas desusadas son en el centro de cada reflexión sobre el patrimonio industrial. El Comité está buscando contribuciones que analicen el impacto de las actividades productivas remotas o recientes en los distintos contextos urbanos y territoriales tanto pre-existentes como creados ex novo (como en el caso de la company town), con atención a los aspectos relacionales, organizativos y inmateriales y de contribuciones que presenten experiencias de buenas prácticas urbanísticas capaces de superar la dicotomía cultura versus economía y de integrar la correcta reutilización de los sitios industriales abandonados en el más amplio devenir de la ciudad y del territorio.
B. Territorios productivos y paisajes industriales
Muchos territorios han dado vida a especializaciones productivas utilizando una específica mezcla de recursos disponibles localmente o producidos por determinados acontecimientos históricos. En estos recorridos de desarrollo entre industria y medio ambiente se ha realizado una relación biunívoca que ha connotado el paisaje conformemente a los distintos modelos de industrialización y a las distintas formas de producción que se han localizado en ellos. Aquellos paisajes “artificiales” pueden hoy adquirir calidades estéticas objeto de estrategias de recalificación compatibles con la conservación de los manufacturados y de las instalaciones a la origen de alteraciones medioambientales aún profundas. El Comité está buscando unas contribuciones que ilustren la evolución de producciones territorialmente radicadas con relación a los específicos cuadros medioambientales y de contribuciones relativas a modalidades de restitución de los valores medioambientales respetuosas de las transformaciones antrópicas que intervinieron. Particular atención será dedicada al saneamiento y a la renaturalización de los sitios mineros e industriales.
Workshops
Los Workshops serán dedicados a 16 temas particulares, repartidos en dos sesiones que se celebrarán contemporáneamente. El Comité científico solicita ocho contribuciones para cada uno de los temas listados abajo. Las presentaciones tendrán que ser concentradas en un máximo de 15 minutos. El número de los temas será confirmado después de haber examinado el número de las propuestas.
Sesiones 1 – 8
1. El conocimiento: los censos y la catalogación
Se agradecerán particularmente contribuciones que describan la utilización de nuevas fichas de inventario y catalogación, los resultados obtenidos con los distintos sistemas de informatización, las modalidades de utilización de las informaciones en la programación urbanístico-territorial y en las intervenciones de conservación y valoración el patrimonio.
2. La tutela: los instrumentos jurídicos y legislativos
La tutela del patrimonio industrial, no obstante las significativas evoluciones registradas en los últimos años, aun está lejos de encontrar una definitiva conceptualización y aplicación tanto a nivel de normativas nacionales como a nivel internacional. El objetivo del seminario es de trazar un balance de las normativas hasta ahora adoptadas y de los resultados alcanzados y de buscar un punto de equilibrio entre quien propone la adopción de vínculos más restrictivos en conformidad con los criterios adoptados para los bienes medioambientales y histórico-artísticos y quien subraya la escasa utilidad de a orientación de los vínculos en este sector.
3. El proyecto: restauración, reutilización y transformación
La calidad del proyecto arquitectónico tiene un papel central en la recuperación y en la valoración del patrimonio arqueológico industrial. Ella reside en la conveniencia de los proyectos más que en las reglas metodológicas que hay que seguir. Es necesario entonces que los que proyectan tengan presente las experiencias más significativas realizadas en el sector y que sepa evaluar cuales son los factores a los cuales se atribuye el suceso de los resultados conseguidos. El Comité está buscando contribuciones que presenten ejemplos de buenas prácticas para la calidad del proyecto, para el valor de los testimonios recuperados, para su posición en la ciudad, para las destinaciones y los programas de refuncionalización y para la soldadura del proyecto arquitectónico con el proyecto cultural, económico e empresarial.
4. La conservación y la gestión: fundaciones, archivos, museos, ecomuseos
Por medio de ejemplos y de case studies se intentará comprender cómo es posible alcanzar objetivos de valoración de los bienes industriales utilizando políticas institucionales y adecuadas elecciones de management. Particular atención será dedicada a las ordenaciones de governance propios de las instituciones culturales, a las variables micro-organizativas a partir de la utilización de los recursos humanos y de su coordinación, al marketing de las instituciones culturales, al
planeamiento financiero y a la integración de las actividades en el más amplio contexto de las dinámicas económicas, competitivas y singulares de las empresas, de las regiones y de los sistemas productivos locales.
5. Comunicar la industria y su identidad histórica
El workshop se concentrará sobre las maneras a través de las cuales el patrimonio industrial y las experiencias conectadas con ello vienen interpretadas y comunicadas. Se piden contribuciones sobre sitios internet, portales, experiencias de didáctica del patrimonio industrial y científico. Particular atención será dedicada a las relaciones entre sponsorship y comunicación.
6. La fruición: turismo cultural y turismo industrial
En las áreas que se han quedado al margen del desarrollo o donde las economías se han encontrado en crisis la valoración del patrimonio y sus efectos potenciales indirectos se hacen ocasión para construir nuevos modelos de crecimiento centrados sobre el turismo y sobre las actividades de servicio conectadas. El workshop concentra su atención sobre como la inserción de los bienes culturales en el más vasto sector de los bienes culturales sea filtrado por los sujetos de la promoción turística, por las entidades públicas y por los operadores del sector, sobre las maneras de utilización del patrimonio industrial con finalidades turísticas y sobre los riesgos que esto comporta. Particular atención será dedicada a la promoción turística que propone experiencias en forma de red en las que el patrimonio industrial se correlaciona con otras tipologías de bienes culturales (medioambientales, naturales, arqueológicos, histórico-artísticos, etcétera).
7. Nuevos conocimientos proyectivos y formación de los operadores
En el sector del patrimonio industrial se siente cada vez más la exigencia de personal dotado de un nivel de calificación elevado capaz de recubrir posiciones profesionales para las cuales se necesitan competencias de tipo multidisciplinar. En los últimos años se han redefinido los perfiles profesionales de los operadores y han aumentado las exigencias de nuevos conocimientos proyectivos. El Comité solicita contribuciones sobre recorridos de formación universitaria y no, relativas a figuras profesionales específicamente destinadas al patrimonio arqueológico industrial. Las contribuciones tendrán que ilustrar objetivos, competencias, métodos y contenidos de cursos de estudio, actividades y resultados por lo que concierne el trabajo de las personas, aún con referencia a experiencias de formación a distancia hechas en sede nacional e internacional.
8. Valoración del patrimonio y estrategias de desarrollo “multi-escala”
En los procesos de reconocimiento y valoración de los bienes industriales como parte del patrimonio cultural los ámbitos y los sujetos interesados son cada vez más numerosos e diferenciados (de la escala de los grandes organismos internacionales como el UNESCO a la continental y nacional hasta las regionales y locales). En esta sesión se pide de presentar experiencias de territorialización de las políticas de valoración de los patrimonios industriales que se hayan confrontado con la multiplicidad de los sujetos implicados insertando los sistemas locales en una visión trans-escalar según un proceso "from local to global and back again”.
Sesiones 9 – 16
9. Oficios, conocimientos y producciones tradicionales
Se solicitan contribuciones que pongan en luz la superación y la desaparición de antiguos oficios y de técnicas de producción particulares o que analicen las políticas de valoración de los mismos y el impacto desde el punto de vista de la promoción del patrimonio industrial y de aquello de la revitalización de las áreas desindustrializadas.
10. Los archivos técnicos
La sesión se detendrá sobre las experiencias de conservación y reordenación de archivos que contienen dibujos técnicos de maquinarias, instalaciones y equipos. Éste es un sector sobre el cual sólo ahora en muchos países se está deteniendo la atención de los arqueólogos industriales y que se hace progresivamente cada vez más importante en el momento en el cual la evolución de las técnicas hace rápidamente obsoletas las técnicas y la maquinaria utilizadas en la producción hasta hace unas décadas.
11. El patrimonio de la industria agroalimentar
Las contribuciones tendrán que concentrarse sobre todo sobre las modalidades de desarrollo de la industria alimentaria, sobre el papel que en las últimas décadas este sector tuvo en el comercio internacional, sobre el consumo de nuevos productos y de alimentos directamente ideados por las empresas. Particular atención será dedicada a museos, archivos de empresas del sector o a la recuperación de establecimientos y maquinaria.
12. El patrimonio industrial del textil-confección
La sesión se detendrá sobre las nuevas adquisiciones científicas que respectan el sector textil, sobre las relaciones entre proto-industria e industria moderna, sobre la relación entre demanda y técnicas de trabajo con particular atención a los compartos de la moda y de la confección.
13. El patrimonio de la industria siderúrgica y mecánica
Las contribuciones tendrán que detenerse de manera específica sobre la fase y sobre las intervenciones que siguieron al abandono de muchos sitios siderúrgicos y metalúrgicos, sobre los problemas de la conservación y la reutilización que estas instalaciones proponen y sobre las soluciones adoptadas en los distintos países y regiones.
14. El patrimonio minero
El Comité científico busca contribuciones científicas relativas a la recuperación de las nuevas realidades mineras presentes en el contexto internacional y a las nuevas experiencias de museificación en el sector, con particular atención a las experiencias de trabajo y de vida de los mineros.
15. El patrimonio industrial en el sector químico
Las instalaciones químicas han conocido considerables modificaciones y transformaciones en los últimos veinte años, significativos fueron los procesos de abandono de las instalaciones del sector. Las contribuciones tendrían que detenerse en particular sobre los sitios abandonados, sobre los procedimientos de saneamiento, sobre las técnicas de reutilización de edificios y sobre los problemas relativos a la conservación de las instalaciones.
16. Redes energéticas, vías de comunicación e infraestructuras industriales
El seminario concentrará la atención sobre las redes energéticas, sobre los sistemas de transporte con particular consideración de los sobre carril y a su reutilización y refuncionalización con finalidades turísticas. Una especial atención será dedicada a las experiencias de grandes museos ferroviario y a la evolución que éstos han conocido en la última década. La sesión tomará en examen contribuciones relativas a infraestructuras para la industria o a servicios urbanos de fuente industrial
Las visitas serán precedidas por introducciones que explicarán la importancia del sitio, su historia, el contexto económico, social y medioambiental en el cual se coloca y las intervenciones efectuadas o en curso. Durante las sesiones y el debate se podrán realizar comparaciones con realidades extranjeras que por lo que concierne caracteres y modalidades de desarrollo sean comparables con el sitio visitado.
1. Visitas durante los trabajos del Congreso
Durante los trabajos son previstas visitas de estudio a sitios (Cascada de las Marmore, lago de Piediluco, Acererìa del grupo hyssenKrupp, Centrales hidroeléctricas de Galleto y Monte Sant’Angelo del grupo Endesa, barrios obreros) y áreas industriales de Terni abandonadas o reutilizadas con otras destinaciones (establecimiento electroquímico de Papigno, establecimiento SIRI, Museo de la Fábrica de Armas). Se visitarán, además, barrios industriales y oficinas productivas de Roma hoy utilizados como contenedores culturales (Ostiense, Central termoeléctrica “Montemartiri", Universidad de Roma Tre). Las visitas ofrecerán una primera ocasión de conocimiento del patrimonio industrial italiano y de las relaciones particulares que se han instaurado en el área de Roma entre los bienes de la civilidad industrial y el patrimonio cultural, único en el mundo, de la antigüedad clásica.
2. Itinerarios post-Congreso
Al Congreso seguirán dos itinerarios de visita (las desplazamientos tendrán lugar en autobús gran turismo). Las visitas hacen parte integrante del congreso y serán acompañadas por presentaciones explicativas in situ. Los recorridos permiten coger la especificidad y la variedad de los caracteres territoriales, sectoriales y temporales del largo proceso de industrialización italiana. Los itinerarios comprenden unas áreas de antigua manufactura, unos centros de trabajos proto-industriales y lugares de industrialización moderna. Ellos se concentrarán sobre todo sobre los sectores textil, del astillero, siderúrgico, mecánico, químico y sobre las más significativas experiencias de reutilización y valoración del patrimonio industrial.
• El primer itinerario, más breve, durará desde el 18 de septiembre hasta la tarde del 20 de septiembre. Este tour comprende la visita a los más importantes sitios industriales y museos de Nápoles y de la Campania (Puente sobre el Garigliano, Reggia di Caserta con la colonia sedera de S. Leucio, área ex ILVA de Bagnoli y ex Montecatini con el Museo de la Ciencia Museo del Ferrocarril Nacional de Pietrarsa, industria de la pasta y de los molinos de Gragnano, Torre Annunziata, Castellamare di Stabia y sitios de la península de Amalfi-Sorrento).
• El segundo itinerario, más largo, se efectuará desde el 18 de septiembre por la tarde hasta el 23 de septiembre por la noche, según un itinerario que comprende las ciudades de arte y los principales centros industriales italianos. Florencia, Prato, Bologna, Venecia - Porto Marghera, Schio, Sesto S. Giovanni, Milán, Turín, Génova, y regreso a Roma. Para quien lo desee habrá la posibilidad de abreviar el itinerario con salida adelantada del aeropuerto de Milán o de un desplazamiento de Milán a Roma para la salida del aeropuerto de Roma en la jornada del 21 de septiembre. El programa prevé la llegada por la noche y la cena en las ciudades que son destinación de las visitas, el alojamiento y las visitas a los respectivos sitios en la jornada sucesiva.
Todas las informaciones tambien estaran en la pagina web de TICCIH (www.mnactec.com/ticcih ).
Comunicaciones
El plazo de entrega de los resumenes de las comuniocaciones es antes del 30 noviembre 2005.
ANEXO 1
Líneas directrices para la preparación de las síntesis y término de entrega
1. Las contribuciones serán expuestas oralmente durante el Congreso. Ellos pueden ser el fruto de un estudio o bien la exposición de experiencias que tengan como finalidad de enriquecer el conocimiento del patrimonio arqueológico-industrial, presentaciones de proyectos y realizaciones relativos a intervenciones de restauración, reutilización y trasformación o relaciones sobre importantes iniciativas de conservación, valoración y gestión del patrimonio industrial.
El Comité Científico evaluará las propuestas de intervención según los siguientes criterios:
• originalidad metodológica;
• desarrollo de nuevos conceptos teóricos;
• relevancia internacional;
• originalidad de los contenidos;
• grado de interrelación entre distintos ámbitos operativos;
• carácter de best practice de la experiencia.
Las presentaciones en las sesiones plenarias no deberán superar los 20 minutos. Las presentaciones en las sesiones paralelas no deberán superar los 15 minutos.
La versión escrita de todas las contribuciones aceptadas para la presentación en las sesiones plenarias será publicada en los proceedings del congreso, como las más significativas contribuciones que serán presentadas en las sesiones de los grupos de trabajo.
2. Las síntesis no deberán superar las 500 palabras y tendrán que ser presentadas en inglés o en italiano. Se admiten figuras, fotografías y notas.
3. Las síntesis tienen que ser escritas en cuerpo 12 según el formato siguiente: título con letras mayúsculas, nombre del autor o de los autores, afiliaciones (entidades, asociaciones, universidades, etcétera).
4. Indicar la sesión plenaria (A o B) o la sesión de trabajo (1 – 16) en la que se quiere intervenir.
5. Enviar 3 copias de la síntesis y un floppy disc o un cd-rom con la síntesis en Microsoft Word o en un programa de escritura equivalente y convertible a la Secretaría del Congreso. Escribir en el disquete o en el cd-rom el nombre del autor principal, el título de la síntesis y el programa de escritura utilizado.
6. Expedir la síntesis que se somete a la atención del Comité Científico a
Secretarìa del Congreso TICCIH 2006
ICSIM - via I Maggio, 23
05100 Terni (Italia)
telefono 00397444407187
fax 0039744407468
e-mail icsim@icsim.it
7. Las síntesis tendrán que llegar a la secretaría dentro del 30 de noviembre de 2005.
8. Los autores serán avisados de la aceptación de su contribución dentro del 15 de febrero de 2006.
Fuente: La Vanguardia Digital
Barcelona ha recuperado una joya del patrimonio arquitectónico de la ciudad. El
edificio de la compañía de Tabacos de Filipinas en la Rambla volverá a abrir sus
puertas entre el 17 y el 24 de octubre reconvertido en un hotel de cuatro
estrellas. La inmobiliaria Núñez y Navarro, que se hizo con la propiedad del
inmueble en 1998, ha tardado dos años en rehabilitar la antigua sede de la
compañía tabacalera, que mantiene intactos la fachada - que está catalogada-, el
vestíbulo y las salas ornamentadas de la primera planta. Esta previsto que el
nuevo establecimieto hotelero - bautizado como hotel 1898- de la Rambla.
Por el momento y antes de la apertura, el perímetro del hotel continúa rodeado
por una valla de protección. En el interior, las 169 habitaciones ya están
listas para recibir en la semana del 17 de octubre a los primeros clientes y en
los locales de la primera planta están todavía realizando obras.
El hotel dispondrá de dos entradas. La oficial se encuentra en la calle Pintor
Fortuny, pero se ha mantenido un segundo acceso por la Rambla que da al
vestíbulo principal al que se accede a través de una antigua puerta giratoria
que se ha rehabilitado. Según el arquitecto del proyecto de recuperación de la
antigua sede, Miguel Montolio, se prefirió ubicar la entrada principal en Pintor
Fortuny para evitar los posibles problemas de tráfico que se podrían generar al
encochar y desencochar en la Rambla. Además junto al acceso principal se
encuentra el aparcamiento de 35 plazas que se ha construido de forma soterrada.
Montoliu explica que tan sólo se ha podido construir una planta para los
vehículos, pero considera que el número de plazas es suficiente, ya que no todos
los clientes vendrán al hotel en vehículo.
El estado en el que se encontraba el edificio cuando fue adquirido por la
inmobiliaria provocó que se tuviera que realizar un duro trabajo de saneamiento
"invisible" en la fachada. "La antigua sede tenía la estructura bastante tocada
y el saneamiento se ha hecho en colaboración con el servicio de Patrimoni del
Ayutamiento", explica Montolio. Por eso, a parte de la fachada que está
catalogada sólo se han salvado de la piqueta el vestíbulo y los siete salones
que se encontraban ubicados en la planta baja. En el exterior se han
rehabilitado hasta las farolas originarias que iluminaban el edificio desde
1924. En el interior, en cambio, todo es moderno y nuevo y destacan la piscina
interior que dispone de spa.
En los bajos del edificio se ha instalado un Starbucks que tiene fachada a la
Rambla y se inaugurará cuando abra el establecimiento hotelero. En un segundo
local al que se accede desde la calle Pintor Fortuny - frente al hotel Meridian-
está previsto que se ubique un establecimiento del grupo Tragaluz. El tercer y
último de los locales, según un portavoz de Núñez y Navarro, no tiene operador.
Fuente: El Periódico de Catalunya
El Ayuntamiento de Premià de Mar podrá usar las instalaciones de la reformada
Fàbrica del Gas como dependencias municipales después de que la dirección
general de Urbanisme de la Generalitat haya aceptado la propuesta del
consistorio de modificar un aspecto del Plan General de Ordenación, lo que
permitirá la desafectación definitiva del equipamiento industrial.
Una plataforma vecinal había pedido el derribo parcial de la nave, de estilo
modernista, ya que ocupa un carril de la carretera que une el municipio con
Premià de Dalt, tramo regulado por un semáforo.
Con la resolución de desafectación se da por finalizada una larga polémica
entorno a uno de los edificios más emblemáticos de la población. La idea del
consistorio ha sido desde el principio mantener la nave intacta y desviar el
tráfico por el Torrent Malet, que con la construcción de una rotonda en la N-2
se convertiría en el paso principal hacia Premià de Dalt y hacia los polígonos
industriales de La Suiza y La Bovisa.
Un grupo de vecinos de El Palmar, encabezados por el presidente de la asociación de vecinos y concejal en la oposición del partido Vecinos Independientes de Premià, Manuel Pizarro, emprendieron acciones legales para que la nueva carretera no pasara cerca de sus casas y se optara por derribar parte de la nave. La Fàbrica del Gas es el único edificio modernista que queda en pie en Premià de Mar y para evitar su derribo parcial se creó una plataforma a la que se sumó el consistorio.
Rosa Regàs, es escritora y directora de la Biblioteca
Nacional
No sé si el público es consciente de que los transportes públicos de una ciudad
a otra están en Catalunya muy por debajo de sus necesidades. Renfe no parece
ocuparse demasiado de lo que ocurre ni veo que desde las innovaciones de Mercè
Sala haya mejorado en absoluto el servicio ni siquiera el de las líneas más
solicitadas. Las hay, por ejemplo, que no conocen la circulación de trenes una
vez han tocado las ocho o las nueve de la noche, con lo cual hay usuarios que se
ven obligados a coger el coche lo que no harían si hubiera, como hay en todo el
mundo civilizado, trenes que tuvieran en cuenta la diversidad de horarios de
trabajo y las necesidades de ocio.
Nos dicen que no hay presupuesto, que no está previsto, que
no hay necesidad. El caso es que nos movemos con los mismos horarios y
frecuencias que hace años aunque la población que vive en el extrarradio de las
ciudades haya aumentado, aunque haya usuarios que viven en una ciudad y trabajan
o estudian en otra. Nuestra situación a este respecto es, pues, precaria.
Sin embargo, Renfe tiene muchos otros planes que no afectan el movimiento de
trenes, por ejemplo el de suprimir las cantinas de estación que llevan años
funcionando en los pueblos y sustituirlas por otras igualmente útiles mediante
unas obras siempre costosas que no tienen otro objeto, además de este gasto
inútil que vaya usted a saber a quién beneficia, que poner en práctica un plan
de remodelación del que todavía no hay planos, ni presupuesto, ni fecha de
ejecución. Mientras tanto, sin embargo, ¡a desalojar!
Este es el caso de muchas cantinas de estación. La que yo
conozco es la de Flassà, una estación que poco a poco ha ido aumentando su
clientela. La cantina fue construida por el padre del actual propietario, Manel
Alcalà, en 1947 en un terreno alquilado a Renfe, que ocupa hoy un lugar en la
gastronomía casera de El Ampurdà gracias al buen hacer de su mujer, Rosa
Vilavella, y al cuidado que ambos ponen en obtener verduras y productos
naturales de las masías del entorno.
El padre de Manel firmó un contrato con Renfe en el que se comprometía a tener
la cantina abierta todos los días del año, y Manel cuenta con orgullo que sólo
la ha cerrado los dos días que corresponden a los de la muerte de sus padres,
aunque el día de su boda la cantina permaneció abierta. Y desde entonces se han
hecho famosas su escudella i carn d'olla, el arroz a la cazuela, los
fideos con sepia, la ternera con setas y todos los platos que aprendió Rosa
Vilavella de sus mayores. El local, además de los usuarios del tren, acoge a
grupos y colles que se reúnen allí para celebrar sus fiestas, sus
campeonatos, sus apuestas. En tantos años la cantina se ha hecho indispensable
para los habitantes de la zona y para los que tomamos el tren con asiduidad, y
sus propietarios, además de darnos de comer y beber, de abrirnos las puertas,
recogen y guardan una memoria que es también la pequeña memoria del país.
¿Me puede explicar alguien qué interés tiene Renfe en
arrasar este patrimonio? El principio de que si algo funciona es absurdo y
antieconómico sustituirlo no parece que lo tengamos nosotros tan en cuenta como,
por ejemplo, los británicos, cuyos pubs y sus clientes se enorgullecen de estar
abiertos desde los tiempos de la reina Victoria. ¿Qué será de Londres, una
ciudad cuya modernidad nadie pone en duda, cuando las tiendas de Bond Street o
los restaurantes del Soho sean arrasados y sustituidos por siniestras
hamburgueserías o fast food?
Pensamos siempre que la recuperación de la memoria
histórica se limita a desvelar las atrocidades que en el pasado se hicieron en
nombre de Dios y de la patria, sin darnos cuenta de que a flor de piel tenemos a
muchos guardianes de esta memoria que necesitan atención para no ser destruidos
y sustituidos por falsas modernidades que no añaden el más mínimo servicio al
que había, ni nos hacen por ello más modernos sino simplemente más horteras y
más ignorantes de lo que somos y de lo que tenemos.
Es lo que le ha ocurrido a nuestro paisaje. La falta de
atención a nuestro paisaje cultural, a nuestro paisaje físico, a nuestro
horizonte, nos ha dejado un país irreconocible desde el punto de vista de lo que
hemos venido en llamar nuestra identidad, una manera un tanto historiada de
calificar lo que somos, lo que no parece importar a ciertos políticos tan
orgullosos de defenderla. Servicios y arquitectura anodinos, precipitados, de
cartón piedra que al cabo de los años, cuando al fin nos llega un Govern atento
a la salvación de lo que queda, apenas tiene espacio para mostrar su voluntad
férrea de que no continúe la devaluación, la destrucción. El Pla Director
Urbanístic del Sistema Costaner que fue aprobado inicialmente y al que los
ayuntamientos ya han presentado sus alegaciones, está a punto de ser aprobado
definitivamente, lo que supondrá una real limitación de la construcción en las
costas y una regulación según la cual todo proyecto dependerá del plan
supramunicipal.
Algo es algo, pero cuando pensamos en los desastres brutales e irrecuperables
que se han cometido en Catalunya en los años de la dictadura, pero también en
los de la democracia, acabamos entendiendo que a Renfe no le importe en absoluto
que las cantinas de las estaciones sean lugares amables donde el viajero
encuentra descanso, buena comida y compañía. Lo importante en la construcción es
construir, aunque ello suponga la destrucción no sólo de pueblos, ciudades,
costas y playas, sino también de una manera de ser, de encontrarse, de trabajar
y de divertirse que gracias a ella va desapareciendo de nuestro país.
Fuente: Vinaròs News
Unes drassanes de Vinaròs, Juan Bautista Panís Calafat, acaben d´iniciar la
restauració de dues immenses barcasses, del tipus ´llaüt´, que s´han estat usant
des que van ser construïdes per a transport de càrrega pel riu Ebre. Les
curioses embarcacions, que tenen d´eslora 17´2 metres, van ser portades fins a
Vinaròs en uns transports especials i no sense dificultats, donades les seues
magnituds.
Als tallers d´aquesta empresa, set operaris treballen bravament a canviar-los tot el seu costellam, és a dir, les quadernes atés que estaven en males condicions ja que aquests llaüts tenen prop d´un segle d´antiguitat. Aquesta labor vindrà a costar uns setanta dies i posteriorment es tornaran també en transport especial al seu lloc de procedència, que és Flix i és que pertanyen a l´Ajuntament d´aquesta població riberenca de l´Ebre.
Després de la restauració tornaran a exercir les seues antigues funcions, és a dir, disposats a la vora de l´Ebre, units els dos per a subjectar una plataforma sobre la qual es col.loquen tant vehicles com persones que desitgen creuar el riu. Temps arrere, navegaven de forma separada i servien per a carregar tot tipus de materials, com relatava Panís, ´igual portaven sal de les salines del Delta com carbó, fins a Amposta i Tortosa, van arribar a transportar fins a trenta tones de carbó per cada un´. Aquestes drassanes van participar en un concurs d´ofertes per a la reparació de les dues barcasses.
Cal recordar que del port de Vinaròs han eixit també un bon nombre de noves embarcacions, donat el prestigi de les drassanes d´aquesta ciutat (va arribar a ser el segon punt d´Espanya amb major volum de construcció de barques). Aquest port va ser el punt principal d´exportació del vi que es produïa en aquesta zona i comarques veïnes. Arribaven també vaixells amb carregaments de porcs des de Mallorca, a més d´altres amb fusta i blat (es comptava amb un sitja de graner en el propi port).
Fuente:
http://noticias.ozu.es/
La Casa de la Cultura de Enguera (Valencia) es el marco en el que desde mañana estará ubicado un macromuseo dedicado a la industria del textil, un elemento básico de la historia de la localidad. La iniciativa es la primera de una serie de 12, que supondrán la creación de una red museística sobre diferentes sectores en el municipio.
Un macromuseo dedicado a la industria textil está ubicado desde hoy en la Casa de la Cultura de Enguera. La apertura de las nuevas instalaciones se realiza coincidiendo con la celebración de las fiestas de San Miguel. La iniciativa nace como referencia en la constitución de un proyecto más amplio, que acogerá una red de museos local formada por 12 especializados.
Esta iniciativa, que abre su andadura con el Museo Textil, abrirá de forma escalonada y en el plazo de un año el Museo Arqueológico, el Etnológico y el de Becarios de Bellas Artes.
Esteban Romero, director de los Museos Municipales de Enguera, destacó que esta exposición permanente, que se constituye con entidad propia como museo, "recoge gran cantidad de materiales de las antiguas fábricas textiles de Enguera, con una extensa documentación recopilada por el arqueólogo municipal, Juan José Castellanos, persona sin la cual hubiera sido muy difícil realizar este proyecto".
En ella podemos admirar el último telar de taco que permaneció activo en el municipio, de gran valor sentimental para los vecinos, un urdidor escocés de principios del siglo XX o una canillera del mismo periodo.
Fuente:
http://www.ultimahora.es/menorca/segunda-me.dba?-1+2013+333920
El Molí del Rei se ha convertido, tras años de reformas y restauración, en la nueva sede del GOB en Maó, recuperando de esta forma un edificio histórico del municipio.
En el año 2000, el Grup Balear d'Ornitologia y Defensa de la Natura adquirió el edificio y se lanzó a la aventura de conseguir los recursos económicos y materiales necesarios para su recuperación.
Por una parte, se propuso recuperar un elemento con unos valores históricos y etnológicos reconocidos. Por otra, se optó por rehabilitar unas instalaciones que ayuden a incrementar el trabajo en favor del medio ambiente, con tal de ubicar en el molino la sede social de una entidad arraigada en la sociedad balear y dotar de usos funcionales actuales a una construcción de gran valor y simbología histórica.
El Molí del Rei funcionó durante mucho tiempo como molino de viento harinero. Estos eran construcciones industriales vinculadas a la producción de cereales y han representado uno de los pilares de las economías mediterráneas tradicionales. Se empezaron a construir a principios del seiglo XVIII y se situaban estratégicamente en las cercanías de los caminos de llegada a los pueblos, siempre aprovechando pequeñas elevaciones del terreno.
En Menorca, la tipología del molino harinero presenta una base cuadrada generalmente de una planta que sostiene una torre cilíndrica con tres antenales, como en el resto de las islas mediterráneas.
A principios del siglo XVIII, durante la primera dominación inglesa de la isla, se empezaron a levantar numerosos molinos de viento alrededor de pueblos y ciudades. El crecimiento demográfico de la época, las necesidades de consumo de las tropas británicas y el dinámico tránsito de barcos del puerto incrementaron las necesidades de trigo y otros cereales. La creciente demanda de harina explicaría el interés de los ingleses en promover la construcción de molinos de viento harineros.
Antes del siglo XVIII, los molinos de agua bastaban para moler los cereales. La demanda de la población casaba con la rentabilidad de los molinos de agua, que debía fluir con mucha más fuerza y energía que hoy en día. pero el crecimiento demográfico del siglo XVIII justificó el uso de alternativas energéticas para incrementar la producción de harina de trigo y de cebada. El aprovechamiento de la energía eólica en una isla ventosa como Menorca resultaba beneficioso para asegurar el avituallamiento del conjunto de la sociedad. Los molinos de agua y los molinos de sangre -de tracción animal- sólo tomaban el relevo de los molinos de viento en días de escasa ventilación.
El Museo de la Ciencia y el Agua del Ayuntamiento de Murcia presenta la
exposición "Bocamina: Patrimonio minero de la Región de Murcia", una muestra del
desarrollo tecnológico que alcanzó la minería en nuestra región desde sus
orígenes. El objetivo fundamental de la muestra es divulgar y valorar el
patrimonio minero de la Región de Murcia que, mediante la selección de piezas y
de documentación gráfica histórica, procedentes de los museos arqueológicos de
Murcia, Lorca, Cartagena, La Unión, Portmán y Mazarrón, así como de varias
colecciones particulares, trata de mostrar la importancia que tuvo la minería
murciana a lo largo de la historia.
Presentación
BOCAMINA: Patrimonio minero de la Región de Murcia
La Región de Murcia reúne en la actualidad un patrimonio natural y cultural excepcional; la amplia variedad de recursos minerales que contiene y la importancia que alcanzaron algunos de estos en ciertos momentos históricos, ha permitido que tengamos ante nosotros un rico y diverso legado minero.
Audiovisual
Audiovisual de la exposición en el que se hace un repaso
por la historia de la minería y la metalurgia en la Región de Murcia, desde el
Paleolítico hasta la actualidad, resaltando una de las etapas de esplendor, como
es el período romano.
ÁMBITO I
Los recursos minerales de la Región de Murcia
El sureste peninsular presenta una gran riqueza geológica y mineralógica en el
contexto de las Cordilleras Béticas; fruto de estos condicionantes, la sierra
minera de Cartagena-La Unión y el distrito de Mazarrón constituyen los ejemplos
más representativos.
El patrimonio mineralógico de la Región de Murcia
Maqueta en relieve de la Región de Murcia con los principales puntos
mineralógicos; estos quedan iluminados progresivamente y en secuencia al
detectar la presencia del visitante.
Del mineral al objeto
Los minerales en estado natural se parecen poco a como los conocemos una vez
transformados. En este módulo vamos a comprobar en qué se emplean los minerales
más comunes de la minería murciana.
ÁMBITO II
Minería y metalurgia de la Península Ibérica durante la
Prehistoria
A finales del quinto milenio a.C. se llevaron a cabo labores mineras en Can
Tintorer (Gavá, Barcelona), extrayéndose variscita, un mineral de color verde
empleado para la manufacturación de objetos de adorno. En el tercer milenio a.C.
se realizaron en la Península Ibérica las primeras labores mineras relacionadas
con la obtención de metales; el oro, la plata y el cobre, en ciertas ocasiones
aleados, fueron los principales metales beneficiados.
La cultura argárica
La cultura argárica se desarrolló hace 4.000 años (Edad del Bronce) en una
amplia zona el sureste peninsular. Como elemento representativo de la metalurgia
en esta cultura ofrecemos la reproducción a escala real del enterramiento
argárico 3 de Los Cipreses de Lorca; los objetos que componen el ajuar del
individuo evidencian su relación con las actividades metalúrgicas.
ÁMBITO III
Minería romana en Hispania
Durante varios siglos los romanos realizaron en la Península Ibérica las
primeras explotaciones a gran escala de sus recursos minerales. Los autores
clásicos grecolatinos y la documentación arqueológica corroboran ampliamente la
importancia que alcanzó la minería romana en Hispania.
La polea
Módulo interactivo en el que se reproduce una polea romana; la polea se empleaba
como mecanismo de elevación y transporte en las labores mineras.
Tecnología minera en Carthago Noua
En las minas romanas dos aspectos de gran importancia eran el transporte del
mineral hasta la superficie, lo que se realizaba principalmente en recipientes
de esparto, y los métodos de desagüe, pues la inundación de las labores
subterráneas era uno de los grandes inconvenientes de la minería.
La transformación del mineral
La mayor parte del mineral extraído de las minas de Carthago Noua no presentaba
las condiciones necesarias para ser fundido directamente; de hecho, requería
unas operaciones previas, como el triturado, lavado y concentrado, con el objeto
de purificarlo y enriquecerlo.
Dureza de los metales
La dureza es una condición de la superficie del elemento y no representa ninguna
propiedad fundamental de la materia. En los metales la resistencia se evalúa a
través de la penetración de una herramienta de determinada geometría; en este
módulo disponemos de tres metales de diferente dureza: hierro, plomo y mercurio,
a los cuales podemos acceder a través de unos orificios practicados en el
frontal.
ÁMBITO IV
La minería desde el Medievo hasta la Edad Moderna
A partir del siglo III d.C. la minería y la producción de metales en Hispania
inicia un acusado descenso en su explotación, aunque tiempo atrás ya habían
cesado las actividades en algunas de las zonas mineras más importantes.
La minería hispanomusulmana
Las explotaciones mineras hispanomusulmanas tuvieron un importante desarrollo en
la Península Ibérica, tal y como demuestran las fuentes literarias y la
documentación arqueológica de esta época. El oro se obtenía en los aluviales de
los ríos Segre (Lleida) y Tajo (Lisboa); el plomo y la plata se extraía en las
minas situadas en Hornachuelos (Córdoba), Herrerías (Almería) y Beja (Portugal).
La explotación de los recursos minerales en el Nuevo Mundo
El descubrimiento del continente americano en los albores del siglo XVI supuso
la búsqueda ávida de metales preciosos, principalmente el oro y la plata. En un
primer momento, las explotaciones mineras del Nuevo Mundo se caracterizaron por
la práctica de una tecnología minera primitiva y básica, hasta que poco a poco
se fueron introduciendo los métodos empleados en Europa.
El alumbre murciano
Este mineral, beneficiado desde la Antigüedad, fue explotado en el Reino de
Murcia desde el siglo XV hasta el XX, aunque fue durante el XVI cuando alcanzó
el período de mayor esplendor y desarrollo, principalmente en Mazarrón,
comerciándose el producto demandado a otras regiones europeas como los Países
Bajos.
ÁMBITO V
Evolución de la industria minera en Murcia en los siglos XIX y XX
El descubrimiento en 1839 del célebre filón Jaroso en la
Sierra Almagrera (Almería) supuso el comienzo de la reactivación minera en la
provincia de Murcia; los numerosos vestigios de explotaciones mineras en los
distritos de Cartagena y Mazarrón, así como los inmensos escoriales y restos de
fundición antigua, fue el revulsivo para que muy pronto se organizaran
sociedades mineras con el objetivo de explotar los minerales de su sierra y con
la ilusión de
encontrar un filón tan rico como el descubierto en la Sierra Almagrera.
Historia de la iluminación en las minas
Uno de los aspectos fundamentales de la minería subterránea era la iluminación;
en este módulo encontramos los diferentes objetos de iluminación que se han
empleado desde la Prehistoria hasta la actualidad: lucernas romanas, candiles
islámicos, carburos, lámparas eléctricas,...
Documentación gráfica histórica
La exposición ha reservado un espacio a la documentación gráfica histórica relacionada con la minería: libros, revistas, acciones, planos, grabados, fotografías y documentos de los siglos XVIII, XIX y XX forman también parte del legado minero.
Catálogo de la Exposición “BOCAMINA: PATRIMONIO MINERO DE LA REGIÓN DE MURCIA
Producida por el Museo de la Ciencia y el Agua y el Ayuntamiento de Murcia con la colaboración de la Dirección General de Cultura de la Comunidad Autónoma de Murcia, Ayuntamiento de la Unión y Ayuntamiento de Mazarrón.
1.- LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES EN EUROPA Y LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA PREHISTORIA
Mark A. Hunt Ortiz. Universidad de Sevilla
2.- EL ORIGEN DE LA METALURGIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Salvador Rovira Llorens. Museo Arqueológico Nacional
3.- EVIDENCIAS DE LA METALURGIA ARGÁRICA EN LORCA: EL ENTERRAMIENTO DE UN HOMBRE DEL POBLADO DE LOS CIPRESES (LORCA, MURCIA)
Andrés Martínez Rodríguez y Juana Ponce García. Museo Arqueológico Municipal de Lorca
4.- METALURGIA Y SOCIEDAD EN EL SURESTE PRERROMANO
María Milagrosa Ros Sala. Universidad de Murcia
5.- EL DESARROLLO DE LA MINERÍA EN LA HISPANIA ROMANA
Almudena Orejas. Instituto de Historia. CSIC
6.- LAS TÉCNICAS DE EXPLOTACIÓN EN LAS MINAS ROMANAS DE CARTHAGO NOUA
Juan Antonio Antolinos Marín. Arqueólogo
7.- LA MINERÍA VISIGÓTICA Y MUSULMANA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
Octavio Puche Riart. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas. Universidad Politécnica de Madrid
8.- MINERÍA ESPAÑOLA EN LA ÉPOCA COLONIAL
Octavio Puche Riart. Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas-Universidad Politécnica de Madrid
9.- LA MINERÍA DEL ALUMBRE EN MURCIA
José Ignacio Manteca Martínez. Universidad Politécnica de Cartagena
10.-LA MINERÍA EN MURCIA EN EL SIGLO XVIII. EL NACIMIENTO DE LAS COMPAÑÍAS POR ACCIONES
Manuel Luis Morales García. Ingeniero Técnico de Minas
11.- LA MINERÍA ESPAÑOLA EN LOS SIGLOS XIX Y XX
Miguel Angel Pérez de Perceval Verde1, Miguel Angel López-Morell1 y José Ignacio Manteca Martínez2
1-Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia.
2-Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica. Universidad Politécnica de Cartagena
12.- LA INDUSTRIA MINERA EN MURCIA DURANTE LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
J.I. Manteca Martínez1, Miguel A. Pérez de Perceval Verde2 y Miguel A. López-Morell2
1-Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica. Universidad Politécnica de Cartagena
2-Departamento de Economía Aplicada, Universidad de Murcia.
13.- EL PATRIMONIO MINERO DE MAZARRÓN
Mariano C. Guillén Riquelme. Cronista Oficial de la Villa de Mazarrón. Ingeniero Técnico de Minas
14.- EL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO DE LA REGIÓN DE MURCIA
Arana Castillo, R1., Manteca Martínez, J. I2., Rodríguez Estrella, T2., Mancheño Jiménez, M.A1, Guillén Mondéjar, F1, Ortiz Silla, R1., Fernández Tapia, M.T1., Del Ramo Jiménez, A1., Berrocal Caparrós, C3. y García García, C2.
1-Departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología. Universidad de Murcia
2-Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica. Universidad Politécnica de Cartagena.
3-UNED. Centro Asociado de Cartagena
15.- GLOSARIO
Fuente: La Verdad
El Colegio de Arquitectos de Murcia acoge a partir del 18
de octubre una exposición en la que se expondrán las mejores obras de
arquitectura industrial del Movimiento Moderno en la Península Ibérica, una
selección realizada igualmente por la fundación Docomomo Ibérico y que servirá
como plataforma para presentar el libro del registro industrial iniciado hace un
par de años y ya concluido.
Entre las instalaciones industriales seleccionadas, se catalogaba la sede de
Potasas y Derivados en Cartagena, que cuando se construyó era sede de FESA y
después de Explosivos Río Tinto. La estructura abovedada de las naves y la
posición con relación a los accesos a Cartagena hacían que el conjunto de
Potasas y Derivados se integrara en el paisaje y formase parte de la memoria
colectiva hasta su demolición en mayo de 2002, a pesar de la supuesta voluntad
política de convertirlo en un museo, del inicio de los trámites por parte del
Servicio de Patrimonio Histórico para declarar BIC la fábrica y de estar
incluido en el Registro Docomomo Ibérico por parte del Colegio Oficial de
Arquitectos de Murcia, que también había desarrollado un proyecto para la nave
como futura estación del tren de alta velocidad.
La exposición y la presentación del catálogo se abrirá con la conferencia de
Celestino García Braña, arquitecto y miembro del comité de expertos de Docomomo
Ibérico, que ofrecerá una conferencia -martes 18, a las 20.00 horas- titulada
Entusiasmos modernos. Los espacios de la industria.
«La fábrica de Potasas y Derivados era un edificio de principios de siglo con un
espacio catedralicio que permitía darle múltiples usos, una biblioteca del
barrio, un pabellón de deportes, un museo, cualquier cosa. Tenía un valor
simbólico que ha desaparecido para luego construir en su lugar algo sin ninguna
personalidad», valora Francisco Camino, vicedecano del Colegio de Arquitectos de
Murcia.
El objetivo del Registro Docomomo Ibérico y del Colegio de Arquitectos de Murcia
es evitar casos lamentables como el de esta nave, trabajando para conservar el
patrimonio arquitectónico, manifiestamente en peligro.
Fuente: El Correo Digital
La prospección de ferrerías fue un proyecto que puso en
marcha el Museo Minero de Gallarta en 2001 y que contó desde el principio con el
apoyo de la Diputación vizcaína, gracias al empuje de Mikel Unzueta, arqueólogo
de la institución foral. No existía entonces una metodología concreta para la
búsqueda de este tipo de instalaciones en los montes. Por eso, lo primero que
hicieron Javier Franco y su equipo fue desarrollarla a partir de los sistemas
seguidos para otras prospecciones arqueológicas. Su trabajo dio unos resultados
espectaculares.
Franco, Aitor Uriarte y un auxiliar de campo peinaron en 2002 el macizo de Alen
y, en 48 kilómetros cuadrados, encontraron restos de 37 fundiciones, cuando sólo
se conocían 20. «Después de ese primer año, nos dimos cuenta de que todas las
ferrerías estaban cerca de un curso de agua», asegura el responsable del equipo.
Las prospecciones fueron fructíferas en 2003 en una zona más pequeña y entonces
la Diputación de Vizcaya llamó la atención del Gobierno vasco sobre el trabajo
de un grupo de personas implicado en la conservación del patrimonio por amor al
arte.
«Tenemos una subvención que cubre todos los gastos, pero vivimos de nuestros
trabajos», indica Franco, que se gana la vida como empleado en un centro de la
tercera edad. El equipo trabaja durante todo el año -«prospectamos las
diferentes zonas según la estación»- y tratan de cuadrar sus turnos laborales
para salir juntos lo más posible. Cuando el Ejecutivo vio el resultado de sus
dos primeros años, les propuso en 2004 que hicieran la carta arqueológica de las
ferrerías de monte deVizcaya. Tienen tarea hasta 2011 y, al mismo tiempo, deben
ayudar a la Sociedad Aranzadi a crear otro grupo que ponga en práctica sus
técnicas en Guipúzcoa.
Los investigadores del museo minero han descubierto en Galdakao la primera
ferrería fuera de Las Encartaciones y este año han encontrado 14 instalaciones
-todavía pendientes de catalogación- en una zona en la que se conocían 4.
Saben que el tiempo corre en su contra. Los aldeanos que vivieron la cultura del
hierro, que saben dónde hay escoriales y les ponen sobre la pista de muchos
hornos, están desapareciendo -«hace un año murió uno con el que tuvimos mucho
contacto durante la prospección del Alen»- y las explotaciones forestales pueden
causar un daño irreparable a muchos yacimientos en cualquier momento.
Las explotaciones forestales amenazan los restos de las ferrerías de monte
Fuente: http://servicios.elcorreodigital.com/
Los montes de Vizcaya ocultan los restos de las primeras
fundiciones dedicadas a la obtención de hierro en el País Vasco. Las ferrerías
de monte fueron los talleres en los que se redujo el mineral desde la época
romana hasta finales del siglo XIII, cuando entraron en escena las instalaciones
hidráulicas. Hoy en día, hay catalogados en la provincia 94 hornos de este tipo,
gracias al equipo que dirige el arqueólogo Javier Franco en el Museo de la
Minería del País Vasco, en Gallarta. «Estos yacimientos son muy humildes. No hay
piezas que llamen la atención», explica el historiador.
El trabajo del hierro llegó a la cornisa cantábrica hacia el siglo VIII antes de
Cristo, traído por poblaciones indoeuropeas. En el Cantábrico oriental, la
primera fundición conocida es un taller indígena del castro de Sámano, a 2
kilómetros de Castro Urdiales, que se remonta al cambio de era. Hay, además,
otra fundición en la ciudad romana de Forua, cerca de Gernika, que funcionó
entre los siglos I y III. La ferrería de monte más antigua de la que se tiene
noticia está fechada en el siglo III y, como todas las instalaciones de este
tipo, es muy sencilla: consisten, básicamente, en hornos cónicos de piedra de
hasta metro y medio de diámetro y otro tanto de altura, en los que se colocaban
capas alternas de carbón vegetal y mineral de hierro para separar el metal de
las impurezas.
Las prospecciones del equipo del museo minero han descubierto muchos
yacimientos. Así, en el macizo de Alen, entre Sopuerta y Arcentales, han
catalogado 37 instalaciones, cuando se conocían 20. El grupo está formado por
Javier Franco, arqueólogo; Aitor Uriarte, técnico medioambiental; Amaia Méndez,
geóloga; y Miguel Alonso y Nemesio Freije, dos auxiliares de campo «que han ido
al monte toda la vida y saben moverse por él». Para elegir las zonas a explorar,
siguen las pistas que ofrecen los textos, tienen en cuenta los lugares donde ha
habido explotaciones mineras e interrogan a los caseros más mayores, que saben
lo que son los trozos de escoria y les dicen dónde puede haber. «A veces nos
metemos por sitios por los que sólo ha pasado el jabalí».
A simple vista, de las ferrerías de monte hoy sólo queda la escoria, un desecho
que, dado lo primitivo de estos hornos, puede contener hasta un 50% de hierro.
Los escoriales indican dónde ha habido ferrerías. «Lo que vemos sobre el terreno
son los túmulos de escoria. Puede haber uno, formado por los restos del trabajo
de un horno, o varios en una batería de 30 ó 40 metros de longitud, producidos
por una serie de instalaciones», señala Franco. Al excavarlos, se encuentran
escoria y carbón vegetal, además de restos de las piedras y la arcilla con las
que se construyó el horno, y cerámica.
El trabajo del equipo del museo minero ha acabado con algunas ideas erróneas
sobre estas industrias, como la que hizo que se bautizaran en Guipúzcoa como
haizeolas (ferrerías de aire), por entender que siempre se situaban donde había
viento que permitiera avivar las llamas. El censo vizcaíno está todavía en
marcha, pero demuestra que no es así, que las ferrerías de monte se encuentran
en lugares donde sopla el viento y en otros, al fondo de valles y de dolinas,
donde no. La clave para explicar dónde se levantan estas estructuras parece
estar únicamente en las materias primas.
«Tiene que haber cerca mineral de hierro de buena calidad a flor de tierra,
madera en gran cantidad y un curso de agua. Y es más fácil llevar el mineral
hasta donde está la madera que hacerlo al revés, porque para conseguir un kilo
de hierro hacen falta cien de carbón vegetal», explica el arqueólogo. El agua es
indispensable para el revestimiento interior de arcilla de estos hornos, ninguno
de los cuales dista en Vizcaya más de 150 metros de un río, arroyo o manantial.
Lo normal es que las ferrerías se levantaran en rellanos de laderas, de modo que
la escoria cayera monte abajo.
El mineral de hierro procedía, principalmente, de explotaciones a cielo abierto.
Una vez extraído, lo primero que tenían que hacer los ferrones era reunir las
materias primas necesarias para su transformación. Los pasos preliminares
incluían la obtención de carbón vegetal, la construcción del horno con piedra
arenisca -que soporta muy bien el calor- y arcilla, y el lavado y tostado del
mineral al aire libre a unos 500º C. Después se llenaba el horno con capas
alternas de mineral y carbón, para la reducción del primero a una temperatura de
1.200º C. Por la parte baja, salía la escoria fundida y dentro quedaba el metal,
la llamada agoa. Una segunda fase de depuración se realizaba en otro horno
auxiliar en el que se calentaba la agoa hasta los 800º, después de lo cual ya
estaba el metal preparado para trasladarlo hasta los talleres de forja, donde se
convertía en todo tipo de útiles.
Arqueólogos experimentales han comprobado que pasan entre dos y tres días desde
que se preparan los hornos hasta que se consigue un tocho de metal. «Para sacar
la agoa, había que romper parte el horno, pero seguramente después se
reconstruía para volverlo a usar; a no ser que quedara embutido entre escorias.
En teoría, cuando un horno quedaba atorado, se construía otro a unos metros. A
eso se deben los escoriales enormes, de decenas de metros, que son el producto
de una batería de hornos. También hemos encontrado instalaciones pequeñas que
pueden haberse usado un par de veces y abandonado por no ser lo suficientemente
productivas».
La mayoría de las 94 fundiciones censadas en Vizcaya se encuentra en la Zona
Minera (Trapagaran, Ortuella, Abanto y Zierbena, Galdames, Sopuerta...). «Y el
50% está afectada por la llamada explotación forestal sostenible, que lo es para
el medio ambiente, pero no para el patrimonio», subraya Franco. Tanto la
plantación como la tala de árboles y su arrastre por maquinaria han causado ya
daños en muchas fundiciones. Los investigadores del museo minero confían en que
esto cambie y las instituciones autonómicas, provinciales y locales se impliquen
en la conservación de unos vestigios fundamentales para entender los inicios del
trabajo del hierro en la cornisa cantábrica.
Más información
Aitor Uriarte: 'Las haizeolas en Bizkaia. antiguas ferrerías de montaña de los
Montes de Triano o de Galdames'. Edita la Asociación Cultural Museo Minero de
Gallarta. Bilbao 2002. 48 páginas.
En los montes de Guerinda sopla un viento tan fuerte que te llena la boca de golpe y casi no te deja respirar. Los antiguos agricultores y pastores de la zona, solían hablar del «airuz» que barre estas cumbres austeras cubiertas de coscojas, enebros, ollagas y otras plantas propias del matorral mediterráneo. Aquí arriba, en medio de este rosario de montes repletos de aerogeneradores modernos, existe un paraje conocido desde antiguo como «el portillo de los Molinos de Viento».«Este lugar es como un embudo», dice el arquitecto Iñaki Urquía. «Aquí, en este collado que está a unos 800 metros - los montes circundantes tienen una altura máxima de 900 metros- se cuelan como un tiro los vientos que soplan del norte y del sur. «No es casualidad que aquí se montara antaño un molino de viento. Y es que los antiguos, que de tontos no tenían un pelo, aprovechaban los recursos que tenían en el entorno».
El molino de la Guerinda se encuentra en realidad en el término concejil de Olleta (municipio de Leoz, antigua Valdorba). Muy cerca de aquí están las mugas municipales de San Martín de Unx, y no muy lejos las de Lerga.
En todos estos pueblos agroganaderos, los agricultores han vivido tradicionalmente de la viña y del cereal. Por eso, además de las bodegas, había antiguamente en San Martín de Unx un molino de río, que aprovechaba el agua de las regatas que bajan de la Guerinda hasta el Cidacos, para moler el trigo, y obtener la harina
Al parecer, el molino harinero de San Martín de Unx no debía ser muy productivo, ya que las regatas de esta zona son inconstantes o de bajo caudal, y había que embalsar el agua para poder moler. «Cuando se acababa el agua, había que volver a esperar a que se llenara para continuar con la molienda», señala el arquitecto Iñaki Urquía. «Así pues no es de extrañar que los habitantes de esta zona se plantearan hacer un molino de viento «mancomunado» en las cumbres de la Guerinda.
El molino de viento se construyó probablemente en la segunda mitad del siglo XVII. Sus restos aparecieron en 1995, en el curso de los trabajos realizados por la empresa Energía Hidroeléctrica de Navarra para la instalación del parque eólico. Según los arqueólogos del gabinete Trama, autores de la excavación y del análisis de las ruinas, éstas correspondían a un «molino de viento de tipo torre, clasificable en el tipo C de Küguer».
«Este tipo de molino es muy raro en Navarra, puesto que aquí la abundancia de ríos propiciaba la proliferación de molinos de agua, que son tecnológicamente más sencillos, menos costosos, y más productivos», señala Iñaki Urquía, autor del proyecto de reconstrucción. «Además, los molinos de río son más fáciles de manejar», añade. «Tu abres la tajadera, un poco más o un poco menos, y… «ahí está bien. A moler». En cambio, el molino de viento es mucho más complicado de hacer y sobre todo de gobernar».
Para reconstruir el molino de la Guerinda, los arqueólogos y el arquitecto se inspiraron en los molinos de la Consuegra (Toledo), y especialmente en un ejemplar conocido hoy como el molino Sancho. Este tipo de molino manchego se extendió sin variaciones por toda la península, por lo que es de suponer que el de Olleta fuera muy parecido», señala Urquia.
El molino original tenía una base cilíndrica de ocho metros y una cubierta circular cónica de tres, con hélice de cuatro aspas. Así es que la estructura original alcanzaba una altura de once metros. «En la reconstrucción se aumentaron un poco estas medidas por razones de seguridad», dice Iñaki Urquía. «Y es que antiguamente las aspas giraban a un metro o metro y medio del suelo, con lo cual podían colisionar con personas o animales. Por eso, el molino tenía dos puertas, por las que se podía entrar alternativamente según la orientación en la que estuvieran girando las aspas».
Hoy como ayer la torre del molino se distribuye en tres niveles interiores comunicados por una escalera de caracol. En la primera planta se encuentra el cernedor de la harina, y en la segunda planta, las piedras del moler (solana y volandera) junto con los mecanismos de madera que las conectan a las aspas. Estas se mueven, junto con la cubierta, buscando la dirección del viento, generalmente cierzo o bochorno. Para ello, se ha reproducido el complejo mecanismo interno hecho de ruedas de madera, dentadas y engrasadas con sebo, que mueven las dos piedras del molino. La rueda más grande se llama catalina, seguramente porque recuerda la rueda en la que dieron tormento a Santa Catalina. Y la más pequeña se llama linterna, y está conectada a las piedras de moler mediante un eje o barrón que las mueve con la fuerza de las aspas.
Ver y escuchar cómo funciona el molino desde dentro es una experiencia emocionante. «La primera vez que se puso en marcha, crujía y bailaba todo de tal manera, que parecía que iba a estallar. Y es que los molinos de viento son como gigantes peligrosos y difíciles de gobernar. No es de extrañar, que don Quijote se enfrentara con ellos, porque al moverse las aspas, el molino chirría y trepida como un monstruo».
La reconstrucción del antiguo molino de Olleta se realizó entre 1998 y 1999.Tanto la cubierta cónica, como los mecanismo internos del molino (ruedas catalina, linterna y el eje que conecta con las piedras de moler), se rehicieron con madera procedente de diversos puntos de Navarra. La torre cilíndrica está inspirada en la cubierta de la torre de Nuestra Señora de Muskilda en Ochagavía. Y el palo de gobierno y las hélices están hechos con acacia de Bera.
Para medir la fuerza y dirección del viento, el molino de la Guerinda se sirve de una veleta-anemómetro con forma de gato. Este curioso detalle que corona la torre del molino es en cierto modo la firma del albañil, Javier Sanz, que es de Azqueta (»a los vecinos de este pueblo les llaman gatos», recuerda Urquía.).
Para realizar la obra, la empresa EHN contó además con otro experto artesano: el carpintero tafallés Jose Luis Inchaurrondo, actual encargado del mantenimiento del molino.
Hoy, las instalaciones reciben periódicamente la visita de escolares o de otros grupos de personas interesadas en ver funcionar «el único molino de viento de Navarra». Al parecer, pudo haber algún otro molino de viento en Artajona, en Olite, y en Subiza (Cendea de Galar). Pero de momento el de Olleta es el único en Navarra que ha sido identificado y analizado. De ahí la importancia que tiene como testimonio del tipo de arquitectura industrial que se hacía hace cuatro siglos .
Fuente: El Diario Montañés
El proyecto de la Junta Vecinal de Mioño de crear un museo
de la minería ha dado un paso adelante en los últimos días con la ratificación,
por parte del pleno municipal de Castro Urdiales, del acuerdo para enajenar,
mediante subasta pública, una vivienda semirruinosa situada cerca de la iglesia
parroquial de la localidad. Esta vivienda alcanzaría en la subasta un valor de
30.816 euros, cantidad que se destinaría a financiar el futuro museo.
Según el proyecto que impulsa la Junta Vecinal de Mioño desde hace varios años,
el museo temático dedicado a la minería se instalaría cerca de la playa de
Dícido. Con el fin de desarrollar este proyecto, la pedanía solicitó en la
anterior legislatura ayudas económicas del Gobierno de Cantabria. Se pretendía
también de este modo recuperar el cargadero minero único existente en todo el
país.
La memoria histórica de la pedanía castreña está ligada, inevitablemente, a la
minería como señala su eslogan turístico, 'Mioño, capital del hierro'.
En la actualidad, existen cuatro monumentos mineros en el barrio castreño y el
más importante es el cargadero declarado Bien de Interés Cultural (BIC).
Construido a principios del siglo XX, fue destruido durante la guerra civil y,
posteriormente, reconstruido. Ha estado en funcionamiento hasta 1975.
El cargadero se intenta recuperar desde hace años, mediante un proyecto que se
encuentra ligado a la creación de un paseo y un museo de la minería que se
ubicaría junto a la playa de Dícido sita en la pedanía castreña.
Entre los elementos que recuerdan la vinculación entre Mioño y la minería figura
también el monumento al minero inaugurado en mayo de 2001, obra de los artistas
locales Pablo Labiano y Carlos Goitía. Desde 2003, otro trabajo de Goitia se
encuentra instalado en el paseo de la playa: un caballo de hierro tirando de una
carreta de mineral. El pasado año, Mioño recuperó la locomotora 'Anita número
6', que se ubicó en el centro del barrio castreño, junto a la actual Oficina de
Turismo. La maquina fue utilizada en las minas de Dícido desde principios de
siglo.
Fuente: El Diario Montañés
Compañeras forzosas y necesarias de viviendas y edificios
civiles, las infraestructuras viarias, fabriles, mineras y portuarias integran
el complejo patrimonio industrial de las comunidades. En algunos casos, estos
elementos se han logrado abrir un hueco en los catálogos y registros que tratan
de establecer qué es lo monumental. Las manufacturas y obras públicas del XVIII
y los mecanos y edificios de hierro y ladrillo del XIX y el cambio al siglo XX
han sido de los primeros en ser contemplados con la mirada benévola que se
reserva para el patrimonio y puede salvarlos de la demolición.
Astillero, situado al fondo de la bahía de Santander, atesora varias
construcciones industriales que enriquecen en buena medida el paisaje urbano de
esta localidad, asociada a la construcción naval desde la Edad Moderna. Una de
las más destacadas es el cargadero de la Orconera, que debe su origen al
desarrollo que experimentó a finales del siglo XIX la extracción del hierro
envuelto en arcillas de la amplia y vecina sierra de Peña Cabarga.
Pionero en estas explotaciones fue el ingeniero de origen británico José Mac
Lennan, que empezó a operar en la zona en la década de los setenta. En 1890
solicitó del Ministerio de Fomento la autorización para construir un cargadero
de mineral en la ría de Astillero, complemento de una línea de ferrocarril
tendido desde el puente de Solía. Un año más tarde dieron comienzo las obras y,
por fin, el 24 de marzo 1894 atracó en el muelle el primer barco, el vapor
inglés 'Alicia', que cargó 1.800 toneladas antes de poder partir hacia el centro
industrial inglés de Middlesbrough.
Según el proyecto original, la pasarela tenía una longitud de 67 metros y una
altura de 8, y su estructura estaba compuesta de seis tramos metálicos de 11 m,
sobre los que se apoyaba una viga de celosía de hierro forjado que alojaba dos
vías sobre las que discurrían los vagones cargados.
Con ligeras modificaciones, el embarcadero siguió funcionando hasta el cierre de
las minas en los años ochenta. A lo largo de estas décadas pasó por las manos de
la Orconera Iron Ore Mining Co. Ltd -que adquirió en 1896 las propiedades de Mac
Lennan-, Altos Hornos de Vizcaya -en 1951-, y Agruminsa -en 1968.
Más información:
www.cantabria102municipios.com
Fuente: TICCIH-España
TICCIH-España se reunió el pasado 21 de septiembre en Gijón, donde celebró un seminario titulado ‘Patrimonio industrial: lugares en peligro’. La institución es la variante española del Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial (TICCIH), entidad fundada en 1978 en el Reino Unido, hoy presente en más de 50 países del planeta, colaboradora de la UNESCO, Consejo de Europa, ICOMOS y otras instituciones. Estuvieron presentes en la asamblea representantes de cada una de las Comunidades Autónomas españolas, que elaboraron un informe exhaustivo sobre el estado del patrimonio industrial en todo el territorio.
TICCIH-España pretende dirigirse a las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, en general, para llamar la atención sobre el valor de estos lugares que señala y que constituyen muestras dignas de preservación de la memoria industrial y del trabajo, con valores culturales, simbólicos, históricos, que forman parte de conjuntos productivos en el territorio y paisaje, sin los cuales sería imposible entender la evolución de la historia humana reciente.
Las conclusiones de la asamblea de TICCIH enfatizan que proteger y valorar este legado constituye una responsabilidad ineludible, por cuanto se trata de un patrimonio cultural ilustrativo del último siglo y medio de nuestra vida e historia. En éste tiempo, l ingenieros, arquitectos, empresarios, trabajadores y gentes anónimas aplicaron esfuerzos ingentes que han dejado una impronta histórica, simbólica, cultural y social en muchos paisajes del territorio.
TICCIH-España se compromete a ser un medio o herramienta para la mayor y mejor difusión de los trabajos que se realicen, en un intento de garantizar su eficacia.
El seminario estuvo organizado por la asociación INCUNA en el marco de las Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial, cuya séptima edición – centrada en la utilización del Patrimonio Industrial de la Guerra en tiempos de paz – se celebró en la ciudad asturiana de Gijón entre los días 21 y 24 de septiembre. En él se analizó una extensa relación de los lugares que merecen ser preservados en la mayor parte de las Comunidades Autónomas españolas.
Del ingente patrimonio industrial, diversificado y complejo que tenemos en todas y cada una de las comunidades autónomas españolas, con valores históricos , técnicos y culturales, se han seleccionado a partir de los informes presentados en el aludido seminario del TICCIH, aquellos bienes más vulnerables en la situación actual, teniendo en cuenta solamente una sucinta muestra de dos a cuatro elementos por territorio, que no representa en modo alguno la riqueza y la importancia de otros testimonios o huellas del trabajo que en este documento no se mencionan.
El documento íntegro estará disponible próximamente en el portal de noticias electrónicas de TICCIH-España, así como en la página web de TICCIH (www.mnactec.com/ticcih/) y en él se llama la atención sobre una serie de lugares en peligro sobre los que es necesario actuar urgentemente. Estos son, entre otros:
- En Andalucía: la Fundición de Hierros de El Pedroso, en Sevilla, que está en manos privadas y constituye uno de los hitos de la industrialización española ya que en ella se produjo la segunda experiencia en altos hornos siderúrgicos realizada en España de la mano de A. Elorza; el conjunto patrimonial del Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo (Córdoba), necesitado de un plan especial y de su declaración como Conjunto Arqueológico Industrial, y la Fábrica de Azúcar de Caña Guadalfeo, antigua Fábrica Nuestra Señora del Rosario en Salobreña (Granada), último testimonio en activo de producción industrial con energía proporcionada por máquina de vapor, que está amenazado de cierre y tal vez de desmantelamiento.
- En Aragón: los complejos azucareros tal como él de Santa Eulalia del campo; los pueblos de expolataciones mineras como el complejo minero de Ojos Negros; y también, la fábrica Schindler de las Fuentes, en Zaragoza, que constituyó una de las instalaciones más importantes del desarrollo local durante los años 40 del siglo XX.
- En Asturias: las minas de Solvay-Lieres, de 1902, en el municipio de Siero, que está afectado por nuevas actuaciones industriales que no preservan la interpretación del conjunto a pesar de que esté protegido parcialmente por la Ley de Patrimonio Cultural de 2001 del Principado de Asturias; las instalaciones siderúrgicas de Avilés, dependientes de la compañía ARCELOR, en concreto, los gasómetros, las chimeneas, la central térmica y las naves industriales, todo ello integrado en un conjunto que permite interpretar el proceso de producción y la Fábrica de Armas de La Vega en Oviedo, tanto su conjunto industrial que data de 1857 como las instalaciones residenciales, el amplio elenco de bienes patrimoniales amenazados por presiones urbanísticas que perturban su actividad actual y futura..
- En Canarias: los molinos harineros de agua existentes en Gran Canaria, Tenerife, La Palma y La Gomera; los pesadores de agua y las antiguas centrales hidráulicas de La Palma y Tenerife.
- En Cantabria: el conjunto de resbaladero y obras hidráulicas del río Miera para abastecimiento de maderas a La Cavada, de finales del siglo XVIII.
- Entre los lugares en peligro en la comunidad de Castillla-La Mancha destaca muy especialmente la Real Fábrica de Metales de Riopar, en Albacete.
- En Castilla y León destacan la antigua Central Térmica de Compostilla, en Ponferrada; la Fábrica de Luz, en Ávila, y las fábricas textiles de Navahonda y de Gómez-Rodulfo, en Béjar, Salamanca, entre otras.
- En Cataluña, los edificios industriales de la Fábrica Nova de Manresa, de los cuales sólo se mantiene la espectacular fábrica de los años 20 de la cuál sólo se conservarán los muros exteriores debido a la construcción de un parking. Se pide conservar el edificio íntegro con su interior y exterior.
Por otra parte: Can Ricart (Barcelona) que representa el buque insignia del conjunto patrimonial de Poblenou, sobre la base de tres circunstancias concretas: su valor patrimonial, su potencialidad como epicentro de una nueva área de centralidad urbana y su flexibilidad como espacio cultural y económico.
- En Ceuta, la línea del ferrocarril Ceuta-Tetuán, puesta en funcionamiento en 1918, de la que tienen un valor importante la estación principal, la antigua locomotora, los túneles y los puentes.
- En Extremadura: la harinera de Plasencia, las minas de Aldea Moret y las bodegas de Almendralejo.
- En Galicia, las industrias conserveras de Rías Baixas con la Factoría Massó en Cangas, los puentes de Redondela y los viejos almacenes de Cross (Coruña).
- En Madrid, la nave Torroja de Villaverde y el conjunto hidráulico y labriego del palacio del infante Don Luis en Boadilla del Monte.
- En Murcia, la Sierra Minera de Cartagena-La Unión e instalaciones en el contexto paisajístico de Portman.
- En el País Vasco, el conjunto fabril Ajuria y Urigoitia (Salsamendi), la fábrica de limas de Patricio Echevarría (Idiazábal), la metalúrgica de Irimo (Urretxu), la fábrica Laborde y Labayén (Tolosa), la Central Municipal y Fábrica de Gas (San Sebastián), el dique flotante de los Astilleros de Pasaia (Donibane), entre otros.
- En la Comunidad Valenciana, las construcciones fabriles y ferroviarias afectadas por el proyecto de Parque Central de Valencia (MACOSA, Hierros Mateu, Molino Harinero Belenguer, Cervezas El Turia, los muelles y el equipamiento de la Estación del Norte, etcétera); la fábrica Cross, en Valencia, y las estaciones ferroviarias de MZA y Benalña , en Alicante.
El patrimonio industrial, considerado ya como un nuevo bien cultural requiere una consideración y pensamiento desde el territorio, una aproximación al paisaje industrial como realidad que supera el hecho físico. La recuperación del patrimonio industrial es obra de todos: administraciones públicas, empresarios, trabajadores, ciudadanos en general que defiendan, preserven, estudien y adopten nuevos usos y estrategias de intervención para su puesta en valor como seña de identidad, recurso cultural y económico. El Patrimonio industrial es herencia colectiva, construido a lo largo de los siglos por ingenieros, arquitectos, autores anónimos constituye el testimonio de la vida del trabajo de la colectividad. Su rehabilitación, con su singularidad debe considerar también nuevos usos compatibles con la realidad construida y su posterior mantenimiento, con nuevas funciones asumidas por las comunidades locales en las que se inserta que sirvan para la dinamización de su entorno próximo. La conservación del Patrimonio Industrial en España, que da testimonio de esta parte de nuestra cultura material, nos obliga a poner la voluntad y esfuerzo necesario para salvar estos Lugares en Peligro y dar un futuro a nuestro pasado.
TICCIH-España
Museo del Ferrocarril
c/Estación s/n
33205 Gijón (Asturias)
Tel./Fax. 985 31 93 85
Fuente: El Comercio Digital
El comité internacional alerta del «peligro que corre el patrimonio industrial de Arcelor» Un informe también incluye en la lista de elementos en riesgo la chimenea del Sínter.
No es la primera vez que este comité pone la voz de alarma
sobre la situación de abandono y el potencial de futuro del patrimonio
industrial de Avilés, pero la advertencia adquiere ya tintes serios.
TICCIH-España o, lo que es lo mismo, la variante española del Comité
Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial, entidad fundada en
1978 en el Reino Unido, ha incluido a Avilés entre los lugares españoles en los
que hay peligro de desaparición del patrimonio industrial.
En concreto, esta institución incluye tras el último seminario organizado en
Gijón bajo el título de 'Patrimonio industrial: lugares en peligro' hasta cuatro
elementos de la antigua Ensidesa (hoy propiedad de Arcelor, en algunos casos)
como edificios necesitados de una rápida actuación para su conservación. Se
trata de los gasómetros, la chimenea del viejo Sínter, la Central Térmica y
algunas naves industriales, «todo ello integrado en un conjunto que permite
interpretar el proceso de producción», según añade el informe.
Las conclusiones de la asamblea de TICCIH enfatizan que proteger y valorar este
legado constituye «una responsabilidad ineludible», por cuanto se trata de un
patrimonio cultural ilustrativo del último siglo y medio de nuestra vida e
historia». La variante española del comité internacional pretende dirigirse a
las administraciones públicas, las empresas y los ciudadanos, en general, para
llamar la atención sobre el valor de estos lugares que señala en Avilés y que
constituyen «muestras dignas de preservación de la memoria industrial y del
trabajo, con valores culturales, simbólicos, históricos que forman parte de
conjuntos productivos en el territorio y paisaje, sin los cuales sería imposible
entender la evolución de la historia humana reciente».
La defensa del patrimonio industrial de Avilés y su comarca por parte del TICCIH
se remonta a hace algo más de tres años, con constantes visitas a la ciudad y
reuniones para abanderar la recuperación de la antigua Térmica (ahora posible
sede de dos plantas de ciclo combinado), así como otros elementos de gran valor
arqueológico industrial.
El Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial amplió en
su día los contenidos de la sección internacional que se iba a crear en Avilés.
Inicialmente la duda era si la sección debía limitarse al acero o abarcar toda
la siderurgia. La entrevista del alcalde con el presidente del TICCIH fue
decisiva para aumentar los contenidos a toda la industria metalúrgica.
La propia historia industrial de la comarca había contribuido al proyecto. La
existencia de Asturiana de Zinc, y el importantísimo núcleo Arnao e
Inespal/Alcoa son algunos ejemplos. Su campo de actuación es todo un sector, no
se limita al textil del algodón.
Un encuentro entre el alcalde, Santiago Rodríguez Vega, y el presidente de
TICCIH, Eusebi Casanelles, sirvió en 2003 para fijar el sistema para oficializar
la constitución de la secretaría con sede en Avilés, aunque este proyecto quedó
en punto muerto. Incluso se había llegado a estudiar la posibilidad de organizar
un congreso internacional y de establecer la sede física del comité en una de
las salas de la Térmica una vez que se acometiese su rehabilitación, algo que
aún no ha llegado.
Fuente: La Nueva España
La protección del antiguo pozo Siero, en las minas de Solvay (Lieres), ha
suscitado el interés de organismos internacionales. El Comité Internacional para
la Salvaguarda del Patrimonio Industrial (TICCIH) ha llamado la atención sobre
el futuro de Solvay, dado que, a su juicio, las nuevas actuaciones industriales
previstas en dichos terrenos «no preservan la interpretación del conjunto». Por
ello, el organismo internacional ha hecho un llamamiento a las administraciones
públicas y a los empresarios para actuar de forma «urgente» en la conservación
de todos los elementos del conjunto.
La situación del antiguo pozo Siero se ha convertido en asunto de debate fuera
de las fronteras españolas. El Comité Internacional para la Salvaguarda del
Patrimonio Industrial (TICCIH) ha denunciado recientemente la «situación de
peligro» en que se encuentra la antigua explotación minera de Solvay, en Lieres.
El organismo internacional, fundado en 1978 en el Reino Unido, colabora con la
UNESCO y con el Consejo de Europa, y está presente en más de cincuenta países de
todo el mundo.
En el último seminario organizado por TICCIH, el pasado mes de septiembre, se
puso de manifiesto el riesgo que, según afirma el comité, se cierne sobre las
minas de Solvay, «afectadas por nuevas actuaciones industriales que no preservan
la interpretación del conjunto, a pesar de que esté protegido parcialmente por
la ley de Patrimonio Cultural de 2001 del Principado de Asturias».
Por ello, la asociación internacional ha llamado la atención sobre la necesidad
de actuar de manera «urgente» para conservar el patrimonio industrial de Lieres
con el objetivo de «dar un futuro a nuestro pasado». Así, TICCIH afirma que este
patrimonio «requiere una consideración y pensamiento desde el territorio» y
advierte de que «la recuperación del patrimonio industrial es trabajo de todos:
administraciones públicas, empresarios, trabajadores y ciudadanos en general».
Los terrenos de Solvay están actualmente pendientes de una actuación industrial
que podría generar hasta 150 puestos de trabajo, con una inversión de 10
millones de euros para la creación de los talleres centrales de General de
Alquiler de Maquinaria.
Los elementos no protegidos ya han sido demolidos, pero los trabajos permanecen
paralizados desde el pasado mes de marzo, tras las denuncias de algunos vecinos
que consideran que las actuaciones de demolición no han sido legales.
La mayoría de los vecinos de la parroquia de Lieres, por el contrario, se ha
manifestado favorable a la protección de los elementos catalogados y a la
creación, a su vez, de industria en los terrenos que queden libres. El asunto ha
generado mucha polémica entre los distintos sectores vecinales de Lieres, ya que
una minoría apuesta por el desarrollo de otro tipo de actividades dinamizadoras
en el sector terciario que resulten menos abrasivas para el paisaje y el medio
ambiente. Por el momento, el proyecto permanece paralizado.
El secretario del PSOE sierense culpa a «un grupo de funcionarios de Cultura» de bloquear la inversión en Solvay
Fuente: La Nueva España
El secretario general del PSOE de Siero, Juan José
Corriols, achacó ayer la ralentización del desarrollo industrial de Solvay a «la
existencia de lobbies de presión dentro de la propia Consejería de Cultura».
Según la tesis de Corriols, en el seno de la Consejería existen «ciertos grupos
de funcionarios que no quieren que determinados proyectos prosperen, entre ellos
el de Lieres».
El secretario socialista sierense explica así el hecho de que el Principado aún
no haya dictado una resolución definitiva en la demolición de los elementos no
catalogados del antiguo pozo Siero. Los trabajos de derribo se iniciaron el
pasado 11 de marzo y fueron paralizados un día después, tras las denuncias de un
grupo de vecinos de la parroquia.
Desde entonces, los cascotes permanecen en el suelo y el proyecto de General de
Alquiler de Maquinaria (GAM) para la creación de 150 puestos de trabajo con una
inversión aproximada de 10 millones de euros está pendiente todavía de una
resolución definitiva.
Juan José Corriols indicó ayer que la existencia de presuntos grupúsculos de
oposición dentro de la propia Consejería estaría limitando a su vez la actuación
de la consejera, Ana Rosa Migoya, para desbloquear de una vez por todas la
tramitación de la instalación de industria en Lieres.
De la misma manera, el secretario de los socialistas sierenses destacó el hecho
de que «en este caso el lobby tiene unos tentáculos muy largos, que llegan hasta
instancias internacionales», una circunstancia que, para Corriols, se constata
en denuncias formuladas por organismos como el Comité Internacional para la
Salvaguardia del Patrimonio Industrial (TICCIH), que alertó días atrás sobre la
necesidad de intervenir en Lieres de manera «urgente» para preservar la
integridad del conjunto industrial.
No obstante, Juan José Corriols expresó su confianza en la pronta solución de
unos trámites que, de retrasarse, podrían dar al traste con una importante
inversión para la parroquia de Lieres.
La empresa GAM está a la espera de obtener luz verde definitiva para su
instalación en los terrenos del antiguo pozo Siero, propiedad de Hunosa. Altas
instancias de la compañía pusieron sin embargo fecha a las tramitaciones. Según
señalaron fuentes de GAM, si para finales de año no están en marcha las obras
para la construcción del taller central de la empresa, el proyecto se instalará
fuera de la región.
El anuncio de la empresa ha sido visto con alarma por el sector vecinal
mayoritario, representado en la Asociación de Vecinos y Amigos de Lieres (AVAL).
El colectivo protagonizó hace poco una manifestación ante el Ayuntamiento de
Siero y ante la sede del Partido Popular local para exigir la inversión prevista
por GAM.
Los vecinos consideran que la parroquia no puede dejar pasar de largo un nuevo
proyecto industrial, tras el intento fallido de la aluminera hace tres años, que
finalmente se instaló en terrenos de Langreo.
El mismo alcalde de Siero, el socialista Juan José Corrales, pidió hace unas
semanas al Gobierno del Principado que tomara las medidas oportunas para lograr
que la inversión de 10 millones de euros no saliera de Solvay.
Ahora, los socialistas sierenses apuntan directamente a presuntos grupos de
presión como causantes de que el proyecto no salga adelante con toda la
celeridad requerida.
El secretario general el partido socialista en el concejo, Juan José Corriols,
aludió también indirectamente a la Unión Vecinal de Lieres-Solvay como parte
visible de los opositores al desarrollo industrial de la parroquia en los
términos planteados actualmente.
Fuente: La Nueva España
La historia de la siderurgia en Asturias ya tiene
alojamiento dentro del gran refrigerante de Valnalón. Las empresas
adjudicatarias de la construcción del centro de recepción del Museo de la
Siderurgia de Langreo entregarán la obra esta semana, después de más un año de
trabajos y parones por falta de financiación.
El edificio, de planta circular, consta de sótano y dos plantas, y en él destaca
sobre todo la gran cúpula central de acero y cristal, que permite contemplar las
paredes interiores del antiguo refrigerante de la fábrica de Duro Felguera -de
casi 50 metros de altura- y deja entrar la luz natural en las estancias. Entre
los materiales utilizados en la construcción del edificio destaca el hormigón,
el cristal y sobre todo el acero galvanizado, que envuelve casi todas las
paredes del inmueble. «La idea era darle un aspecto industrial al centro de
recepción del museo», señaló el arquitecto zamorano Claudio Pedrero, autor del
proyecto.
En la planta baja del inmueble se ha acondicionado la consigna, la tienda de
recuerdos, la cafetería, los aseos, un patio central para exposiciones y una
sala de proyecciones convertible en pequeño salón de actos. Desde esa planta
baja parten dos escaleras que ascienden a la planta superior, en la que hay tres
dependencias cerradas (despacho, aseos y archivo), espacios diáfanos para las
exposiciones y dos grandes huecos para maquinaria y maquetas.
Las obras de construcción del edificio han sido realizadas por la unión temporal de empresas formada por las firmas langreanas Oteypsa y Gonsan. Inicialmente, el presupuesto de las obras era de 391.000 euros, una cantidad que las empresas adjudicatarias consideraron «insuficiente» para completar el proyecto. Tras varios meses de negociaciones y el parón de las obras, la fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia, presidido por la alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, acordó con las empresas un aumento del presupuesto de las obras de 60.000 euros para reanudar los trabajos de construcción. El edificio está listo con casi un año de retraso y alojará el centro de recepción del Museo de la Siderurgia de Langreo.
Sobre el centro de recepción del Museo de la Siderurgia de Langreo
Fuente: La Nueva España
El centro de recepción del Museo de la Siderurgia de
Langreo no es apto para personas que padezcan tortícolis. Dentro del edificio,
la mirada se dispara instintivamente a lo alto, asciende casi 50 metros en
vertical y empuja hacia atrás el cuello para alcanzar un cielo enmarcado en las
paredes de hormigón del viejo refrigerante de Duro Felguera.
El nuevo edificio del centro de recepción del Museo de la Siderurgia está
incrustado dentro de la espectacular chimenea de Valnalón. El inmueble consta de
sótano y dos plantas y en la parte superior se ha instalado una gran cúpula de
acero y cristal de más de cinco toneladas de peso que deja ver el interior del
refrigerante y hace sentir al visitante que está ubicado en un lugar único y a
la vez inhumano. Pero no hay peligro, en la gigantesca chimenea ya no hay humo.
De momento, lo que destaca es el brillo. El arquitecto del proyecto, el zamorano
Claudio Pedrero, ha querido darle un «aspecto industrial» al centro de recepción
y todas las paredes están recubiertas del acero galvanizado como si fuera el
fuselaje de una nave espacial. «Todo el acero empleado en el edificio procede de
Aceralia, que se puede decir el heredero de la siderurgia que surgió en
Langreo», explicó el arquitecto Claudio Pedrero. Los materiales también aportan
contenido al museo.
Al centro de recepción del Museo de la Siderurgia (Musi) se accede desde los
jardines del centro de empresas de Valnalón a través de una pequeña escalinata
metálica o de una rampa para minusválidos. Dentro, un pequeño pasillo conduce al
visitante al espacio central del edificio, una zona circular donde se ubicarán,
entre otros elementos, un programa interactivo sobre el proyecto Musi, la
maqueta de la ciudad industrial de Valnalón, un tótem formado por cinco
monitores con imágenes del patrimonio industrial de Langreo y una colección de
fotografías. Alrededor del circulo central se ubican varias dependencias: el
mostrador de la consigna, la tienda de recuerdos, los aseos, la sala de
audiovisuales -donde el revestimiento de acero galvanizado se ha sustituido por
moquetas negras- y la cafetería, que tiene paredes de cristal que dan a los
jardines de Valnalón y acceso independiente desde el exterior.
Desde la planta principal parten los accesos al bajo -cuyo uso aún no está
definido- y las dos escalinatas que ascienden al piso superior, que tiene menor
superficie puesto que la zona central se ha dejado libre para que la cúpula que
corona el edificio pueda verse desde la planta baja. En el nivel superior hay
tres estancias cerradas (aseos, un despacho y un archivo) y espacios diáfanos en
los que se instalarán los paneles, monitores, maquetas, ambientaciones, dioramas
y vitrinas de los cinco conjuntos temáticos de la exposición: «La ciudad de
Langreo y su concejo», «La historia minera y siderúrgica de Langreo»,
«Desarrollo industrial y vías de comunicación», «La Sociedad Metalúrgica Duro
Felguera» y «Desarrollo socioeconómico. Ocupación del territorio. Evolución del
poblamiento».
Cierra el edificio la cúpula de acero y cristal que permite ver las paredes
interiores del refrigerante, que están sin tratar. «El interior no estaba mal
conservado y el aspecto no desmerece. Se aprecia el desgaste del paso del tiempo
y se establece un contraste entre el edificio nuevo y el refrigerante, que es
una pieza de arqueología industrial», explicó el arquitecto Claudio Pedrero, que
afirma que para él ha sido un reto diseñar un inmueble «tan singular» .
Es el primer edificio del Museo de la Siderurgia, una pieza de 50 metros de
altura que antiguamente se utilizaba para rebajar la temperatura en el proceso
industrial y que ahora mostrará cómo la ciudad de Langreo nació al calor de la
siderurgia. Después de años de reivindicaciones y proyectos, el museo empieza a
materializarse, ya no es humo.
Las donaciones «engordan» los fondos del futuro Museo de la Siderurgia de Langreo
Fuente: La Nueva España
Desde trajes de nomex a cuadros pintados al óleo, pasando por pesadas lingoteras
o sofisticados medidores de gases, son algunos de los objetos que empresas,
particulares y artistas ya han donado a la asociación Musi-Pedro Duro para que
formen parte del futuro Museo de la Siderurgia de Langreo.
El presidente de la asociación promotora del museo, Jerónimo Blanco, presentó
ayer una selección de los numerosos objetos que ya han sido donados para formar
parte de los fondos del centro cultural. La colección fue expuesta para la
ocasión en el edificio construido dentro del refrigerante de Valnalón, que será
la primera sede del Museo de la Siderurgia de Langreo, una vez que se rematen
las obras de acondicionamiento y se le dote de contenidos.
La vejez y la herrumbre de los objetos contrastaba con el brillo metálico de las
paredes de la sala, revestida de paneles de acero galvanizado. Parecía un rastro
posmoderno. Con la minuciosidad de un coleccionista, Jerónimo Blanco pasaba
revista a las existencias. «Esta lingotera pertenece a la última colada de
aceros que se realizó en la fábrica de Mieres el 20 de marzo de 1971. Y este
pirómetro para medir temperaturas y este medidor de gas -conocido como la
"Santina" por la caja de transporte, similar a la de las vírgenes que pasaban de
casa en casa- pertenecían a la fábrica de La Felguera, al igual que esta pistola
de mazarotar o estas lámparas de ferrocarril», señalaba Jerónimo Blanco mientras
mostraba las piezas como si las fuera a subastar.
La colección también incluye documentos, entre los que destacan los doce tomos
del expediente de valoración de toda la fábrica de la Sociedad Metalúrgica Duro
Felguera. «En estos libros están inventariados todos los edificios y máquinas de
la fábrica de La Felguera con su correspondiente coste», señaló Jerónimo Blanco.
A su espalda, dos cuadros de gran formato con motivos industriales. «Se titulan
"Hornero" y "Pericia" y son donaciones del pintor José Riera», aclara el
presidente de la asociación Musi-Pedro Duro. Todos los objetos donados serán
catalogados para pasar a formar parte de los fondos del Museo de la Siderurgia
de Langreo.
La asociación Musi-Pedro Duro celebrará el próximo mes de noviembre sus jornadas
culturales (la fecha aún está por concretar), un acto anual que incluye charlas
divulgativas sobre la historia de la siderurgia en Langreo y sobre el futuro
museo, y en las que se hará entrega de las insignias de oro de la asociación,
que reconocen el apoyo al proyecto cultural. Los galardonados son Francisco
Calderón Miguel, autor del himno a la siderurgia; la empresa Bayer, como nuevo
patrono de la fundación que impulsa el museo; Talleres Montes, por la cesión de
maquinaria siderúrgica; Enrique de Diego Coalla y Enrique de Diego Abadía por la
donación de piezas, y José Riera Abadía por la entrega de pinturas.
Bayer entra en el patronato del Museo de la Siderurgia de Langreo y aporta una exposición permanente
Fuente: La Nueva España
La multinacional químico-farmacéutica Bayer se ha sumado al
proyecto del Museo de la Siderurgia (Musi) de Langreo. La compañía formará parte
del patronato que impulsa el nuevo centro cultural y dotará de contenidos a los
sótanos del refrigerante de Valnalón con una exposición permanente sobre la
industria química y la historia de la planta de Bayer en Langreo, nacida al
calor de la siderurgia.
Fuentes oficiales de Bayer Hispania confirmaron ayer que la empresa ha llegado a
un acuerdo con la Fundación del Museo de la Siderurgia para integrarse dentro
del patronato que impulsa el nuevo centro cultural, en el que ya está presente
la empresa Duro Felguera. El director de la planta de Bayer en Langreo, Manuel
Fernández Ortega, será el representante de la compañía en el patronato del
museo.
Además, Bayer colaborará de forma importante en la dotación de contenidos del
centro de recepción e interpretación de Museo de la Siderurgia de Langreo, que
se ha habilitado en el antiguo refrigerante de la fábrica de Duro Felguera,
integrado ahora dentro de la Ciudad Tecnológica de Valnalón.
Dentro de la espectacular chimenea se ha acondicionado un edificio de dos
plantas y sótano que acogerá el centro de recepción del museo. En la planta baja
y en la primera altura se habilitarán los servicios al público (consigna,
cafetería, tienda de recuerdos y aseos), los servicios administrativos
(despachos y archivo), la sala de audiovisuales y cinco áreas de exposición que
prepara la empresa Expo-Ciencia sobre «La ciudad de Langreo y su concejo», «La
historia minera y siderúrgica de Langreo», «Desarrollo industrial y vías de
comunicación», «La Sociedad metalúrgica Duro Felguera» y «Desarrollo
socioeconómico, ocupación del territorio y poblamiento».
Para los sótanos del edificio -con una superficie similar a la de la planta
baja- no estaban previstos contenidos y en ese espacio se estudia ahora la
instalación de la exposición permanente que aportará Bayer. Fuentes de la
empresa explicaron que los contenidos de la muestra están relacionados con la
industria química y la historia de Bayer en Langreo, nacida a partir de la
antigua Proquisa, empresa impulsada por Duro Felguera. Para acoger la exposición
será necesario acondicionar el sótano, ya que actualmente carece de elementos
imprescindibles para su apertura al público, como es el caso de salidas de
emergencia. No es la primera vez que Bayer colabora con un centro cultural de la
comarca. La empresa ya organizó exposiciones en el Museo de la Minería de El
Entrego.
Esther Díaz elogia el apoyo de Bayer al Musi y buscará nuevos colaboradores
Esther Díaz, alcaldesa de Langreo y presidenta de la
fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia, elogió ayer el apoyo que
prestará la empresa Bayer al desarrollo del proyecto del centro cultural. «Que
una empresa del nivel de Bayer se vincule al Museo de la Siderurgia supone una
gran satisfacción», señaló Esther Díaz, que añadió que la fundación intentará
atraer a nuevos patronos para la fundación.
Bayer será la segunda empresa -tras Duro Felguera- que se integre en el
patronato del Museo de la Siderurgia. La compañía químico-farmacéutica
acondicionará el sótano del edificio construido dentro del refrigerante de
Valnalón y habilitará un exposición permanente sobre la industria química y la
historia de la planta de Bayer en Langreo, nacida al calor de la siderurgia. La
muestra de Bayer ampliará los contenidos previstos sobre el concejo de Langreo,
su historia minera y siderúrgica, el desarrollo industrial y las vías de
comunicación, la Sociedad Metalúrgica Duro Felguera y el desarrollo
socioeconómico y la ocupación del territorio de Langreo.
«El apoyo de Bayer no cae del cielo. Los contactos con la empresa comenzaron a
principios del pasado verano con vistas a ampliar la oferta del Museo de la
Siderurgia con unos contenidos que no se tuvieron en cuenta inicialmente pero
que son muy importantes para explicar el desarrollo industrial del concejo»,
señaló Esther Díaz.
La presidenta de la fundación que impulsa el Museo de la Siderurgia señaló que
seguirá trabajando «para que más empresas se sumen al patronato de la fundación
y colaboren con el proyecto». Esther Díaz recordó que el grupo Duro Felguera ya
está dentro del patronato del museo, al que ahora se suma Bayer, y que Aceralia
ha colaborado con la cesión de varias piezas y máquinas siderúrgicas.
Fuente: La Nueva España
Antonio Ramón Felgueroso Durán es miembro de Cauce del Nalón.
En la segunda mitad del siglo XX, la coyuntura económica no
era favorable para las siderúrgicas asturianas (Duro Felguera, Fábrica de Mieres
y Fábrica de Moreda y Gijón), que se fusionan para crear Uninsa y la nueva
factoría de Veriña (Gijón).
Efectivamente, el plan de estabilización de 1959, diseñado por los ministros
tecnócratas vinculados al Opus Dei que se incorporaron en aquellos años a los
gobiernos de la dictadura, produjo un cambio de escenario económico en el que
las empresas privadas siderúrgicas no se encontraban cómodas. Además, el Estado,
a través del Instituto Nacional de Industria, había fundado en los años
cincuenta Ensidesa en Avilés, que, indudablemente, representaba una fuerte
competencia. Aunque la empresa estatal había nacido con instrucciones políticas
muy precisas en este sentido, esa competencia no pudo evitarse.
En 1966, año de la plena integración de los recursos siderúrgicos de Duro
Felguera en Uninsa, la Fábrica de La Felguera tenía más de tres mil trabajadores
y puede señalarse como el momento inicial de su declive. Posteriormente, en
1973, Ensidesa acaba absorbiendo la actividad siderúrgica privada asturiana y a
esa empresa pasa la factoría langreana. Ese proceso fue paralelo al de la
minería de hulla, donde la Duro y el resto de empresas mineras pasaron sus
activos al Estado, a la empresa Hunosa, en 1967, sin pasos intermedios como
ocurrió con Uninsa en la siderurgia.
Es cierto que en Langreo hubo mayores presiones para mantener la Fábrica que en
Mieres o Gijón. Aunque la ausencia de democracia era un grave obstáculo para el
asociacionismo reivindicativo, pudo cuajar una iniciativa inconformista y
contestataria en contra del desmantelamiento industrial, la del Centro de
Iniciativas del Valle del Nalón, vinculado a algunos sectores de la pequeña
burguesía langreana. Bajo el eslogan de «sigamos en pie» llegó a convocar
manifestaciones, muy mal vistas por el régimen, en pro del mantenimiento del
empleo; su actividad ocupó los últimos años sesenta y los primeros de la década
siguiente.
Esta actitud de oposición al desmantelamiento la sigue manteniendo el
Ayuntamiento con la primera Corporación de la democracia (1979-1983). Todavía
recordamos la multitudinaria manifestación de junio de 1980 (era alcalde el
concejal del Partido Comunista de Asturias Vicente Gutiérrez Solís, por
enfermedad del socialista Maximino González Felgueroso), que discurrió entre los
parques de Dolores F. Duro y de Dorado.
Pero estas acciones no lograron parar el desmantelamiento. Si acaso, prolongar
una agonía dolorosa por algún tiempo más.
El convenio de 1985. En esta situación, la segunda
Corporación de la democracia (1983-1987), presidida por Aladino Fernández
García, firma un convenio con Ensidesa, en marzo de 1985, para regular y
aminorar el desguace de la Fábrica, que ya, carente de toda actividad, la
empresa propietaria había decidido.
Este convenio implicaba el mantenimiento en el recinto de una filial de
Ensidesa, Metalsa, que debería crear algo más de doscientos puestos de trabajo
en la actividad de transformados metálicos; la cesión de diversas parcelas y
edificios al Ayuntamiento; la creación de un polígono industrial de unos 155.000
m2 en los terrenos resultantes del desguace, y, entre otras cosas, la
disposición de crear un museo de la siderurgia en la finca «Tahona de Granda»,
para lo que se reservaron diversas piezas por su valor museístico: varias
locomotoras de vapor, la grúa «La Leona», un molino de dolomía...
Metalsa nunca llegó a la cifra señalada de empleos, pero los otros apartados del
convenio sí se vieron desarrollados. En este punto, es preciso señalar que se
trataba de un convenio que presentaba rasgos extraordinariamente originales. Por
lo menos, quiero señalar tres: el primero era el alumbrado por la nueva
disciplina de la arqueología industrial, de ahí la referencia al museo y también
la conservación de varios edificios e incluso de instalaciones sin ninguna
función excepto la de recuerdo cultural: una chimenea, tres refrigerantes... la
Corporación municipal intentó conservar uno de los altos hornos, pero no lo
consiguió. Quizás haya que insistir en que el valor del patrimonio industrial en
el sentido de patrimonio histórico estaba poco afianzado, en general, en
aquellos tiempos.
Otro rasgo definitorio del convenio fue que el Ayuntamiento, además del valor
histórico industrial, también creía en el valor económico de los edificios
conservados, que fueron, principalmente, los que daban a la calle Pepita F.
Duro. El paso del tiempo y sus diversos usos permiten obviar las
argumentaciones.
Por último, para el polígono se aprobaron unas condiciones ambientales muy
precisas y exigentes a fin de que las nuevas industrias que se ubicasen no
fuesen una fuente de contaminación molesta para la población, como había
sucedido con la antigua siderurgia.
La ciudad industrial de Valnalón. Una vez realizado el desguace, el Principado
de Asturias crea la Ciudad Industrial del Valle del Nalón (Valnalón) en 1987.
Para ello nombra gerente a José Manuel Pérez Díaz, «Pericles», quien encajó
perfectamente en aquel proceso como si fuese una pieza de ajuste salida del
trabajo de los formidables profesionales que había tenido la vieja siderúrgica.
Pericles inició una gestión basada -como el convenio de 1985- en la innovación y
el conservacionismo con lo que había quedado de la antigua factoría. Los
primeros movimientos fueron para el acondicionamiento de edificios y la
urbanización del polígono. A finales de 1988 ya se consiguió poner en marcha el
Centro de Formación en Nuevas Tecnologías. De principios de 1989 fue el Centro
de Empresas, que es el primero de la región. El concepto de centro de empresas
puede resultarnos actualmente familiar, ya que hay varios en Asturias: Cristasa
en Gijón, La Curtidora en Avilés o el del polígono de La Central en El Entrego.
Pero entonces era algo novedoso y Valnalón ejerció de ejemplo.
Todo se hizo con medios escasos; sobre todo, al principio, cuando el Instituto
Nacional de Empleo jugó -a través de convenios con las corporaciones locales y
el Principado- un papel muy importante contratando a parados que trabajaron para
la nueva empresa.
Son varios los programas que se pueden destacar: al primitivo Centro de Empresas
siguieron el de promoción de naves industriales, el de oficinas... pero quizá
los más llamativos sean el de educación de emprendedores y el centro de empresas
de nuevas tecnologías.
Fuente: La Nueva España
El alcalde de Castrillón, José María León Pérez, espera concluir en breve la
negociación con AZSA que permitirá la cesión al Ayuntamiento del castillete de
la mina de Arnao. Este 2005 se cumplen 90 años del cierre definitivo de la mina
al quedar anegada por el mar. El Alcalde informó días pasados a la Asociación de
Vecinos de Santa María del Mar del buen ritmo de las negociaciones y dijo que
confiaba en que el año próximo los encuentros sobre el patrimonio minero, que la
entidad celebró recientemente en su sede social de Las Chavolas, se celebren en
el castillete, vieja aspiración de la entidad vecinal.
Las últimas corporaciones castrillonenses han intentado negociar con AZSA la
cesión del castillete al Ayuntamiento, ya que es una fórmula que permitiría
optar a subvenciones públicas para financiar el arreglo. El Consistorio intentó
incluir la rehabilitación del castillete en el plan de dinamización turística
«Comarca de Avilés», pero no fue posible por no ser el conjunto de propiedad
municipal. Otra solución que apuntan algunos políticos locales sería que la
propia empresa se hiciera cargo de la rehabilitación, aunque los técnicos
sostienen que lo mejor es que empresa y Ayuntamiento colaboren en la
recuperación integral del castillete y de su entorno.
El castillete de más de 160 años es el mejor conservado de las instalaciones
mineras asturianas. Se le conoce cariñosamente con el sobrenombre del «güelo».
La concesión de la mina de Arnao a una sociedad mixta hispano-belga data de
1833. La Real Compañía Asturiana de Minas nació entonces con un capital de
450.000 reales de vellón, alrededor de 115.000 francos de la época. Según los
historiadores, la mina de Arnao es la primera que contó con un pozo vertical y
con la particularidad de ser una mina submarina. Las instalaciones mineras de
Arnao se complementaron en el período 1853-1869 con las instalaciones
metalúrgicas al construirse una fundición de cinc.
En 1903 el criadero carbonífero de Arnao comienza a padecer las primeras filtraciones de agua. En el año 1905 se produce una de 2.000 a 3.000 metros cúbicos por día reduciéndose la explotación sólo a las capas de carbón por encima del nivel del mar. En 1915, cuando los trabajos se encontraban a 500 metros de la costa, por una filtración del mar se inunda completamente la mina, que fue abandonada.
«La recuperación del patrimonio minero de Castrillón es más que la simple rehabilitación de edificios, es rescatar la memoria de muchos vecinos aún vivos»
Fuente: La Nueva España
«La recuperación del patrimonio minero de Castrillón es más que la simple
rehabilitación de edificios, es rescatar la memoria de muchos vecinos aún
vivos», manifestó ayer la presidenta de la asociación de vecinos de Santa María
del Mar, María Jesús Rossell, en un acto del Club LA NUEVA ESPAÑA que se celebró
ayer por la tarde en el local social de la entidad, en Las Chavolas.
Rossell defendió la recuperación del patrimonio industrial pero advirtió a los
políticos locales que deben exigir a la empresa Asturiana de Zinc (AZSA) el
mantenimiento de los edificios de su propiedad, sobre todo del castillete de
Arnao, mientras se decide a cederlo al Ayuntamiento. «Los trámites de la cesión,
si es que se acuerda, pueden durar años y corremos el riesgo de que cuando sea
de propiedad pública sea ya una ruina; por ello hay que exigir a AZSA que lo
conserve ya», dijo la dirigente vecinal.
María Jesús Rossell sostiene que el castillete, como recurso turístico, no es
suficiente para atraer y retener a los visitantes. «Hay que programar una oferta
más completa donde el turismo cultural esté apoyado por programas de ocio y una
oferta hotelera amplia», dijo.
La concejala de Turismo del Ayuntamiento de Castrillón, Pilar Rocha, pidió el
apoyo de toda la sociedad castrillonense para conseguir la recuperación, no sólo
del castillete, sino de todo el conjunto minero y del poblado de Arnao. «Hay que
dar vida a la localidad de Arnao, pero para ello es necesario una implicación
clara del sector empresarial. Hay que invertir en hostelería y también
planificar un desarrollo urbanístico serio», indicó la edil.
Los asistentes al acto disfrutaron con la exposición cronológica del historiador
local Víctor Muñiz Cires. Un relato de primera mano, ya que Víctor Muñiz trabajó
durante 51 años en la Real Compañía Asturiana de Minas de Arnao (RCAM), como
anteriormente lo había hecho su padre. El historiador recordó anécdotas de
muchos operarios de la empresa en complicidad con parte del público asistente. Y
pidió que «el güelo», como se conoce popularmente al castillete, «no se pierda».
La concejal de Turismo culpa al Principado de frenar la reparación del castillete de Arnao
Fuente: La Nueva España
La concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Castrillón culpa al Principado del
retraso en la rehabilitación del castillete de Arnao. La edil de Turismo y
Festejos, Pilar Rocha, se preguntó ayer quién está parando en el Gobierno
regional la declaración de Arnao y su entorno como conjunto histórico. Los
vecinos de la zona, por su parte, han mostrado su descontento por la dejadez de
las administraciones públicas con lo que consideran el patrimonio histórico más
importante del concejo.
Pilar Rocha manifestó ayer que en los últimos tres años
todos los ediles que pasaron por la concejalía de Turismo han trabajado para que
se reconozca el valor histórico del castillete. «El Principado fue quien, ya en
el año 2002, azuzó al Ayuntamiento para que promoviéramos la recuperación de
Arnao y, tres años después y con toda la documentación en su poder, parece que
se desentiende del asunto», dijo Rocha.
El Servicio de Patrimonio del Principado declaró hace casi un año bien de
interés cultural (BIC) una franja que se extiende desde la chimenea de la mina
de Las Chavolas hasta la playa del Cuerno, en la que se incluyen el poblado de
Arnao con el castillete, la playa y los fósiles del Devónico, así como las
instalaciones de Asturiana de Zinc (AZSA).El pasado mes de abril la concejalía
de Turismo solicitó la declaración de toda la zona como conjunto histórico,
solicitud que aún no ha sido contestada.
El alcalde, José María León Pérez, manifestó recientemente que las
conversaciones con AZSA para la cesión del castillete van por buen camino y que
podrían culminar en breve. «Una vez que tengamos el castillete sólo necesitamos
la declaración de conjunto histórico para poder redactar un plan especial de
recuperación de Arnao, pero no parece que el Principado tenga mucho interés en
que se ponga en valor una zona tan importante del patrimonio asturiano», dijo
Rocha.
Los vecinos de Arnao y Santa María del Mar sostienen que el Ayuntamiento no está
presionando al Principado para sacar adelante este proyecto. «Entiendo la
preocupación vecinal y se la transmitiré al director general de Promoción
Cultural, Carlos Madera, con el que me entrevistaré en breve», concluyó la edil.
El PSOE dice que el castillete de Arnao no se rehabilita por falta de interés del PP
Fuente: La Nueva España
El PSOE culpa al grupo de gobierno del PP del Ayuntamiento
de Castrillón del retraso en la rehabilitación del castillete de la mina de
Arnao y rechaza cualquier responsabilidad del Principado. La concejala de
Turismo, Pilar Rocha, culpaba al Gobierno regional de este retraso y se
preguntaba quién está paralizando la declaración de Arnao como conjunto
histórico.
El concejal socialista José Antonio Rodríguez manifestó que el gobierno local ha
sido incapaz de negociar con Asturiana de Zinc (AZSA) la cesión al Ayuntamiento
del castillete, además de impedir que la Mancomunidad Turística «Comarca de
Avilés» aportara una subvención para recuperar este emblemático edificio y se
utilizara el dinero para Raíces Viejo.
«La alcaldesa en funciones, Luisa Marta González Bobes, se entrevistó con el
director general de Promoción Cultural, Carlos Madera, y fue incapaz de
plantearle la necesidad de rehabilitar el castillete. Sólo fue a Oviedo a hablar
de Raíces Viejo y no puso ningún interés en hablar del castillete. Ahora el PP
culpa de sus errores al Principado», indicó el edil del PSOE.
Rodríguez aseguró que, en una reunión de la Mancomunidad Turística, los
representantes de IU y del PSOE del Ayuntamiento de Castrillón rechazaron
cambiar una subvención de 100.000 euros que este organismo tenía previsto
destinar para recuperar al castillete, para las obras de Raíces Viejo, como
finalmente se hizo a propuesta del PP.
El PSOE sostiene que el gobierno local está gastando tanto dinero en el plan en
Raíces Viejo «para tapar los compromisos incumplidos del ex ministro de Fomento
Francisco Álvarez-Cascos que se comprometió verbalmente con el alcalde, José
María León Pérez, a financiar con el 1 por ciento cultural el proyecto de
Raíces, pero fue un compromiso verbal que no cumplió».
Fuente: La Nueva España
Alejandro Martínez Gallo es dueño de una biografía viajera, digna de un
personaje de sus novelas: nace en Astorga en 1962, vive en Alemania hasta 1967,
le devuelven al Bierzo hasta que su padre tiene un accidente en la mina;
después, un largo periplo por toda la geografía española: Madrid, Cartagena,
Toledo, León...
Fue oficial del Ejército y jefe sucesivamente de las
policías locales de Astorga, Langreo y Gijón, cargo que ocupa en la actualidad,
además del de profesor de la Escuela de Seguridad Pública del Principado de
Asturias.
Este escritor, que explica que salta del relato corto y el
ensayo en que se inició a la novela «porque me permite llegar a más gente que
los ensayos y de paso me da la opción de narrar historias más extensas y
complejas que el relato corto», cuenta con una amplia experiencia literaria y
sus colaboraciones han aparecido en «El Faro Astorgano», la revista
internacional «Flex» y actualmente, «El Cultural» de LA NUEVA ESPAÑA. Responde
cuando se le pregunta por qué se decantó por la novela negra: «porque permite
profundizar en el análisis social de la realidad, que es lo que yo pretendo».
«Siempre me gustó», añade, «pero supongo que al haber estado en contacto con la
organización de la "Semana negra" en Gijón, me permitió un mayor acercamiento a
esa realidad que me ha enganchado», intuye.
Su primera novela, «Asesinato de un trostkista», fue semifinalista en el premio
internacional «Umbriel» del mismo género. En ella analizaba el abismo cultural
entre dos generaciones de jóvenes: los actuales y los que entregaron su juventud
luchando contra la dictadura. «Pretendía, además, hacer reflexionar sobre la
teoría del conocimiento y sobre el pasado muy reciente de la historia de nuestro
país», señala, para, a renglón seguido, puntualizar que no era una novela de
crímenes: «La novela negra es algo más que la resolución o investigación de
crímenes. El asesino, el procedimiento investigador, el resultado, todo se
convierte en una excusa perfecta para analizar causas y sumergirse en las
alcantarillas sociales».
«Una mina llamada Infierno» es, en sus palabras, «la primera novela negra que
trata el tema de la minería del carbón, la primera novela negra-negra, si se
quiere. La investigación de una serie de asesinatos que se cometen en una cuenca
minera me permite hacer un repaso a la historia más reciente del mundo minero.
Está ambientada en el Bierzo, pero se tienden puentes hacia las cuencas
asturianas. Me permitió hacer un repaso a la historia de la minería del Bierzo
desde el 51, con el final de los maquis en aquella zona, hasta la actualidad».
La parte que se desarrolla en las cuencas mineras asturianas «transcurre
principalmente al final de la década de los sesenta y principios de los setenta,
cuando la Policía del franquismo estaba obsesionada con detener al paisano como
si fuera el enemigo público número uno», especifica.
No duda en señalar como diferencia entre las cuencas mineras leonesas y las
asturianas «la permanencia del sector privado en la de León», frente a la
minería pública, pero el resultado final está siendo el mismo, «el declive;
mucho más acuciado en el sector privado». «En León hay pueblos mineros en los
que prácticamente ya no vive nadie, cuando hace menos de treinta años
sobrepasaban los diez mil habitantes».
Considera lógica la opinión de un medio especializado que afirma que Alejandro
M. Gallo sabe de lo que escribe cuando habla de la mina, a cuya gente manifiesta
un apoyo visceral, ya que «lo mamé desde mi infancia en un pueblo minero, Torre
del Bierzo. Vivimos allí hasta que mi padre tuvo un accidente que casi le cuesta
la vida, en un mundo en que la mina lo era todo, lo abarcaba todo».
Se queda con Jim Thompson y en el italiano Leonardo Sciascia, sin menospreciar a los grandes, como Hammet y Chandler, cuando habla de sus autores preferidos del género negro. Además, considera «La Mara», del mexicano Rafael Ramírez, premio «Dashiell Hammet» 2005, como «una novela que me dejó sin dormir». Después de presentar «Una mina llamada Infierno» en diferentes partes de España, como Barcelona, La Coruña y Madrid, su proyecto más inmediato es «rematar una nueva novela, allá por la primavera». No quiere terminar sin llamar la atención sobre la Escuela de Letras del Nalón, un proyecto que «conozco a través de mis amigos del cauce del Nalón, y es verdaderamente estimulante. Requiere la implicación de las instituciones, pero si al final ve la luz, supondrá un punto de referencia para la cultura en las Cuencas».
Fuente: Diario de León (José A. Balboa de Paz)
Se celebró en Fabero del Bierzo el sexto congreso
internacional sobre patrimonio geológico y minero organizado la Sociedad
Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero. La SEDPGYM es una
asociación fundada en 1995 por personas interesadas en la historia de la minería
y preocupadas por el patrimonio minero. Su sede radica en la Escuela de
Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid, pero sus socios se
extienden por toda España. Pretende difundir y coordinar actividades que se
encaminen al estudio, inventario, protección y conservación del patrimonio
geológico y minero-metalúrgico. Su labor es investigadora pero sobre todo buscan
crear una conciencia social de que ese patrimonio debe ser conocido y
conservado.
La celebración en Fabero de este congreso, en parte obra de uno de sus
asociados, el ingeniero e investigador Roberto Matías, es el reconocimiento a la
importante historia minera de ese lugar; pero también al valioso patrimonio
minero que, en estado precario, conserva nuestra provincia y, especialmente la
comarca del Bierzo. La historia minera leonesa se remonta a la prehistoria, a
las explotaciones de cobre de la mina La Profunda en Cármenes; continúa en la
edad antigua con los innumerables yacimientos de oro de época romana que
salpican buena parte de la provincia leonesa, y cuyo ejemplo más paradigmático
lo tenemos en Las Médulas, Patrimonio de la Humanidad. Durante las edades media
y moderna cobró un enorme desarrollo la explotación del hierro y la actividad
siderúrgica de numerosas ferrerías y mazos. Ya en el siglo XIX se levantó en
Sabero el primer horno alto al cok; y desde mediados de ese mismo siglo hasta
nuestros días, León ha vivido en gran parte de la minería del carbón, con minas
de hulla y antracita por buena parte de sus comarcas montañosas. Todo ello sin
olvidar otras minerías como las del cinc, plomo y wolframio.
En el congreso de Fabero se abordaron aspectos relativos a esos diferentes tipos
de minería y sobre todo al patrimonio minero que esas actividades han ido
dejando a lo largo del tiempo en nuestro país. Este patrimonio, muchas veces, no
ha contado con una buena prensa pues más que antiguo se le ha motejado de viejo
-en el sentido más peyorativo del término-, de escaso valor histórico o
monumental y sin mucha utilidad. Nada de eso es cierto. Desde los años sesenta
del siglo XX, la arqueología industrial, que nace en Inglaterra, nos viene
mostrando el enorme interés que tal patrimonio tiene no solo como vestigios de
un pasado que hay que conocer, sino como monumentos que, en muchos casos, hay
que conservar y proteger por su belleza estética y su funcionalidad para
albergar museos u otro tipo de actividades.
Es el caso en León, de la lonja de forja y laminación de la Ferrería de San Blas
de Sabero, imponente edificio de ladrillo de tres naves que, probablemente muy
pronto, albergará por fin el Museo Regional de la Minería. Después de una larga
década de promesas y desilusiones parece que pronto se hará realidad. Por
encargo del servicio de museos de la Junta este verano realicé el inventario de
los bienes muebles que, en estado precario guardaba el ayuntamiento en varias
dependencias, objetos susceptibles de ilustrar un buen discurso sobre la minería
regional. Antes de que finalice el año, si no hay alguna nueva contrariedad,
saldrá a concurso la realización de su musealización. En unos años el museo será
un aliciente para el turismo de un valle que ha visto perder varios miles de
habitantes al cerrar Hulleras de Sabero. En Fabero, cuyo patrimonio minero es
también de una enorme riqueza y variedad, por sus cien años de historia y las
numeras empresas que allí explotaron carbón, el ayuntamiento plantea igualmente
la construcción de un museo de la minería con el mismo fin que Sabero, relanzar
el turismo. Seguramente este congreso servirá para darle el empujón que necesita
para llevar a cabo tal proyecto.
La SEDPGYM ofrece nuevas ideas para mejorar el proyecto del parque de la minería de Fabero
Fuente: El Mundo
Fabero clausuró la VI edición del Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero que se venía desarrollando en la localidad. Entre las conclusiones más destacadas de las jornadas destaca el apoyo decidido de los congresistas y de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM), coordinadora del evento al proyecto del parque temático de la minería que se está promoviendo desde hace tiempo desde el Consistorio faberense.
Para Roberto Matías, de SEDPGYM el parque minero «es una alternativa muy importante a la minería en Fabero». No obstante el congreso tuvo otras importantes conclusiones basadas en la importancia y la calidad del patrimonio que la actividad minera ha dejado en Fabero.
De este modo, los congresistas han valorado muy positivamente el patrimonio geominero de Fabero concluyendo que «está prácticamente sin tocar, no está puesto en valor ni aprovechado adecuadamente y que en la provincia de León contamos con Las Médulas como único caso de aprovechamiento del patrimonio geominero». De este modo, el congreso apuesta por «aprovechar el tirón de Las Médulas para poner en valor el resto del patrimonio geominero».
Por otra parte, los congresistas propusieron como conclusión, la recopilación «de los valores humanos de la minería mediante publicaciones de divulgación que es una cosa muy importante, poder exportarla mediante todo tipo de artículos».
SEDPGYM y los congresistas apuestan, además de por el desarrollo del proyecto turístico del parque minero de Fabero, por el apoyo también a otro de los proyectos turísticos relacionados con la minería en la comarca, el tren turístico entre Ponferrada y Villablino.
En el aspecto turístico han garantizado el mismo apoyo para la declaración de Bien de Interés Cultural para la red hidráulica de Las Médulas y a la mina de Llamas de Cabrera. «Del mismo modo creemos que es importante la valoración del patrimonio minero en la ordenación del territorio, estableciendo normas para adecuar las instalaciones mineras y las minas antiguas y todo tipo de estructuras a la ordenación del territorio», explicó Roberto Matías, que considera, que en este sentido La Ley de Patrimonio «se manifiesta insuficiente al tratarse de una Ley genérica».
Tras cuatro días de intensa actividad con conferencias, ponencias, mesas redondas y visitas turísticas, se cerró ayer un congreso que ha reunido durante varios días a más de 60 especialistas y estudiosos de la minería.
SEDPGYM hace también en las conclusiones de este congreso, una convocatoria para el V Simposio de Minería y Metalurgia Antigua que se va a celebrar en León en el año 2007.
Fuente: TICCIH-España
En fecha de tres de octubre de dos mil cinco, se ha constituido la sección de minería de TICCIH-España (Comité Internacional para la Salvaguarda del Patrimonio Industrial), entidad fundada en 1978 en el Reino Unido y con presencia hoy en todos los países del mundo, donde presta colaboración a sus instituciones, a la vez que la UNESCO, el Consejo de Europa, ICOMOS y otras entidades.
La reunión constitutiva tuvo lugar en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Sabero (León), con la presencia de José Manuel Mata y Perelló, coordinador de la misma, y de Miguel Ángel Álvarez Areces, Presidente de TICCIH-España. En la citada Asamblea participaron expertos y profesionales que trabajan sobre el Patrimonio Industrial y Minero y que pudieron visualizar y estudiar los importantes exponentes patrimoniales del Valle de Sabero.
Desde la Ferrería de San Blas, declarada Bien de Interés Cultural, de mediados del siglo XIX hasta los pozos mineros “Herrera I” y “Herrera II” o las instalaciones industriales de Vegamedia, todas ellas son procedentes de Hulleras de Sabero y Anexas S.A.
Estas personas procedentes de Comunidades Autónomas de España, con vestigios mineros así como otras procedentes de Portugal, México, Francia, fueron recorriendo los testigos de lo cotidiano, la memoria del trabajo y del lugar que sigue vigente hoy en Sabero, Sahelices, Olleros y Sotillos de Sabero entre otros.
Se ha resaltado que la defensa, preservación y puesta en valor del Patrimonio Industrial del Valle de Sabero es un objetivo fundamental en este momento, cara a la constitución de un Museo Minero de amplios itinerarios por la Comarca que visualicen y interpreten el importante patrimonio en un contexto donde se inserte en el paisaje natural, cultural e industrial de la zona.
Están presentes en el Valle puntos geológicos de indudable interés así como recursos que conforman un futuro para estos pueblos del Valle de Sabero donde el desarrollo sostenible y el Patrimonio Minero son compatibles y ofrecen atractivos y posibilidades para desarrollar programas de desarrollo local, creación de micro empresas e industriales culturales y turísticas.
El TICCIH-España se ha comprometido ante la Asociación de Amigos del Museo Minero “Ferrería de San Blas” y ante los representantes del Ayuntamiento de Sabero a realizar un evento nacional e internacional donde se contrasten y debatan experiencias prácticas de valorización del patrimonio del hierro y del carbón de diferentes países, acordes con las posibilidades y características de la cuenca minera de Sabero. Este encuentro se celebrará a finales de junio o primero de julio del año 2006 en colaboración con las instituciones, empresas y asociaciones de la zona, provinciales y regionales.
La Sección Minera de TICCIH-España proyectará y divulgará por diversos medios las amplias potencialidades del Valle de Sabero para que la defensa, el mantenimiento y el desarrollo de iniciativas sobre el patrimonio minero y su entorno se consideren y asuman por la sociedad civil e institucional. Es un objetivo de todos los ciudadanos dar un futuro a este pasado lleno de trabajo y sacrificio de miles de personas de la comunidad minera donde se entrecruzan los valores culturales, históricos, simbólicos y prácticos del Patrimonio, testigo del presente y herencia material de este siglo y medio de nuestra historia reciente, sin el cual no podría ser entendido y apreciado.
Sabero (León), tres de octubre de 2005
Los expertos opinan que el patrimonio minero del valle es de los más importantes del país
Fuente: El Mundo
El patrimonio minero y metalúrgico del valle de Sabero resulta hoy en día uno de los más importantes del país. Así de rotundo se mostró ayer el presidente honorario de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico y minero, José María Mata, quien alabó además el potencial que ofrecen los restos del complejo para la puesta en marcha del proyecto del museo minero.
Mata, conocedor del patrimonio nacional, mostró su admiración por la Ferrería y ofreció a la asociación de amigos del museo de Sabero un apoyo absoluto en todo lo que se refiere al asesoramiento técnico a la hora de utilizar estos bienes para contribuir a revitalizar la zona. Del mismo modo, Mata reconoció que «nuestra labor a nivel nacional es ahora promocionar y apoyar el proyecto de la Junta de Castilla y León, siempre y cuando el mismo se continúe según las pautas previstas ya que, si volvieran a levantarse edificaciones horribles como las del cubo de hormigón, seremos los primeros en denunciar estos hechos».
Al término del recorrido por el valle, visitando la Ferrería, La Herrera y Vegamediana, el presiente de la sociedad nacional se comprometió además a contribuir a la promoción del valle a nivel nacional organizando una nueva visita, que será en Semana Santa, para iniciar aquí unas jornadas nacionales sobre Patrimonio previstas en un principio para ser inauguradas en Asturias. Del mismo modo, anunció su intención de organizar en Sabero un congreso específico sobre el hierro y el carbón.
El presidente de la asociación de Amigos del Museo Minero de Sabero, Francisco Gallardo, mostró ayer su satisfacción por esta visita «ya que para nosotros es importante promocionar este proyecto a nivel nacional y encontrar apoyos y asesoramiento que nos ayuden a que el mismo salga definitivamente adelante». En lo que se refiere a la organización de los próximos congresos que anunció Mata, el presidente de la asociación de Sabero manifestó que «será importante para el proyecto darlo a conocer mediante estos congresos que, además, ponen en valor el patrimonio que aquí tenemos».
Además de la sociedad española para la defensa del patrimonio geológico y minero, este fin de semana han estado visitando la zona varios miembros del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (Ticcih) , quienes además ayer celebraron en esta localidad la sesión fundacional de Ticcih España dentro de la sección de minería.
Múltiples expertos procedentes de distintos países del mundo, entre ellos Francia y Méjico, coincidieron con los miembros de la sociedad nacional a la hora de magnificar la importancia del patrimonio siderúrgico y minero que posee todo el valle, ofreciendo además su apoyo al futuro museo de Sabero.
Fuente: El Mundo
El Ayuntamiento de Val de San Lorenzo da los últimos retoques a la completa instalación del Centro de Interpretación Textil (CIT), que en breve abrirá sus puertas al público. Un museo textil vivo, en el que se podrá admirar, no solo la historia de esta artesanía en la localidad, sino su evolución y todo el entramado y proceso de producción, desde el esquilado de las ovejas a la confección de la prenda última.
Por ello, «el CIT de Val de San Lorenzo lo componen básicamente dos edificios, que a lo largo de los diez últimos años han supuesto la consolidación de la idea», precisó el concejal y teniente alcalde de Val de San Lorenzo, Santiago Geijo Quintana, que además, es también artesano textil. «Uno el Batán Museo y otro, la antigua Comunal».
A lo largo del recorrido, tanto Geijo, como el alcalde Francisco Nistal van desmenuzando los pasos dados hasta completar este CIT. En el primero de los edificios se muestra el lavado de la lana y su posterior secado. En el otro, el proceso se inicia con el cardado y todo un nuevo desmenuzado de limpieza, así como los tintados a los que hubiera lugar para la confección, en calderas de cobre, que también han quedado instaladas. Un cardado que camina en la cadena de fabricación hacia el hilado en dos facetas, como son la urdimbre y la trama, que serán los componentes que los telares convertirán en tela, paños, mantas u otro resultado final. Para después volver de nuevo al batán donde se volverá a lavar las piezas y deshilar, hasta el estirado final. «Para ello, se han restaurado máquinas que han sido donadas o cedidas por particulares, de la mano de dos antiguos artesanos, como son Serafín Cuesta y Conrado Centeno».
Todo un minucioso proceso pespunteado con una decena de copias de acuarelas, que en 1926 pintaron los alumnos de la Escuela de Cerámica de Madrid, durante aquel verano en la localidad, así como medio centenar de fotografías de aquel evento, cuyas copias han sido cedidas por el Estado para ilustrar este CIT de Val de San Lorenzo. Con la añadidura de los más antiguos y arcaicos utillajes, como son las ruecas, los husos, los tornos, etc., que hicieron la labor de hilados hacia los viejos telares, antes del espionaje industrial propiciado por un artesano, José Cordero, en 1858, en las industrias de Palencia.
Habían sido tiempos de precariedades. Rara era la casa de Val de San Lorenzo en la que no había un telar, una rueca y los husillos para hilar lana o lino. Pero a mediados del siglo XIX, las expectativas textiles de la localidad eran ya totalmente revolucionarias. Por ello, se delegó en José Cordero una especie de espionaje, con el fin de aprender nuevas técnicas en Palencia, así como la copia de la consiguiente maquinaria, como fue el primer telar mecánico y el palmar, o percha de secado. Ese proceso fabril es lo que acoge este Centro de Interpretación Textil, que quiere ser algo más que un recuerdo museístico, el recorrido vivo de lo que supuso aquella revolución artesanal e industrial.
Sin embargo, el camino ha sido largo hasta completar el Centro de Interpretación Textil en el Val de San Lorenzo. En 1996 es el comienzo de este largo camino. «En aquella fecha, nos reunimos una serie de personas, con una misión concreta, crear un museo textil del Val, con dos líneas distintas, una desde el Instituto Leonés de Cultura (ILC) de la Diputación, y otra desde la propia localidad. A partir de aquí, la senda ha sido larga y tortuosa», manifestó el alcalde Francisco Nistal.
«Una idea, un tanto utópica, que forzaba a estar unidos, cuantos más mejor, bajo el paraguas de un patronato o algo parecido, que se llamó Asociación Textil de Val de San Lorenzo». El equipo de gobierno del Consistorio comenzó a hacer los deberes, en forma de llamar a todas las puertas «y todas contestaron». Lo que pasa es que sólo Diputación, a través del ILC podía entrar a formar parte de la asociación. Mientras que, por otro lado, el estado de quiebra de la Comunal, (una especie de cooperativa en comunidad de bienes industriales, a la que pertenencia la práctica totalidad del pueblo) era irreversible y se hace una primera cesión del batán o 'pisón', «con el que pudimos acometer la primera de las partes de esta iniciativa, acondicionándolo como Museo Textil, con un coste de unos 42.000 euros, de los que 36.000 los aportó la Diputación y el resto la Asociación Montañas del Teleno, a través de su Plan Leader II. «El dos de mayo de 1998 fue inaugurada la primera parte de nuestro sueño, que ha servido para dar a conocer nuestra artesanía, nuestra gastronomía, nuestra cultura y otras actividades, con un cúmulo de visitantes que rompieron todas nuestras expectativas».
Fuente: http://www.diariodeleon.es/se_leon/noticia.jsp?CAT=111&TEXTO=100000018442
La conversión en tren turístico de la línea de transporte
de carbón de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, entre Cubillos del Sil y
Villablino, supone una inversión de un millón de euros.
Así se recoge en un informe de la Asociación de Amigos del Ferrocarril entregado
a los representantes de los cinco ayuntamientos de León por los que pasa el tren
de la Minero Siderúrgica de Ponferrada.
Dicho informe se dio a conocer en una reunión celebrada hoy en la localidad
berciana de Toreno, a la que han asistido representantes de los ayuntamientos
mineros de Cubillos del Sil, Páramo, Palacios del Sil y Villablino.
Además, estuvo presente un representante del ayuntamiento de Ponferrada que
cuenta con un Museo del Ferrocarril y pretende sumarse a la iniciativa, aunque
el tramo de la vía hasta la capital del Bierzo se levantó hace varios años para
ejecutar diversas obras de remodelación de calles y carreteras.
La Asociación recoge, de igual modo, que los costes de mantenimiento anuales
superarán los 273.000 euros y que los ingresos quizás se queden en los 223.000
euros, lo que hace prever un déficit de 50.000 euros.
Los alcaldes asistirán el próximo día 22 a una reunión con representantes de la
Junta de Castilla y León en la que se le pedirá que el Gobierno asuma, a través
de la Ley de Actuación Minera, el respaldo económico suficiente para impulsar
este tren turístico al que ya se ha bautizado como «Ponfeblino».
Los municipios y el Consejo retoman el consorcio del tren turístico
Fuente: El Mundo
Los municipios del valle del Sil y el Consejo Comarcal retomarán el consorcio que en su día se creó para impulsar el proyecto del tren turístico. Así lo acordaron en la reunión que celebraron en Toreno representantes de los ayuntamientos y de la institución berciana.
En breve se procederá a actualizar los estatutos de este organismo. El alcalde de Toreno, Pedro Muñoz, explicó que en unos diez días habrá una nueva reunión para cerrar este asunto.
A partir de ahí, habrá vía libre para celebrar un encuentro con los directores generales de Turismo y Minas de la Junta, para seguir perfilando esta iniciativa.
Los alcaldes están de acuerdo en que los fondos para financiar el proyecto tienen que venir del Plan del Carbón. Además, siguen preparando un viaje experimental, pero depende fundamentalmente de que se puedan garantizar las condiciones de seguridad.
La empresa que gestiona el actual ferrocarril minero, MSP, ya conoce la propuesta de los alcaldes. Muñoz insiste en que el viaje experimental «solamente sería viable si pudiéramos garantizar la seguridad». En cualquier caso, los impulsores del proyecto tampoco consideran imprescindible que el próximo sábado sea el día definitivo. De todos modos, la confirmación definitiva, en uno u otro sentido, llegará probablemente hoy mismo.
Fuente: El Adelantado de Segovia
El Ministerio de la Vivienda ha sacado a licitación las
obras para la rehabilitación de la Casa de la Moneda de Segovia, unos trabajos
que comenzarán a principios de 2006 y en los que el Gobierno central, la Junta y
el Ayuntamiento invertirán unos 7,2 millones de euros.
Fuentes ministeriales confirmaron a EL ADELANTADO que el concurso para adjudicar
las obras, de acuerdo con el proyecto redactado por Eduardo de la Torre Alejano,
ha sido ya publicado en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (DOCE) el
pasado miércoles 12 de octubre, un trámite obligado por la cuantía del contrato.
En el Boletín Oficial del Estado (BOE) se publicitará la próxima semana, según
estas mismas fuentes.
52 días de plazo
Las empresas constructoras que aspiren al contrato de las obras disponen de 52
días hábiles para presentar sus ofertas. El último día de plazo será el 14 de
diciembre, según informaron estas mismas fuentes ministeriales. Teniendo en
cuenta este calendario, las obras podrán ser adjudicadas por la vía de urgencia
antes de acabar el presente año, con lo que los trabajos comenzarían, en todo
caso, a principios de 2006.
Como se recordará, el pasado 5 de septiembre la ministra de Vivienda, María
Antonia Trujillo, la consejera de Cultura de la Junta, Silvia Clemente y el
alcalde, Pedro Arahuetes, suscribieron el convenio para la rehabilitación del
Real Ingenio, construído por Juan de Herrera entre 1583 y 15888; fábrica de
moneda particular de Felipe II y de todos los monarcas posteriores hasta su
cierre en 1868. Entonces, Trujillo anunció que el Ministerio de la Vivienda
adjudicaría por la vía de urgencia las obras y habló de que los trabajos podrían
incluso comenzar antes de que finalizara 2005.
La inversión total para la rehabilitación de la Casa de la Moneda, considerado
el edificio industrial más antiguo que se conserva en el mundo, ascenderá a
7.261.146 euros, entre 2005 y 2007. El Ministerio de la Vivienda aportará el 59%
(4.287.616 euros); la Junta de Castilla y León el 33% (2.389.158 euros) y el
Ayuntamiento de Segovia, que ya abonó 4,8 millones para hacerse con la propiedad
del edificio, el 8% (581.371 euros).
La nueva Ceca albergará un museo, talleres y la biblioteca numismática más importante de Europa
Fuente: El Norte de Castilla
Ahora que la restauración de la Casa de la Moneda parece ir
por buen camino -el acuerdo entre administraciones está firmado y el Ministerio
de Vivienda se ha comprometido a iniciar las primeras obras antes de final de
año- es buen momento para esbozar el contenido que la nueva Ceca tendrá en el
futuro porque la rehabilitación del inmueble, que concluirá a tres años vista si
nada se tuerce, es solo el inicio de una nueva etapa que pretende hacernos
olvidar los últimos 137 años y retrotraernos a los siglos de esplendor del Real
Ingenio, cuando Segovia era poderosa por la industria del paño y la acuñación de
las mejores monedas del mundo. La Asociación de Amigos de la Casa de la Moneda
ya sueña con esa nueva Ceca que comenzará a hacerse realidad con la finalización
de los trabajos, allá por el año 2008.
El proyecto, como es lógico, está solo esbozado. Gran parte de su autoría ha
salido de la cabeza de Glenn Murray, quizás el 'iluminado' que más ha creído en
la recuperación de la Casa de la Moneda. Los objetivos, no obstante, están
claros. El Real Ingenio debe convertirse en el cuarto monumento más importante
de Segovia, detrás de Acueducto, Alcázar y Catedral. Es el edificio industrial
más antiguo del mundo que se conserva y el único antecedente físicamente vivo de
la Real Fábrica de Moneda y Timbre actual. El presidente de la Asociación de
Amigos de la Casa de la Moneda, Javier García Herrero, asegura que el proyecto
posee una dimensión nacional e internacional que supera cualquier
sentimentalismo de tipo local.
Pero, ¿qué función tendrá la nueva Ceca si en ella no podrá acuñarse moneda
circulante? ¿Qué intenciones existen? ¿Qué pasará cuando la anhelada
restauración haya concluido? ¿Será fácil costear su mantenimiento?
Partiendo de la base de que la restauración tratará de respetar «al máximo» el
edificio original que Juan de Herrera levantó en 1583 y que salvaguardará la
pureza del mismo y el rigor histórico, el contenido del inmueble tratará de
adaptarse a esa realidad física que el espacio permita. La futura Casa de la
Moneda tendrá, en palabras de García Herrero, tres ejes o espacios delimitados:
El museo numismático y los talleres, la zona destinada a la investigación y el
área reservada al ocio.
MUSEO Y TALLERES
Estarán ubicados en el ala que linda con el río, en las salas que antaño
albergaron el cuerpo de guardia, el calabozo y los talleres de acuñación de
moneda. Al museo, que será de pago, podrá accederse a través de la puerta
principal, la del escudo. Su contenido está por definir. Lo más seguro es que
verse sobre la historia de la moneda en Segovia y, aunque es imposible exhibir
ejemplares de todas las monedas que se acuñaron en Segovia, sí habrá piezas que
poder admirar y paneles informativos complementarios. Sin salir del museo podrá
accederse a los talleres de acuñación, plancha y grabación, que quedarán
instalados en la planta baja pero que podrán ser contemplados desde el primer
piso. La recuperación de la actividad hidráulica y los canales de circulación
del agua será fundamental para poner de nuevo en marcha el Real Ingenio. El
proyecto también incluye la construcción de una pasarela que permitirá
contemplar el movimiento de las diez ruedas hidráulicas que moverán todos los
ingenios. Estos, que serán construidos en Hall (Austria), reproducirán los
auténticos.
CENTRO DE INVESTIGACIÓN
En el ala derecha de la puerta principal se alinean las antiguas instalaciones
de portería, fundición, almacén y tesorería. Este conjunto de edificaciones
albergará la zona de actividades culturales, con una sala de exposiciones y
conferencias y una espacio docente, además de una gran biblioteca sobre
numismática que nacerá con el propósito de convertirse en la más importante de
Europa, según García Herrero. De hecho, Segovia tiene mucho peso dentro de la
historia de la moneda, no solo española sino mundial.
ÁREA DE OCIO Y RECREO
Los patios principales de la Ceca quedarán diáfanos y su función será la de
distribuir los accesos a los distintos módulos. En el ala que linda con el
puente de la Moneda, lugar donde estaba ubicado el primitivo molino de papel que
Felipe II compró a finales del siglo XVI para levantar el Real Ingenio, se
habilitará un restaurante con su correspondiente terraza con vistas al Eresma y
al Alcázar. Será la cafetería del complejo, aunque no se descarta que el
restaurante pueda acoger bodas u eventos de todo tipo. Algo así se ha pensado
para el Jardín de la Ceca, una zona ideal para acoger presentaciones de libros o
aquellos actos que el Ayuntamiento, como propietario del inmueble, quiera
organizar.
Un edificio administrativo y una pequeña residencia para investigadores del
centro en las antiguas caballerizas -se encontraban en el costado izquierdo de
la puerta principal- completa el proyecto. Ahora queda que las máquinas
comiencen a trabajar y que el inmueble esté reconstruido en el 2008.
La Fundación Real Ingenio comenzará a tener contenido tras
la rehabilitación de la Casa de la Moneda, aunque, durante los años que duran
las obras, su cometido está muy claro: buscar fuentes de financiación que
aporten el dinero necesario para poner en marcha el espacio museográfico y el
resto de instalaciones.
El proyecto, aunque pueda parecer una quimera, tiene una visión empresarial que
lo hace viable. El patrocinio de empresas privadas será fundamental, pero al
tiempo se pretende que la Ceca pueda generar unos ingresos propios que la ayuden
a mantenerse con vida.
El interés que la Casa de la Moneda ha despertado hasta ahora permite ser
optimista. El pasado sábado acabaron las visitas guiadas de verano a las
actuales ruinas. Han sido menos que el año pasado, aunque, si todo discurre
según lo previsto, ya no volverá a haber hasta después de las obras.
Fuente: El Adelantado de Segovia
La Casa de la Moneda de Segovia participará en un proyecto
europeo de investigación junto a otras cecas, con el fin de documentar
historigráficamente los conocimientos y técnicas de acuñación de monedas
desarrollados en el continente a lo largo de los siglos en los lugares donde
comenzó a desarrollarse este sistema.
Este fue un de los acuerdos adoptados ayer por la Fundación Real Ingenio de la
Moneda, cuyo patronato mantuvo ayer una reunión en la que se aprobó la solicitud
de una subvención a la Unión Europea a través del proyecto “Cultura 2000” para
participar en esta iniciativa.
La concejala de Patrimonio del Ayuntamiento de Segovia, Concepción Domínguez,
explicó que los patronos conocieron en la reunión de ayer algunas de las
características del proyecto, cuyos objetivos se centran en la revitalización
cultural de las zonas que albergaron las más importantes cecas europeas, así
como la difusión de los conocimientos y de la tecnología de acuñación de moneda
como también la reconstrucción de las técnicas de acuñación.
Aunque el proyecto aún no ha sido concretado, Domínguez explicó que en él
participarán ciudades como Hall in Tirol (Austria), Kutna Hora (República Checa)
y alguna capital alemana relacionada también con la numismática y la acuñación
de moneda; de cara a la creación a medio plazo de una red europea de patrimonio
histórico industrial.
En este sentido, indicó que esta red “puede servir para poner en común los
estudios realizados por el resto de cecas europeas, así como la publicación de
guías de numismática o exposiciones conjuntas en este ámbito”.
Para mejorar la difusión tecnológica de la actividad de la Ceca, la Fundación
Real Ingenio ha establecido ya conversaciones con la Fundación Juanelo Turriano,
con el fin de que esta última pueda ejercer labores de asesoramiento sobre
historia de la tecnología.
Por otra parte, la concejala informó al patronato de la visita que realizará a
la localidad austriaca de Hall esta semana junto al alcalde de Segovia, Pedro
Arahuetes, en la que mantendrán distintos contactos con las autoridades
municipales y con el Museo de la Moneda, de cara a recabar su apoyo para el
futuro museo de la Ceca segoviana, así como para establecer contactos culturales
a través de programas de intercambio.
Del mismo modo, el patronato conoció las primeras pruebas del libro promocional
que la Fundación está editando para dar a conocer la Casa de la Moneda de
Segovia tanto al público en general como a posibles empresas u organismos
interesados en el mecenazgo de algunas actividades relacionadas con esta
institución.
La publicación, coordinada por Glenn Murray, contará con un presupuesto de
18.000 euros, que serán sufragados por Caja Segovia, AFINSA, el Ayuntamiento de
Segovia y la Casa de la Moneda de Madrid, y verá la luz presumiblemente a
finales de año, según explicó Dominguez.
Fuente: La Voz de Galicia
El tren forma parte de la historia de Vilagarcía desde hace más de un
siglo y son muchos los vilagarcianos que, de un modo u otro, han estado ligados
a la evolución del ferrocarril en la ciudad. Este maridaje ha dejado por el
camino numeroso material gráfico y de utillaje que, seguramente, se guardan en
casas o garajes particulares como recuerdo del pasado.
El Concello de Vilagarcía pretende que todo este material se reúna en el futuro
Museo del Ferrocarril de Vilagarcía y hace un llamamiento a los ciudadanos para
que se impliquen en el proyecto y colaboren con aportaciones de cualquier
material relacionado con el tren.
Hasta ahora, el principal proveedor ha sido la asociación Arousa Tren, a la que
se han sumado donaciones particulares de Isaac Rodríguez, Antonio Pedreira o
Aurelio Olivar, entre otros. Estas aportaciones han hecho posible que el futuro
museo disponga de una curiosa colección de libros de texto para la formación de
ferroviarios, de los años cincuenta, o de una nómina de las que la compañía
emitía por aquel entonces para pagar a sus empleados. Números de la colección
Vía Libre, películas y hasta la gorra y la bocina que utilizaban los antiguos
revisores fueron presentados ayer por el concejal de Cultura, Roberto Araújo,
como muestra de lo que se ha conseguido y de lo que se quiere conseguir.
«Queremos que el museo sea algo democrático y abierto a todos los ciudadanos»,
explicaba el edil en su comparecencia de prensa en la que estuvo acompañado por
el presidente de Arousa Tren, Manuel Súarez, y la responsable del proyecto
museístico, Ana Santorum.
Desde Ravella garantizan la perfecta conservación y devolución -si así lo
requiere el propietario-del material recibido e invitan a los interesados en
colaborar a acudir a la concejalía o llamar al teléfono 986 565 056.
El Concello de Vilagarcía espera poder abrir las puertas del Museo del
Ferrocarril, como muy tarde, a principios del año próximo. La rehabilitación de
la antigua estación está prácticamente acabada y en próximos días comenzarán los
trabajos de instalación de equipos para la dotación informática, multimedia y de
seguridad.
Uno de los recursos tecnológicos más importantes será la proyección
estereoscópica, de diez minutos de duración, que permitirá visionar en tres
dimensiones un reportaje sobre la relación de Vilagarcía con el ferrocarril.
Los visitantes tendrán un amplio abanico donde elegir para conocer más sobre la
historia del funcionamiento del tren a través de material multimedia, juegos y
una exposición permanente que se presentará bajo el título «Benvidos ao tren».
Concello y Arousa Tren están trabajando para sacar adelante proyectos como el de
crear una gran biblioteca sobre el ferrocarril, así como complementar las
instalaciones museísticas con un vagón-restaurante situado en la vía primitiva,
hoy enterrada.
Más ayudas para el museo del ferrocarril de Vilagarcía
Fuente: La Voz de Galicia
Más de cien años transcurrieron desde que el 15 de septiembre de 1873
se inaugurara la primera línea de ferrocarril en Galicia. Este primer trayecto,
de 42 kilómetros de extensión, salía desde Santiago de Compostela y llegaba
hasta Carril. Y es en este momento, a pocos meses de que finalice el año 2005,
cuando los amantes del tren y de las locomotoras comiencen su particular cuenta
atrás para ver las instalaciones del nuevo museo, antes del 31 de diciembre.
El presupuesto final para la realización de este museo es de 865.841 euros. Con
este dinero se rehabilitará la sede de la estación y se adquirirá nuevo
equipamiento mobiliario y multimedia.
El alcalde de Vilagarcía, Javier Gago, el concelleiro de Cultura, Roberto
Araújo, el director gerente de la Fundación del Museo del Ferrocarril, Carlos
Zapatero, el director del Museo Nacional del Ferrocarril, Julio Álvarez, el
gerente de la Fundación Camilo José Cela, Tomás Cavanna, y el presidente de la
Asociación de Amigos del Ferrocarril, Manuel Suárez, se reunieron ayer en el
Concello para establecer posibles convenios entre el museo arousano y las
distintas entidades.
Durante el encuentro se analizaron los objetivos fundamentales que persigue el
museo como son, primero, dar a conocer la historia del ferrocarril en su ámbito
local, regional y estatal y, segundo, hacer hincapié en la antigua escuela de
aprendices de Renfe y en las instalaciones de los talleres. En un principio, la
colaboración con la Fundación de Museos del Ferrocarril se concretaría en la
dotación de contenidos de carácter bibliográfico, didáctico y audiovisual.
Además, se espera lograr la concesión de un vagón restaurante de época y una
antigua locomotora.
Por su parte, la posible cooperación con la Fundación Camilo José Cela se
centraría en la realización de actividades conjuntas para dar a conocer ambas
instituciones a todos los visitantes de la zona.
Fuente: La Voz de Galicia
La explotación de volframio constituyó, desde la segunda
guerra mundial, un importante recurso económico para el municipio de Carballo.
Las minas de Monte Neme, junto con las de Barilongo (Santa Comba), suministraron
el mineral tan preciado en los conflictos bélicos que se sucedieron en las
décadas siguientes, y fueron no sólo una importante fuente de creación de
empleo, sino también de riqueza para muchas familias de la zona. Recuperar esa
histórica relación y transmitirla a las generaciones actuales es el objetivo de
las jornadas monográficas que la Asociación Socio-Pedagóxica Galega (AS-PG) y el
Concello de Carballo llevarán a cabo del 26 al 29 de este mes, dentro del ciclo
sobre memoria e historia local.
La iniciativa se presentó ayer, en un acto en el que participaron algunos de los
organizadores. La concejala de Cultura, Ensino e Normalización Lingüística,
Belén Lendoiro, explicó que esta actividad es consecuencia del interés del
gobierno local por «conservar a difundir todo o patrimonio, material e
inmaterial, e tamén natural» del municipio.
De la coordinación de las jornadas se encarga el historiador local Xan Fraga
Rodríguez, que dedicó al volframio uno de los capítulos de Crónica de
Carballo II y que será además uno de los ponentes. En su intervención de
ayer aludió a las importantes «implicacións internacionais» que tuvo el
volframio durante la segunda guerra mundial. «Tanto é así -señaló- que aquí
había espías dos dous bandos que tiñan como misión controlar o volframio de
Monte Neme e Barilongo».
Xan Fraga destacó como uno de los objetivos de las jornadas explicar la
relevancia del mineral, las zonas de producción, el trabajo que generaba y cómo
se sacaba de la zona. Se pretende «recuperar a memoria local, pero dentro dun
contexto internacional», apuntó. Los organizadores están especialmente
interesados en reunir todos los testimonios posibles antes de que se pierdan las
fuentes orales. Por eso hacen un llamamiento a los antiguos trabajadores para
que acudan.
Los organizadores de las jornadas sobre el volframio
pretenden ir más allá. Xan Fraga, de hecho, apuntó ayer que la historia de la
minería en el municipio debería estar recogida en una sección monográfica en el
Museo de Bergantiños, una opinión que comparte Felipe Senén, otro de los
ponentes. El historiador carballés considera necesario también recuperar la
figura el geólogo Isidro Parga Pondal, autor de un trabajo sobre el Monte Neme y
uno de los descubridores de la llamada gran depresión meridiana, que se extiende
desde Razo hasta la frontera con Portugal.
El alcalde de Carballo comparte ese objetivo, y avanzó que el volframio tendrá
un espacio propio en el museo cuando se lleve a cabo la reforma del edificio, en
el que se suprimirá la sala de exposiciones -será trasladada al Pazo da Cultura-
para dar mayor relevancia al contenido etnográfico. Calificó también como «proba
do interés que ten o Concello» el hecho de que algunos miembros de la
corporación, incluido él, participarán como asistentes a las jornadas de finales
de mes.
Pero hay más proyectos relacionados con el pasado minero del Monte Neme. Xan
Fraga expresó el interés de la Asociación Socio-Pedagóxica en elaborar un
documental a partir de esta iniciativa para que forme parte del archivo
municipal de Carballo, que, desde su punto de vista, debe convertirse en un
referente dentro de la Costa da Morte.
Fuente: El País
Una exposición sobre la Galicia industrial inaugura la nueva sede de la Fundación Barrié de la Maza en Vigo, desde la que se extenderá la implantación en el sur de Galicia de una institución con vocación educativa, social, investigadora y cultural. El edificio ha conservado la fachada principal del arquitecto vigués Manuel Gómez Román, que envuelve un entramado funcional y versátil de 2.750 metros cuadrados concebido para conciliar la identidad histórica con la contemporaneidad. Los arquitectos Luis Moreno Mansilla y Emilio Tuñón Álvarez dirigieron la rehabilitación, ampliación y reforma del edificio, levantado entre 1919 y 1923.
La búsqueda de la versatilidad da como resultado que un 70% de la superficie construida, que se despliega en cinco plantas y un sótano, corresponda a espacios polivalentes. La obra está concebida para dar una respuesta contemporánea y equilibrada al contenedor existente, cuya disposición de huecos en fachada condiciona y posibilita los principios de funcionalidad y flexibilidad que dominan la nueva sede.
Las cinco plantas se organizan de forma similar, con dos bandas claramente diferenciadas: una crujía paralela a la fachada y un cuerpo de mayor tamaño, en el interior de la manzana. El elemento más relevante de la nueva sede es ese dilatado lobby extremadamente alto, flexible y cambiante; un "escenario de actividades" dotado de tecnología escénica teatral capaz de modificar el suelo, escamotear paredes o descender objetos y telones, lo que permite su utilización para presentaciones, exposiciones y conciertos, entre otros eventos. Los arquitectos lo han denominado "Caja de los milagros"; un conjunto de escenarios polivalentes, dinámicos y cambiantes, cuya maquinaria se maneja desde una única consola de control portátil.
La actividad comenzó estos días en la nueva sede con el taller de arquitectura Detrás del espacio, dirigido por los arquitectos Moreno Mansilla y Tuñón Álvarez. Pero el edificio no se considerará oficialmente inaugurado hasta octubre, cuando se exhiba la exposición Galicia industrial (c. 1750-2005), homenaje inédito al esfuerzo industrial, emprendedor e innovador de Galicia y sus gentes, personificado en la ciudad de Vigo y su área. La muestra presentará 72 artefactos -máquinas, ingenios, maquetas, patentes y documentos originales- procedentes de más de cincuenta instituciones colaboradoras, centenares de imágenes y una decena de audiovisuales.
La programación para la primera temporada, presentada ayer, incluye talleres, seminarios, becas y cursos, pero la primera gran cita cultural será el 12 de febrero, cuando se inaugure la exposición Impresionismo. Obras maestras del Museo Wallraf-Richartz-Fundación Corboud, primera y única presentación en la península Ibérica de una selección de 41 paisajes impresionistas y posimpresionistas, obra de Courbet, Pisarro, Daubigny, Sisley, Monet, Renoir, Cézanne, Gauguin, Toulouse-Lautrec o Matisse. En julio de 2006 se presentará en exclusiva la muestra Diseño escandinavo: más allá del mito, producida por el Museo Nacional de Arte, Arquitectura y Diseño de Oslo.
La Fundación Barrié de la Maza, creada en 1966 por el empresario Pedro Barrié de la Maza (1888-1971), inauguró en 1995 su sede coruñesa, que a partir de ahora interactuará con la de Vigo tanto en el traslado de todas sus exposiciones y actividades como mediante sistemas audiovisuales para retransmisiones recíprocas en tiempo real. Su inversión acumulada en fines fundacionales supera los 230 millones de euros, de los que, hasta la inauguración de su sede en A Coruña, un tercio se destinó al sur de Galicia.
Fuente: La Nueva España
«El pueblo era un barco a la deriva; de él tiraban muchos
cabos y no se movía, pero ahora uno solo tira de él en una misma dirección y, de
esta forma, puede avanzar». El director de la Escuela Universitaria Politécnica
de Almadén, Luis Mansilla Plaza, ejemplificó así en Avilés el antes y después
del proyecto de recuperación del patrimonio minero y artístico de la localidad
ciudadrealeña, conocida por sus yacimientos de mercurio y que ha sabido aunar
esfuerzos públicos y privados con el fin de volver a ponerse en valor tras
sufrir una grave crisis.
Desde hace más de tres siglos, el mercurio de Almadén ha sido clave en la
obtención de oro y plata en Sudamérica. Y es que pese al cierre de la mina
estatal en julio de 2003, la empresa encargada de su explotación ha proseguido
la actividad mediante la venta de sus excedentes y el reciclado de mercurio
usado, si bien su presencia en el mercado internacional ya no tiene un papel
protagonista y su plantilla de trabajadores se ha visto seriamente reducida. A
comienzos de los años ochenta, dicha empresa comenzó a acusar la crisis del
sector y la población almadenense se vio mermada tras los planes de regulación
de empleo acometidos en la mina. La crisis estaba servida.
Pero la reacción no tardó en gestarse gracias a la iniciativa universitaria en
pos de recuperar el patrimonio de la localidad manchega. A ella se unieron la
propia empresa y los agentes sociales y políticos locales, hasta crearse un
macroproyecto cuya finalización está prevista para finales de 2006.
«Por un lado, la empresa se centró en la recuperación de su propio patrimonio,
creando un parque minero con fines turísticos, socioeconómicos y de
investigación. Además, el Ayuntamiento comenzó una serie de planes locales que
han propiciado la rehabilitación de la plaza de toros, la segunda más antigua
del mundo, con hotel incluido; se trata del buque insignia de la recuperación de
Almadén. Esta línea doble de actuación ha sido propiciada por el centro
universitario, que, además, dispone de un museo», explicó Luis Mansilla en la
Casa de Cultura, donde participó en la segunda jornada del curso de verano de la
Universidad de Oviedo sobre patrimonio industrial.
De esta forma, el cierre de la mina, lejos de suponer un prolongado período de
crisis, constituyó un estímulo forzoso para buscar alternativas. «Es muy
importante ver cómo pueden ir en la misma dirección y de la mano población,
empresa minera y sectores políticos. El proyecto se hacía muy necesario, porque
la de Almadén ha sido durante muchos años la mina de mercurio más importante del
mundo y un eje fundamental en el desarrollo económico del país. Lo que tenemos
es un patrimonio arqueológico minero muy variado que ha sido un acicate para
emprender un proyecto de dinamización », señaló Mansilla.
A su término, en 2006, los agentes implicados tienen previsto proseguir la
rehabilitación de los edificios fruto de la actividad minera, como es el caso de
la Academia de Minas. De esta forma, la localidad espera tener consolidadas sus
nuevas directrices económicas en 2011, año en el que Europa dejará de
comercializar con mercurio. El turismo quiere tomar el relevo de la industria.
Fuente:
http://www.diariolatribuna.com/Puertollano/secciones.cfm?secc=Local_TPU&id=209838
Los cuarenta alumnos que integran la Escuela Taller ‘Pozo
Norte’ llevan seis meses formándose teóricamente pero a partir de ahora
comenzarán a aplicar lo aprendido sobre el terreno, y que cumplirá con un doble
objetivo: por un lado, ofrecer a jóvenes con edades comprendidas entre los 16 y
los 23 años una formación cualificada para que puedan integrarse con garantías
en el mundo laboral; y por el otro, recuperar u embellecer una de las zonas de
Puertollano que más se ha degradado con el tiempo, pese a ser el mayor espacio
natural, junto con el de la Dehesa, con que cuenta la ciudad: el parque del Pozo
Norte.
Estos cuarenta alumnos fueron recibidos por el alcalde de Puertollano, Joaquín
Hermoso Murillo, y por el delegado provincial de Trabajo, José María Arcos, en
un acto en el que también estuvo presente el coordinador provincial del Sepecam,
Nemesio Pineño, y los monitores que se han encargado de su formación. El primer
edil destacó que uno de los objetivos del equipo de Gobierno que preside es que
«los jóvenes de Puertollano que quieran vivir y trabajar en su ciudad puedan
hacerlo». Para ello, dijo, se han establecido diversos mecanismos, recordando el
gran momento que vive la ciudad con la puesta en marcha de nuevas industrias que
posibilitarán el desarrollo económico de la ciudad. Echando mano de las
estadísticas, señaló que en 1998 había en Puertollano 134.000 metros cuadrados
de suelo industrial, de los cuales alrededor de 90.000 estaban vendidos,
mientras que ahora, existen casi 800.000 metros cuadrados de suelo útil, y están
adjudicados todos. «Este desarrollo industrial debe permitir trabajar a los
jóvenes de la ciudad en su propia ciudad, pero para ello es esencial una
formación específica y una buena preparación, que os haga más competitivos en el
mundo laboral».
Por este motivo, el primer edil instó a los jóvenes a que aprovechasen esta
oportunidad que muchos no tuvieron, porque la formación les abrirá puertas que
se cerrarán a aquellos que no cuenten con esta preparación. Agradeció también el
trabajo que se está haciendo en este sentido a los sindicatos y a FEPU «que
hacen que no perdamos ningún tren».
Arcos también abundó en esta idea. Los cuatro módulos en los que a partir de
ahora trabajarán estos jóvenes (albañilería, jardinería, carpintería metálica y
de madera) son, según el delegado provincial, sectores en los que no existe
desempleo «si el trabajador es cualificado» y señaló que alrededor de un 70% de
los alumnos que participan en las Escuelas Talleres se insertan en el mundo
laboral en los seis meses siguientes a su conclusión. «Tendréis ofertas antes de
acabar, pero lo importante es que terminéis el itinerario formativo», dijo
Arcos, que calculó que la Junta invertirá en la totalidad de los cuarenta
alumnos alrededor de 960.000 euros.
En esta Escuela Taller, la quinta puesta en marcha por el Ayuntamiento en los
últimos años, además de los alumnos, es fundamental el trabajo de los
formadores, un total de cuatro monitores, además de dos profesoras de educación
compensatoria.
Al terminar esta primera fase, a los alumnos se les hará un contrato de trabajo
en el que percibirán el 75% del salario mínimo. Los trabajos pasan por el
cerramiento alrededor del Museo de la Minería, la construcción de un edificio de
usos múltiples y la siembra de árboles y plantas de diversos tipos, desde el
Museo de la Minería hacia el exterior. Cada una de las cuatro fases durará seis
meses, y el plazo de conclusión será alrededor de la primavera de 2007.
Fuente: Terra Actualidad
Los expertos debatirán acerca de los aspectos históricos, culturales, económicos, arquitectónicos y ambientales de estos ingenios del pasado que, gracias a la novela de Cervantes, forman parte de la iconografía de Castilla-La Mancha.
El director del Área de Cultura de la empresa pública Don
Quijote 2005, José Domingo Delgado, acompañado del delegado provincial de
Cultura, Ángel López, y del concejal alcazareño, Ángel Parreño, presentó el V
Congreso Internacional de Molinología que se celebra en Alcázar de San Juan del
19 al 21 de octubre.
Tal y como explicó Delgado, en este evento se dan cita más de doscientos
prestigiosos estudiosos de la molinología, bajo la organización del Gobierno
regional, a través de la empresa pública Don Quijote 2005 y en colaboración con
diferentes instituciones públicas y privadas.
Precisamente, Delgado destacó la colaboración como uno de los factores clave a
la hora de organizar un evento de estas características que, vaticinó, 'dará
como resultado un cocktail de primer fila'.
Tras su paso en 2003 por Baleares, el V Congreso Internacional de Molinología se
celebra en Castilla-La Mancha coincidiendo con el IV Centenario de la
publicación de `El Quijote¿ que recoge en sus páginas aventuras tan conocidas
como la de `la batalla contra los gigantes de los grandes brazos¿.
Durante tres días estos expertos analizan y debaten acerca de cuestiones como la
evolución e historia de los molinos, el patrimonio económico y cultural de los
pueblos molineros, así como los aspectos arquitectónicos, tecnológicos y
medioambientales de estas centenarias construcciones.
Además de las ponencias, el congreso incluye visitas a municipios famosos por
sus molinos, como Campo de Criptana (Ciudad Real), Mota del Cuervo (Cuenca) o
Consuegra (Toledo).
Los participantes también tendrán tiempo para disfrutar con otras actividades
como la visita a la exposición `El Quijote y Gregorio Prieto¿, expuesta en el
Museo Municipal de Alcázar de San Juan y espectáculos musicales en el teatro de
esta misma localidad.
Los alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) que asistan a este
congreso dispondrán de dos créditos de libre configuración.
El V Congreso Internacional de Molinología es el segundo evento de estas
características que organiza el Gobierno regional con motivo de la conmemoración
del IV Centenario de El Quijote, tras el congreso itinerante “Tierra del
Quijote. Tierra de Órdenes Militares” celebrado la semana pasada.
Fuente: http://www.agroprofesional.com/noticias.php?id=58943&comu=&ztipo=5
La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente ha iniciado
el procedimiento para contratar las obras de recuperación ambiental de la zona
minera de Aliseda, así como otro concurso para contratar igualmente en esta
localidad, la ejecución del centro de interpretación La minería y el hombre en
Extremadura. El presupuesto con que cuenta la Consejería para abordar estos dos
proyectos asciende a casi 927.000 euros y el plazo para presentar las propuestas
finaliza el próximo 24 de octubre.
La actuación en esta zona minera de la región y la construcción del centro de
interpretación forman parte del proyecto de recuperación de áreas mineras
degradadas que se ha puesto en marcha por iniciativa de la Junta de Extremadura
y financiado merced a un convenio firmado con la Administración del Estado.
El mencionado proyecto contempla la actuación en cuatro zonas: las minas de
plomo de Azuaga, la mina de La Jayona, en Fuente del Arco, la cantera de Los
Santos de Maimona y esta mina de Aliseda.
Este proyecto, que cuenta con un presupuesto de 3,8 millones de euros, persigue
restaurar entornos naturales degradado por explotaciones de minería subterráneas
que estuvieron activas en los comienzos del siglo pasado (hasta los años 50 o
60), o por extracciones indiscriminadas de rocas y arcillas en canteras a cielo
abierto.
La Junta de Extremadura estima que de estos proyectos de recuperación de zonas
mineras degradadas se podrán beneficiar unos 70.000 extremeños que residen en el
entorno de 100 kilómetros de estos cuatro municipios con antiguas minas. Las
obras repercutirán positivamente en mejorar la calidad, percepción y disfrute
del medio ambiente por parte del sector turístico, ya que se calcula que los
cuatro municipios podrían acoger a unos 70.000 turistas al año.
En Azuaga la actuación se circunscribe, según explicó en mayo pasado el
consejero de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Quintana, a las minas de
plomo de Las Musas y Plasenzuela, las mayores productoras de este mineral a
comienzos del siglo XX.
Estas minas contarán con un museo y un centro de interpretación,. Se recreará
una galería minera, de 270 metros de recorrido. Las actuaciones en esta zona
supondrán una inversión de 1,7 millones de euros. La recuperación de estos
espacios aportará beneficios económicos y medioambientales a la localidad, ya
que las minas están muy próximas al núcleo poblacional, además de contribuir al
mayor conocimiento de la historia de la minería en la región.
En cuanto a la mina de la Jayona, ya declarada Monumento Natural por la Junta de
Extremadura, se prevé incrementar los itinerarios, crear un observatorio para la
fauna y realizar un CD divulgativo. Esta mina ofrece un alto interés
histórico-minero por la singularidad de las labores realizadas, atractivos
geológicos y mineralógicos por la presencia de diversidad de minerales y
fenómenos kársticos, rareza ambiental al constituir un ambiente umbroso y húmedo
en un entorno más seco.
Respecto a la cantera de Los Santos de Maimona, el proyecto pretende limpiar y
acondicionar las áreas afectadas por esta actividad, así como proteger el
ecosistema, beneficiar a las poblaciones próximas y concienciar y educar a la
población. Además y en lo que a la cantera en concreto se refiere, se actuará en
la integración de los distintos frentes para logar un espacio ambiental
armónico, se procederá al sellado del antiguo vertedero, se creará un centro de
interpretación aprovechando un túnel existente. También está previsto crear una
red de itinerarios por la sierra y adecuar los accesos a esta zona desde Los
Santos de Maimona y Zafra. La inversión prevista en este caso asciende a 767.219
euros.
En Aliseda, la actuación gira en torno a la recuperación de la mina. Los
trabajos se enfocarán principalmente a asegurar las galerías, así como a la
citada construcción del centro de interpretación, diseño y realización de una
red de itinerarios, construcción de un mirador y un observatorio de aves.
La convocatoria de contratación de las obras de recuperación de la zona minera y
el centro de interpretación de Aliseda se publican en el Diario Oficial de
Extremadura.
Fuente: Diario de Sevilla
El Monasterio de la Cartuja acogió ayer la inauguración del Foro Regional de Arquitectura Industrial en Andalucía, organizado por la Consejería de Obras Públicas y Transportes. Este programa de conferencias y mesas de trabajo, que concluye mañana, constituye un lugar de encuentro en el que profundizar sobre la conservación, gestión y valoración del patrimonio industrial de la comunidad.
¿Y cómo aborda el profesional ese proceso? Pues, "lo primero que debe hacer el investigador –según Giovanni Luigi Fontana, el primero de los conferenciantes del ciclo– es colocar cada uno de los elementos en una escala de valores para decidir qué hay que conservar de forma íntegra (por sus características peculiares) y qué puede ser transformado y cómo. A veces es necesario musealizar o fosilizar porque las piezas en sí mismas tienen un gran valor artístico, histórico o cultural; pero otras veces, por la naturaleza de las estructuras, es más conveniente, por ejemplo, convertirlas en lugares para acoger distintas actividades".
Esto último es lo que sucede precisamente con espacios como el Monasterio de la Cartuja, que fue fábrica de cerámica y porcelana (Charles Pickman la puso en marcha a mediados del XIX) y actualmente es sede del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, de la Universidad Internacional de Andalucía y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. "Y es un magnífico espacio", dice Fontana.
El profesor, que visita Sevilla por primera vez, no desaprovechará la oportunidad que supone el viaje para conocer otros proyectos de este tipo. "Creo que Sevilla ha reutilizado algunas cosas interesantes –apunta– y tengo que verlas. También voy a ir a las minas de Riotinto. He leído mucho sobre ellas y me interesan bastante".
El conferenciante, presidente de la Asociación Italiana del Patrimonio Arqueológico Industrial y director del Máster Europeo de Conservación, Gestión y Valoración del Patrimonio Industrial, señala también –al explicar la aparición de la tendencia a conservar este tipo de patrimonio– que "surge cuando la actividad económica constituye un elemento de la identidad de un territorio que se pierde. Las fábricas se convierten entonces –añade– en una especie de símbolos de una edad de oro perdida. Aunque esto depende del sector. Generalmente en las industrias relacionadas con la fabricación de productos para las personas y las casas es inmediato (textil, cerámica), pero hay otros casos, como el de la minería, en los que ha tenido que pasar más tiempo, porque ha existido incluso una especie de deseo de olvidar".
Todo este proceso de conservación y gestión del patrimonio industrial requiere la especialización de un gran número de profesionales, puesto que –cuenta Fontana– están implicadas muchas áreas del conocimiento (hay que hacer inventarios, estudiar los materiales de construcción, planificar la gestión posterior). El máster que dirige el profesor trata precisamente de abordar esa multidisciplinariedad. "Se divide –apunta– en tres ciclos: una parte de conocimiento y observación, otra de formación técnica (conservación de máquinas) y la última sobre la reutilización del patrimonio (relacionada con la arquitectura, el urbanismo)".
En este sentido, Fontana recalca que no pretenden crear la figura del "experto arqueólogo industrial", sino que los distintos profesionales converjan con un criterio homogéneo en el campo del trabajo común.
¿Y de qué se encargará la Arqueología del patrimonio industrial dentro de cien años? Pues eso mismo se pregunta él, dice entre risas. "Pero en realidad pienso –continúa– que no será muy distinto de lo que es hoy, porque no estudiamos restos físicos simplemente (una tela, un jarrón), investigamos todo eso como algo relacionado con un medio de producción de un determinado modo de vida. A través de otro tipo de productos, el objetivo será el mismo". El problema vendrá –según Fontana– por la velocidad de las modificaciones, que, a diferencia del pasado, son más rápidas y destructivas. "Ya no logramos siquiera leer lo que existía hace tan sólo 15 o 20 años en algunos formatos (como discos). Éstos son como una especie de jeroglíficos. Internet, los distintos tipos de software... Ese será el obstáculo", concluye Fontana.
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/
Una vez más, por su gran importancia, traemos a estas páginas turísticas uno de
los resortes con los que cuenta la deprimida comarca de la Cuenca Minera para
reactivar una actividad que pueda tirar del carro de la economía y el desarrollo
de la zona a través del turismo. Este resorte no es otro que el Tren Minero, que
ya tiene gran aceptación por la buena cantidad de visitantes que se acerca cada
fin de semana a la zona de Minas de Riotinto.
Con la puesta en marcha del ferrocarril turístico se pretendió, entre otras cosas, recupera el trazado original sobre la línea comercial Riotinto-Huelva. El tren parte de Talleres Mina, donde se reparaba la maquinaria ferroviaria, efectúa la primera parada en Zarandas, perfectamente equipado núcleo industrial de otro tiempo, y desemboca en «Los Frailes», una antigua estación habilitada como refugio de montaña.
Refrescando la memoria histórica de una época que tanto significó para la provincia de Huelva, y que siempre es muy bello rememorar, hemos de decir que este medio revolucionó el transporte de mineral en la comarca a partir de 1873, cuando la Compañía Inglesa se instala en Riotinto e inicia una extracción a gran escala. Un muelle embarcadero en Huelva daba viabilidad al mineral hacia Inglaterra y los mercados internacionales, al mismo tiempo que conectaba con las minas en un trayecto de 84 kms.
La plataforma discurre fielmente por el margen derecho del río Tinto, hecho que constituye un atractivo más de la vista, pudiéndose apreciar las variantes que presentan el caudal y la intensidad del color (cobre e hierro). La presencia del río genera la ubicación de diversos puentes y túneles, así como determinados molinos en piedra emplazados en los márgenes del Tinto. En relación a la constante supervisión del trazado, se instalaron múltiples casetas de control, casas de palancas y diez estaciones intermedias, elementos sincronizados y en colaboración por y para el perfecto funcionamiento del tráfico ferroviario.
En escasos kilómetros, el viaje nos descubre dos ambientaciones con fuerte impacto: Zarandas y la «Pata del Caballo», o lo que es lo mismo, connotaciones extraterrestres en territorios degradados y, reserva natural, zona cinegética respectivamente. La impresión subjetiva del pasajero le lleva a confrontar dos mundos de forma indistinta, el Bucólico y el Surrealista, de los que disfruta en vagones restaurados de principios de siglo que, arrastrados por una máquina de vapor de 1883 (la más antigua de España en funcionamiento), o bien por otra diesel de los 70, recorren 24 km de vía principal.
El viajero, sin casi evitarlo, va trasladándose al pasado y se sumerge en el deambular continuado de locomotoras (143 en total), vagonetas de mina diversas (más de 2.000), vagones de pasajeros y mercancías (1.200), máquinas grúa y demás que, conjuntamente engranaban un incombustible tránsito ferroviario que ponía de manifiesto el nivel de la ingeniería británica del momento. La evolución en medios de transportes en los 60 desfasa el ferrocarril. En principio se suspenden los traslados de pasajeros y ya en 1975 el Muelle de Huelva fue paralizado definitivamente. Muy poco queda del que se consideró «el mejor ferrocarril del mundo», largas y vacías vías, edificios abandonados, arqueología industrial en definitiva hoy sujeta a las pautas de nuestro Patrimonio, y de hecho al alcance del visitante. Toda una aventura turística.
Fuente: http://www.elsemanaldigital.com/articulos.asp?idarticulo=37821
Gracias al esfuerzo de la Fundación de los Ferrocarriles
Españoles y del Museo Nacional del Ferrocarril, se ha recuperado para su puesta
en servicio una de las más destacadas piezas del patrimonio histórico del
ferrocarril en España. Se trata de la locomotora de vapor tipo Confederación, la
más potente y que haya alcanzado mayor velocidad en la historia del tren a vapor
español.
Merced a los esfuerzos combinados de esas dos instituciones y a la comprensión
histórica de sus actuales directores, y con la importante ayuda económica
ofrecida por el entonces denominado Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF),
ha sido posible vencer numerosos obstáculos de todo tipo. Así, la locomotora ha
podido efectuar sus primeras pruebas en línea con trenes de viajeros, remolcando
el pasado sábado entre Madrid y Aranjuez el Tren de la Fresa, la conocida
composición formada por coches históricos.
La Confederación, diseñada y construida totalmente en España en 1955, es la
única superviviente de una corta serie de diez unidades, y alcanzó en pruebas
150 km/h, destacando especialmente su potencia de 4.226 CV, que la convirtió en
la locomotora de vapor de serie más potente de Europa. Remolcó los trenes de
viajeros más pesados y rápidos en tracción vapor con composiciones de 600 a 700
toneladas a velocidades de 100-110 km/h en servicio diario entre Ávila y Miranda
de Ebro y entre Miranda de Ebro y Salamanca.
Esta importante pieza del patrimonio histórico ha sido objeto de una total y
acertada reparación por los artesanos especializados de la Asociación para la
Recuperación del Material Ferroviario Histórico, en Lérida.
________________________________