11
_______________________________________________________________________________________________
Informe sobre patrimonio industrial en Aragón
Iniciativas de recuperación y musealización
Octubre 2005
Este documento es una actualización del informe presentado en octubre de 2004 en “Alarifes – 5”.
- El inventario de patrimonio industrial de Aragón
- Aragón y el Plan Nacional de Patrimonio Industrial
- Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés
- Patrimonio industrial con figuras de protección
- Otro patrimonio minero, químico o energético
- Herrerías, batanes y molinos papeleros
- Otros museos y elementos de patrimonio industrial
_______________________________
La Dirección General de Patrimonio a través del convenio que mantiene con la Universidad de Zaragoza, ampliado a las Diputaciones de Zaragoza y Huesca, tiene en marcha los trabajos preliminares para un inventario sobre el patrimonio industrial de Aragón. El inventario aborda cinco áreas diferenciadas: arquitectura industrial, maquinaria y objetos, infraestructuras de comunicaciones, patrimonio hidráulico y archivos de empresa. El equipo de trabajo está formado por una investigadora principal, María Pilar Biel Ibáñez, tres coordinadores y seis documentalistas. El objetivo es completar el conjunto de las comarcas aragonesas en un plazo de tres años.
A finales de 2005 estarán completadas las siguientes comarcas:
- Provincia de Huesca: Cinca Medio, Bajo Cinca, Somontano
y Los Monegros.
- Provincia de Zaragoza. Campo de Daroca, Cariñena, Ribera Baja del Ebro y
Ribera Alta del Ebro.
- Provincia de Teruel: Andorra /Sierra de Arcos, Bajo Martín y Comunidad de
Teruel.
A partir de noviembre se volcarán los datos en un sistema informático que está confeccionando la Dirección General de Patrimonio. Se trata del SIPCA, Sistema Informático de Patrimonio Cultural Aragonés, que se está adaptando a las necesidades de este catálogo.
Con un notable retraso respecto al resto de las comunidades autónomas, Aragón presentó su propuesta de actuaciones a incorporar dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial:
- molinos de pólvora de Villafeliche http://www.asociacionlossitios.com/villafeliche.htm
- sistema hidráulico de Gelsa http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico/PORTADA.htm
- “La Mina” de Daroca http://www.daroca.info/Programas/1990/1990.htm
Para más información sobre el Plan Nacional consultar “Alarifes 1”.
Artículo 72.--Patrimonio etnográfico.
Constituyen el Patrimonio etnográfico de Aragón: a) Los lugares, los inmuebles y las instalaciones utilizados consuetudinariamente en Aragón, cuyas características arquitectónicas sean representativas de las formas tradicionales.
b) Los bienes muebles que constituyen una manifestación de las tradiciones culturales aragonesas o de actividades socioeconómicas tradicionales.
c) Las actividades y conocimientos que constituyan formas relevantes y expresión de la cultura y modos de vida tradicionales y propios del pueblo aragonés.
Artículo 73.--Patrimonio de carácter industrial.
Constituyen el Patrimonio de carácter industrial aquellos bienes de carácter etnográfico que forman parte del pasado tecnológico, productivo e industrial aragoneses y son susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica.
Deberá crearse un Museo de la Ciencia y de la Técnica como centro para la preservación y el estudio del patrimonio de carácter industrial.
Artículo 74.--Régimen aplicable.
A los bienes descritos en los artículos anteriores les será de aplicación el régimen general dispuesto en la presente Ley. El Departamento responsable de Patrimonio Cultural realizará, de forma sistemática, programas de estudio, documentación e investigación en relación con el Patrimonio etnográfico e industrial.
Artículo 75.--Bienes etnográficos inmateriales.
Los bienes etnográficos inmateriales como usos, costumbres, creaciones, comportamientos que trasciendan de los restos materiales en que puedan manifestarse, serán salvaguardados por la Administración competente según esta Ley, promoviendo para ello la investigación, documentación científica y recogida exhaustiva de los mismos en soportes materiales que garanticen su transmisión a las generaciones futuras.
- Conjunto de Bodegas y Lagares de Puibolea – Bien Catalogado
- El "Moliné" y alberca contigua de Barbastro – Monumento de Interés Local (sin publicar)
- Tolvas del cargadero de mineral. Nave de clasificación y cribado (Ojos Negros) – Monumento de Interés Local
- Canal Imperial de Aragón (tramo aragonés) – BIC Conjunto Histórico
- Estación Internacional de Canfranc – BIC Monumento
- Puente de Piedra y Pretil de San Lázaro (Zaragoza) – BIC Monumento
- Estación Ferrocarril de Delicias (Zaragoza) – Bien Catalogado
- Antigua Fábrica Cartonaje en c/ Escoriaza y Fabro (Zaragoza) – Bien Catalogado
- Antiguo Matadero Municipal (Huesca) – Bien Catalogado
- “La Mina” de Daroca – BIC Monumento
- Mercado Central o de Lanuza (Zaragoza) - BIC
- Chimenea de la Resinera del Carmen (Teruel) - Bien Catalogado
- Viaducto Viejo o de Fernando Hué (Teruel) - BIC Monumento
- Colección de vehículos de la antigua empresa Carde y Escoriaza S. A. (Zaragoza) – Bien Catalogado
- Alfarerías del Barrio de Las Ollerías de San Julián (Teruel) – Bien Catalogado
Es una iniciativa que impulsó el Instituto de Estudios e Investigación de los Monegros en el marco de un proyecto incluido en el programa Culture 2000 de la Comisión Europea sobre los usos tradicionales del agua en diversos países.
La Comarca de los Monegros ha hecho suyo el proyecto a ubicar en el Abrazo de Tardienta y quiere que se financie por parte del Ministerio de Medio Ambiente (CHE) en detrimento del proyecto previsto en Yéqueda.
Recientemente el Ayuntamiento de Tardienta ha publicado en el BOA las bases del concurso para la rehabilitación del edificio destinado a este fin.
Lo está preparando el Ayuntamiento de Fayón en el antiguo edificio de los trabajadores de Renfe a orillas del pantano de Ribarroja.
En este mismo sentido hay un proyecto para recuperar la navegabilidad del río impulsado por diversos ayuntamientos de las comarcas de Caspe, Bajo Cinca y Ribera Baja, con apoyo de la Diputación de Zaaragoza.
Tras la apertura del aljibe de la plaza del Torico de Teruel se ha ejecutado su musealización realizada por el SAET (Seminario de Arqueología y Etnología Medieval).
El proyecto de valorización del antiguo sistema de traida de aguas a la ciudad se completa de momento con el Jardín de las Arquetas y la restauración de parte de la muralla y Los Arcos dentro del programa Urban de Teruel.
Son múltiples las iniciativas que plantean la valorización del tramo aragonés del Canal Imperial, en particular asociaciones vecinales de Zaragoza y también APUDEPA.
Se están desarrollando diversos trabajos de acondicionamiento de márgenes en distintos sectores.
La Asociación Tomás Pelayo del barrio zaragozano de Casablanca quiere impulsar la creación de un museo del Canal pero no está claro el apoyo de DGA y del Ayuntamiento.
Se puso en marcha en septiembre de 2004.
http://www.absolutmedia.es/web/web%20malon/web/05_turis.htm
Centro de Documentación del Agua y del Medio Ambiente – Refectorio de Santo Domingo (Zaragoza)
El Ayuntamiento de Zaragoza inauguró este centro en diciembre del 2002.
http://www.ayto-zaragoza.es/azar/ayto/medioam/centrodocumentacion/default.htm
El Ayuntamiento de Boquiñeni tiene un proyecto para un museo del Ebro en el antiguo de los motores que bombeaban agua a una acequia contigua. El presupuesto asciende a 40 millones.
Dentro del proyecto de recuperación integral del complejo monástico está previsto crear un gran museo sobre el Ebro que se ubicará en el antiguo pabellón de novicios del monasterio. El Gobierno de Aragón encargó a José Ramón Marcuello la redacción de este proyecto pero no ha generado noticias en los últimos dos años.
Es un proyecto impulsado por la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón. El Ministerio de Medio Ambiente dispone del proyecto básico redactado por el arquitecto Ángel Verdasco, titulado “Espacios de Agua” y tiene prevista una inversión de 4 millones de euros. Sin embargo existe una pugna entre este proyecto y el previsto en el Abrazo de Tardienta dado que los responsables de la Comarca de los Monegros quieren modificar la decisión de ubicación de la inversión que finalmente apoye el Ministerio. Incluso existe otra propuesta no oficial a ubicar en Almudévar donde la CHE dispone de unos terrenos.
http://www.cg-riegosaltoaragon.es/
Proyecto “Campo de Agua” - Cella
El Ayuntamiento de Cella presentó este proyecto hace cuatro años. Contará con un edificio central, que albergará un centro de interpretación y un circuito que enlaza las diferentes antenas o lugares visitables relacionados con el agua: la fuente y sus acequias, el acueducto romano que discurre hasta Albarracín, la nevera y el antiguo lavadero. El conjunto de actuaciones tendría un coste cercano a los 390 millones de pesetas y para su financiación el Ayuntamiento ha mantuvo contactos con el Ministerio de Fomento y la DGA. El proyecto no ha generado novedades en los últimos dos años.
El Ayuntamiento de Monzón a través de la escuela-taller y posteriores fases del Taller de Empleo "Mariano de Pano" está trabajando en la adecuación de un espacio para el centro de interpretación del Museo del Cinca.
Existe además un espacio museístico sobre la historia del Canal de Aragón y Cataluña en la sede de esta comunidad de riegos.
Creado a iniciativa del Ayuntamiento de Laspuña y la Asociación de Navateros de Sobrarbe. Se inauguró el 23 de mayo de 1999, coincidiendo con uno de los tradicionales descenso del río Cinca en las navatas de transporte de madera.
Dentro del plan global de recuperación de la riberas del Guadalope a su paso por Alcañiz, está previsto que el edificio donde se ubicó el antiguo Molino Harinero Mayor sea un lugar en el que mostrar el aprovechamiento energético del agua a lo largo de los 800 años de historia de este edificio. En la planta sótano se halla una sala gótica, en la que se encuentran unas turbinas con las que se abastecía de luz a la ciudad. El Ayuntamiento de Alcañiz estudia alternativas de uso y musealización.
"Ejea, Ciudad del Agua"
El Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros presentó el proyecto "Ciudad del Agua" que, junto con otras iniciativas relacionadas con el agua en diferentes puntos de la provincia, se estudia incluir en el proyecto de la Exposición Internacional del 2008.
El proyecto "Ciudad del Agua", que actualmente está en fase de redacción, trata de construir una nueva zona urbana que contenga elementos diferenciadores, que será realzado con la creación de los "Jardines del Agua”. Por lo que se refiere al Museo del Agua propiamente dicho constará de un gran parque exterior y el invernadero adosado o formando parte del edificio central; una presentación de las obras hidráulicas del territorio, en reproducciones a escala, fotografías y maquetas dentro del recinto. Asimismo incluirá 'Acuópolis', el centro histórico-termal del museo.
El proyecto no ha generado noticias en los últimos dos años.
Es una iniciativa del Ayuntamiento de Chiprana. Se trata de un espacio de más de 750 metros cuadrados que se ubicará en la zona de embarque que se utilizaba hasta hace dos décadas, en un edificio de cuatro plantas al que se sumará una torre elevada como mirador. En este momento se están realizando las maquetas del río y las filmaciones de su recorrido. De momento, en esta primera fase ya se han hecho más de 2.000 fotografías. Está previsto que las obras del edificio comiencen este año y se espera que puedan terminar en 2006 para poder ser utilizadas como un atractivo más de la Exposición de 2008. El presupuesto para su realización asciende a 1.800.000 euros.
El Ayuntamiento de El Grado organiza un programa estival de visitas guiadas a la presa de El Grado, tras el acuerdo alcanzado entre el ayuntamiento gradense y Confederación Hidrográfica del Ebro que, desde un principio ha mostrado buena disposición ante esta iniciativa, que se ponía en marcha por primera vez en 2004. El recorrido incluye un vídeo, dirigido por Eugenio Monesma, sobre la presa y el embalse de El Grado. Ahora pretende perfeccionar la visita, preparar folletos, paneles informativos y otros elementos.
La Comarca del Bajo Aragón ha trasladado a la dirección general de Turismo del Ejecutivo autónomo una propuesta para crear un ‘Ecomuseo’ sobre el agua, una especie de ruta temática de obras hidráulicas históricas existentes en los municipios de la delimitación comarcal. Este proyecto pretende servir de enganche para la concesión de un Plan de Dinamización de Producto Turístico pero de no ser concedido finalmente, quieren que el Gobierno de Aragón lo haga suyo y lo incluya entre sus programas turísticos previstos para aprovechar el tirón de la Expo 2008 de Zaragoza.
La Comarca del Cinca Medio ha creado una “Ruta del Agua” que ahora está promocionando turísticamente a base de su patrimonio hidráulico. El itinerario recorre fuentes, pozos o aljibes, entre otros elementos, de Alfántega, Pomar de Cinca, Almunia de San Juan, Selgua, Fonz, Conchel, Binace, Alcolea de Cinca y Albalate de Cinca. La red de elementos se encuentra ya señalizada mediante la instalación de paneles y mesas interpretativas.
Abrió sus puertas en julio de 2002. Ubicado en la antigua central hidroeléctrica a orillas del río Ésera que entró en funcionamiento en 1918.
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=13
Se realizó en él una inversión de 18 millones aportados por la Diputación de Huesca, DGA y el propio Ayuntamiento de Tella-Sin con la colaboración de la empresa Eléctricas Reunidas de Zaragoza que cedió el edificio.
Es un centro de interpretación sobre la producción de energía hidroeléctrica y sobre la Central hidroeléctrica de Lafortunada. Este espacio, pensado para la educación y el ocio, nos presenta la creación de la electricidad y las obras hidroeléctricas de alta montaña mediante monumentales piezas que se exhiben al aire libre y dos audiovisuales de 15 minutos de duración. La colección de fotografías antiguas y paneles explicativos documenta y completa la visita.
Es el más veterano puesto que se creó en 1995. Está integrado actualmente dentro de los centros de interpretación del Territorio Museo del Prepirineo. http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/electri.htm
Existen otras iniciativas de recuperación de algunas pequeñas centrales (instalaciones del Pirineo, Huerto, Valderrobres, la de Casablanca en Zaragoza...) en ocasiones para ubicar en ellas usos museísticos alternativos. También se han planteado propuestas sobre la utilización de la antigua central térmica de Aliaga. Ninguna de ellas ha tenido novedades durante los últimos dos años.
ERZ y el Ayuntamiento de Canfranc firmaron en mayo de 2000 un acuerdo por el que la empresa cedió gratuitamente para uso turístico la infraestructura que une el embalse del ibón de Ip con la central hidroeléctrica de bombeo. A más largo plazo se pretende también habilitar como albergue el edificio existente en el circo de Ip.
En diciembre de 2001 se constituyó la empresa FUNIPSA Funicular de Ip, coincidiendo con la recepción del proyecto técnico que prevé una inversión 1290 millones. En junio del 2002 el proyecto obtuvo el informe favorable de la Comisión de Ordenación del Territorio de Huesca.
El Ayuntamiento se dirigió a la empresa Aramón, propiedad del Gobierno de Aragón e Ibercaja, para plantearle su entrada como inversor del proyecto. Durante el último año el proyecto no ha generado noticias.
Pese a la numerosa presencia de estos ingenios en el pasado, hoy día quedan poquísimos en pie. Se pueden destacar la del Palacio de la Alfranca o la trasladada noria de Caspe. Restos notables podemos señalar de las norias del Monasterio de Rueda o las de Jalón Medio (Morata de Jalón, Chodes y Villanueva de Jalón).
Hay numerosos exponentes de este patrimonio en todo Aragón.
En los últimos años se han acondicionado para su visita diversas neveras, en particular en el Bajo Aragón (Albalate del Arzobispo, Alcañiz, Belmonte de San José, La Cañada de Verich), planteándose la creación de una Ruta de las Neveras.
En 1998 fue reconstruida la nevera de Uncastillo a iniciativa de la Asociación Cultural La Lonjeta con el objetivo de convertirla en Museo del Frío.
En 2004 se recuperó el nevero de Biota, próximo al palacio de los Condes de Aranda.
El Ayuntamiento de Fuendetodos ha participado en un proyecto apoyado por el programa Rafael de la Comisión Europea con el título "Las neveras y la artesanía del hielo. La protección de un Patrimonio Etnográfico en Europa". Asimismo colaboran la Universidad de Zaragoza y la IFC. Como socios transnacionales figura la "Association de Sauvegarde, d'etudes et de recherche pour le patrimoine naturel et culturel du Centre Var (ASSER)" (Francia) y la "Accademia dell'Ambiente e del Turismo del centro de formazione EnAIP-Liguria" (Italia). Fuendetodos cuenta con la nevera Culroya como ejemplo de nevera visitable pero en la zona próxima son visitables las de Belchite, Azuara, Moyuela o la de la Venta de Villanueva de Huerva.
En 2004 la exposición itinerante “Los pozos de hielo: una industria basada en el agua para el bienestar” se presentó en Grañén. Se trata de una muestra que se enmarca dentro del programa europeo Cultura 2000 que el Instituto de Estudios e Investigación de Los Monegros, dependiente de la Comarca, lleva a cabo junto con socios franceses e italianos.
Museo del Ferrocarril de Zaragoza – Estación de las Delicias (Zaragoza)
La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías (AZAFT) abrió en abril de 1999 en la antigua Estación de Delicias la exposición de antiguas máquinas de tren, vagones y tranvías. Este material ferroviario será la base del futuro Museo del Ferrocarril de Zaragoza Aragón. http://www.azaft.org/
La sociedad pública Zaragoza Alta Velocidad se va a gastar algo más de 733.000 euros en el traslado provisional a la estación de Casetas de los trenes históricos. El material se conserva ahora en una nave habilitada junto a la estación de Delicias, pero debe desaparecer de su actual ubicación para acometer las obras del barrio del AVE.
Zaragoza Alta Velocidad adjudicó recientemente a la empresa COMSA la construcción de la nave que albergará los trenes en Casetas por un importe de algo más de medio millón de euros. El almacén estará en pie en un mes.
El proyecto oficial de la intermodal incluía la ejecución del museo delante del edificio --junto a la fachada de la avenida de Navarra--, pero su futuro sigue en el aire varios años después. Los responsables de ZAV han descartado ya la ubicación oficial y proponen levantarlo en el entorno de la actual estación de mercancías de La Almozara, lo que disparará aún más los costes.
En octubre de 2004 se inauguró la remodelación de la antigua Estación del Norte que acoge un centro cívico del barrio del Arrabal. Ya en su día se remodeló la Estación de Utrillas convirtiéndola en una zona de equipamientos comerciales.
En las pequeñas estaciones de otras localidades que perdieron sus líneas la reconversión se produce pero en contadas ocasiones con fines patrimoniales aunque sean ajenos al tema ferroviario. Es el caso de la de Caminreal donde un taller de empleo ha estado trabajando para adecuarla de cara a acoger un centro de interpretación para el vecino yacimiento arqueológico de La Caridad amén de un equipamiento de acogida turística. Recientemente el Ministerio de Fomento ha aprobado destinar 174.433 euros a su rehabilitación procedentes del 1% cultural.
La Asociación de Amigos del Ferrocarril Pro Esla 10 de Cariñena ha restaurado un vagón foudre. En octubre del 1998, la asociación inició las primeras gestiones para llevar a cabo este proyecto culminado en 2004.
Otras asociaciones de amigos del ferrocarril funcionan en Barbastro, Teruel o el Cinca Medio. Además existen diversas plataformas pro-defensa del ferrocarril (Teruel, Monzón) que programan actividades de sensibilización. Igualmente otra asociación con sede en Mora la Nova (Tarragona) ha organizado actividades en torno al tramo Caspe-Mora la Nova.
Por otra parte en mayo de 2004 se celebró por antiguos trabajadores el centenario de la inauguración del ferrocarril de Utrillas. Asimismo la Asociación Bilbilitana de Amigos del Ferrocarril hizo lo propio en octubre de 2004 con motivo del 75 aniversario de la apertura del ferrocarril Calatayud-Soria.
Está impulsado por el Consorcio Canfranc 2000 que lo forman DGA, Renfe, Ibercaja y el Ayuntamiento de Canfranc. El Consorcio aprobó en febrero del 2002 el proyecto de rehabilitación como hotel de lujo con un coste previsto de 14,4 millones de euros. Asimismo cuenta con un proyecto de restauración del entorno.
La Asociación en Defensa del Ferrocarril y la Estación de Canfranc ha reclamado en repetidas ocasiones el inmediato inicio de los trabajos. En la página web www.canfranc.com se ofrece una visita virtual guiada al interior de la terminal ferroviaria en la que se puede comprobar su penoso estado actual. La visita se titula "¡Salva la estación de Canfranc¡".
Tras cinco años de retraso está prevista para el 11 de octubre la
firma la firma del convenio de cesión de las 26 hectáreas propiedad del ADIF
(Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, la antigua Renfe) para
emprender al fin la rehabilitación.
Fuentes del
Gobierno aragonés precisaron que hace falta cuanto antes acometer obras de
consolidación de la estructura del edificio inaugurado en 1928. Su propósito es
no perder la subvención del 1% cultural que se va a invertir en la
rehabilitación de la estación. Antes de fin de año deberán verse las primeras
máquinas y los andamios que afiancen la deteriorada estructura. Con el visto
bueno dado por la Comisión Provincial de Patrimonio de Huesca al proyecto de
Pérez Latorre sólo falta el acuerdo del Ayuntamiento de Canfranc para otorgar la
licencia municipal de obras antes de que se pueda entrar a trabajar.
Posteriormente, el Gobierno aragonés deberá licitar las obras de urbanización
del entorno de la estación y la rehabilitación de la misma. En principio, los
plazos previstos para concluir las actuaciones, que pueden converger, es de dos
años, con lo que Canfranc también renacerá en 2008.
En el acuerdo, al menos en la parte económica, también ha participado el Ministerio de Cultura. El convenio entre las administraciones central, autonómica y local estará potenciado por una inyección de 650.000 euros para este mismo año. Este dinero saldrá del 1 por ciento cultural.
Renfe ha planteado la participación de algunas instalaciones dentro del programa de Estaciones Verdes (Jaca. Mora de Rubielos, Calatayud). http://www.renfe.es/medio_ambiente/
Dentro del Plan de Patrimonio Industrial la Fundación de los Ferrocarriles Españoles puede plantear la inclusión de alguna intervención en el patrimonio aragonés de Renfe.
Recogidas por la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles:
22 kilómetros entre Tarazona y Tudela
En 1999 se constituyó un consorcio entre la Mancomunidad del Moncayo y el Ayuntamiento de Tudela. Recientemente la Comarca de Tarazona y el Moncayo ha asumido la representación en el consorcio que hasta ahora tenían los ayuntamientos de Tarazona, Novallas, Vierlas y Malón.
En junio del 2000 se inauguró la recuperación de la vía verde.
92 kilómetros entre Ojos Negros y Límite de la provincia de Castellón. En 20 km se conservan las vías y no se descarta crear un tren turístico (Santa Eulalia y Ojos Negros). Está prevista una inversión 707 millones de pesetas.
El 12 de marzo de 2003 se constituyó un consorcio que vincula a 11 ayuntamientos, DPT y DGA, además de presentar el proyecto. Está muy vinculado al de la recuperación del patrimonio de Sierra Menera. Conecta con el proyecto más adelantado desde el límite de la provincia de Castellón hasta Sagunto. El proyecto no incluye en una primera fase a los municipios entre Santa Eulalia del Campo a Ojos Negros, ya que no está desmantelada la vía y existe un proyecto para hacer un camino paralelo al actual trazado férreo.
Este otoño deben quedar terminados los primeros 17,6 kilómetros, que discurren entre el límite provincial de Teruel y Castellón, en el término municipal de Albentosa, hasta Sarrión. El proyecto, al estar dotado este año de 600.000 euros a través del Plan Especial de Teruel, tendrá continuidad en un nuevo lote de obra hasta La Puebla de Valverde y a partir del verano de 2006 de esta localidad a Teruel capital.
10 kilómetros entre Borja y Agón
No se ha intervenido todavía
Vía verde de Val de Zafán (La Puebla de Híjar-Tortosa)
48 kilómetros de trazado (Alcañiz-Límite provincia de Tarragona).
La empresa TRAGSA ha iniciado los trabajos para habilitar el tramo entre Lledó, en el límite con Tarragona, y el término municipal de Valjunquera, con una longitud de casi 30 kilómetros en los que el Ministerio de Medio Ambiente invertirá 1.370.455 euros en los próximos 20 meses. Una vez finalizado el tramo Lledó-Valjunquera quedará culminada una vía verde de 75 kilómetros desde Valjunquera hasta Tortosa, a enlazar con el Delta del Ebro para el que el Ministerio está redactando el proyecto para continuar con esta vía hasta alcanzar el Mediterráneo. En Cataluña están ya culminados los tramos Lledó-Pinell de Brai (23,42 kilómetros) y Pinell de Brai a Tortosa (26,35 kilómetros). Por otra parte se está estudiando continuar el trazado a partir de Valjunquera, a través del término municipal de Valdealgorfa ya que el Ayuntamiento de esta localidad ha reiterado su interés y conformidad con la continuación del trazado, que supondría una inversión de aproximadamente 200.000 euros.
Sin recoger en la web de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles figura la propuesta del “Cariñenica” con 16 km. de trazado.
Los colectivos ciclistas Pedalea y Movimiento de Defensa de la Bicicleta promovieron un manifiesto el pasado año en el que reclamaban la reconversión a vía verde del viejo trazado del Cariñenica, entre Zaragoza y María de Huerva. El manifiesto denunciaba los daños producidos a esta infraestructura por las obras del cuarto cinturón y de la autovía de Teruel.
Esta en fase de finalización este centro que recorrerá la historia de esta localidad desde los tiempos del puente romano sobre el río Cinca hasta la actualidad a través de las diversas vías y rutas históricas que han atravesado el municipio. La inversión global ascenderá a 370.000 euros y está ubicado en un edificio de estilo aragonés.
La barca de la Virgen del Rosario volvió a zarpar el pasado mes de mayo. En septiembre de 2003 se inauguró la replica de la última barca que unía Boquiñeni con Pradilla de Ebro. El proyecto ha sido impulsado por la Asociación de Amigos de la Barca de Boquiñeni (Adabar) que próximamente va a editar el libro de Marino Burguera “Recuperación de la Barca del Cargadero de Boquiñeni”.
Viaducto de Teruel
Se celebró en octubre de 2004 su 75 aniversario. En el 2006 estrenará su iluminación artística con una inversión de 310.000 euros financiados con cargo al Plan de Excelencia Turística de la capital turolense.
El 4 de diciembre de 1999 se inauguró este centro en el barrio de Santa Bárbara, de Aliaga, enmarcado dentro del Parque Cultural del Maestrazgo. El proyecto ha sido impulsado por la Asociación Cultural de este barrio y ha supuesto una inversión de 17 millones de pesetas. Está pendiente la segunda fase de ampliación. Se trata de un centro audiovisual que se construirá justo al lado del actual centro. http://www.maestrazgo.org/stabarbara/Barrio.htm
Por otra parte, la antigua casa de dirección de Eléctricas Reunidas de Zaragoza (ERZ) y Minas e Industrias de Aliaga se está convirtiendo en una hospedería, con el apoyo del programa de desarrollo rural Proder de las Cuencas Mineras.
Asimismo el Ayuntamiento de
Aliaga tendrá terminado y en funcionamiento el albergue del Parque Geológico el
año que viene, 2006. Esta instalación se encuentra integrada dentro del
proyecto denominado Itaca del Plan de la Minería y la inversión que se está
realizando alcanza los 663.000 euros, unos 110 millones de las antiguas pesetas.
El albergue municipal de Aliaga está localizado en el antiguo poblado o barrio
minero de Santa Bárbara y acogió anteriormente la antigua Escuela Hogar
de la zona y posteriormente colonias de verano. La remodelación que se está
haciendo es integral y se está acondicionando para que sea una residencia de
estudiantes. Como complemento al Parque Geológico, el Ayuntamiento de Aliaga
tiene terminado el centro de interpretación a falta de su dotación interior.
En 1999 se aprobó en las Cortes de Aragón una proposición no de ley sobre la creación de un parque minero y un centro de educación ambiental y de recuperación del paisaje en Sierra Menera.
En septiembre de 2000 se firmaron las escrituras por las que el Ayuntamiento de Ojos Negros y la Sociedad de Montes adquierieron las instalaciones de la extinta empresa minera de hierro "Sierra Menera" en propiedad del BBVA. En total 1400 hectáreas por 56 millones de pesetas en las que se pretende impulsar un proyecto de recuperación del entorno cultural y ambiental a través de la Sociedad Patrimonio Sierra Menera.
La Asociación de Artistas y Artesanos del Jiloca (Artejiloca) organizó en abril de 2000 un certamen de artes plásticas titulado “Arte, Industria y Territorio”, pretendiendo impulsar la puesta en marcha de un centro de arte contemporáneo y un complejo de turismo cultural. En septiembre pasado se ha celebrado una segunda edición.
http://usuarios.lycos.es/minas_ojosnegros/
Representantes de la Universidad de Zaragoza, de los ayuntamientos de la Cuenca Minera y sindicatos respaldaron la presentación del proyecto Itaca ante la Mesa de la Minería y el Gobierno de Aragón. Este proyecto prevé crear centros de investigación y formación en las zonas mineras de Teruel, entre ellos algunos sobre temas medioambientales (Andorra) así como de impulso a iniciativas de desarrollo de la Ruta del Cid (Montalbán), el Parque Cultural del Río Martín o aulas de naturaleza y de la Minería (Utrillas, Parque Geológico de Aliaga, centro de interpretación en el molino de Las Parras de Martín). Las primeras dotaciones económicas fueron aprobadas a comienzos de 2003 para la redacción de proyectos y se están ejecutando los de Alcorisa, Andorra y Montalbán.
Patrimonio de Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU)
Los ayuntamientos de Utrillas y Escucha quieren recuperar el patrimonio que todavía tiene la empresa MFU (Minas y Ferrocarriles de Utrillas) para lo que ha realizado diversas propuestas. Para ello han puesto en marcha la IV Escuela Taller Santa Bárbara dedicado a la recuperación de este patrimonio.
En Utrillas se ha llevado a cabo la rehabilitación del
antiguo convento-hospital minero y las antiguas escuelas. Se trata de dos
edificios de la década de los 30 que pertenecieron en su día a la empresa Minas
y Ferrocarriles Utrillas (MFU) y que se han acondicionado para albergar el
futuro edificio de exposiciones de la ciencia y arqueología minera y el centro
de documentación, trabajo, exposiciones y congresos. Desde 2002 la propiedad de
los dos edificios es municipal.
En Escucha se han acondicionado dos salas temáticas de exposiciones, se ha
realizado la instalación del castillete minero en el Museo Minero y el
acondicionamiento castillete Pozo Pilar. En este caso también se trata de
antiguos activos de la empresa MFU que han pasado a ser propiedad del
Ayuntamiento.
El 2003 año se acondicionó la antigua vía minera del lavadero convirtiéndola en
un paseo por el que se atraviesan túneles que se han iluminado.
El Ayuntamiento de Utrillas, la Fundación Endesa y la
Universidad de Zaragoza firmaron en mayo, un convenio de colaboración para la
creación del Centro de Documentación de la Historia de la Minería en la capital
de la comarca de Cuencas Mineras. El objeto del convenio será desarrollado por
la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Zaragoza a
través del Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Fecha antes ENDESA ya
había firmado otro convenio con el Ayuntamiento de Utrillas por el que éste se
hace cargo del archivo histórico de Minas y Ferrocarriles de Utrillas (MFU).
Museo Minero de Escucha
Una de las iniciativas más importantes es la impulsada por el Ayuntamiento de Escucha acondicionado unas galerías y una zona de exteriores. El Museo Minero de Escucha abrió sus puertas el 18 de julio del 2002.
El Ayuntamiento proyecta completar las instalaciones del Museo Minero con la apertura del Pozo Pilar y su entorno una vez restaurado, la cual incluiría el polvorín, la enfermería y el laboratorio. De hecho ha concluido los trabajos de limpieza y acondicionamiento del castillete del antiguo pozo Pilar y falta ultimar la colocación del ascensor,
Asimismo el Ayuntamiento ya ha dado los primeros pasos para ampliar las infraestructuras con la apertura de una segunda planta que permitirá descender a 300 metros de profundidad. Según el proyecto, que ya está redactado, un tren subterráneo recorrerá el interior de la nueva galería, cuyas dimensiones pasarán de los cuatro kilómetros. Diversos audiovisuales sobre la extracción de carbón, que supuso en su día la principal actividad económica de la comarca, así como una exposición del instrumental típico de las grandes explotaciones, figurarán como los principales ingredientes de esta nueva sala.
El Ayuntamiento estudia incorporar otras novedades a partir de la primavera. Se pretende crear un espacio de ocio en el entorno del Museo, con actividades paralelas tanto relacionadas con la extracción de carbón como con la práctica de deportes de aventura. Así, se ha previsto establecer rutas a caballo y viajes en globos aerostáticos. En este momento también se está construyendo un nuevo edificio que albergará la recepción del museo.
DGA y el Ayuntamiento firmaron sendos convenios por los que se pondrán en marcha, con fondos del Plan Miner, la primera fase del proyecto recuperación del pueblo viejo y la construcción de un Museo Minero en este municipio. Ambos proyectos suponen una inversión de casi tres millones de euros. Se trata de crear un espacio en el que se recuperen y se reproduzcan aspectos tradicionales de lo que era la Mequinenza antigua, con especial atención a temas como el agua y la minería, el río y las minas. Asimismo el Ayuntamiento y Endesa firmaron el contrato de cesión al Ayuntamiento de los terrenos “Hospital y Escuelas” del Poblado Enher de la localidad, donde se van a poner en marcha estos dos proyectos.
El Ayuntamiento de Mequinenza destinará la última dotación recibida por el Plan Miner para la construcción del Museo Minero que se ubicará en la ladera del pueblo viejo. El presupuesto concedido asciende a 1,6 millones de euros. El museo consistirá en una galeria con un recorrido en vagoneta que mostrará la trayectoria histórica de la forma de extracción del carbón en la cuenca, desde tiempos antiguos a los más modernos. Además, se pretende adecuar la planta baja de la Residencia Deportiva como una gran sala de exposiciones. En esta sala se expondrán las diferentes energías que se han utilizado en la historia de Mequinenza, desde el carbón hasta la energía hidroeléctrica. También se pretende dedicar un espacio al escritor Jesús Moncada, ya que se espera la donación de parte de su biblioteca.
Aprovechando el marco de las Jornadas El oficio del minero se presentó en mayo un estudio de viabilidad para la puesta en marcha de un Parque Cultural de la Minería. Ha sido realizado por encargo de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos consistiendo en aprovechar las instalaciones del Pozo de San Juan de Endesa y el Economato de Samca en Ariño para crear un complejo que incluirá desde un museo al uso, un parque tecnológico, un centro de ocio, restaurantes, tiendas e incluso un centro de investigación sobre la minería. La iniciativa tendría un coste de cuatro millones de euros. La zona del pozo de San Juan en Andorra será el centro de un parque para lo que se solicitará su cesión por parte de Endesa.
El Ayuntamiento de Palomar de Arroyos ha aprobado el proyecto de rehabilitación de un edificio destinado a museo de la localidad que podría girar en buena parte en torno a su pasado minero.
Están en explotación y la empresa permite un régimen de visitas. El Ayuntamiento y la Mancomunidad de la Ribera Alta del Ebro han propuesto en diversas ocasiones diversas iniciativas de valorización. Entre ellos, en mayo de 2001 se presentó el proyecto de valorización de las minas de sal que prepara el Ayuntamiento de Remolinos con el nombre "La sombra del sol, la luz de la luna". El proyecto combina elementos educativos con la realización de eventos.
El Ayuntamiento de Naval está acometiendo la restauración de las salinas tras la cesión acordada con la Sociedad Salinera. Ha comenzado por la salina La Rolda acondicionándola para usos terapéuticos. En una fase posterior se reconvertirá la salina La Iruela. La inversión total asciende a 10 millones de pesetas. Por otra parte en los antiguos almacenes de la sal conocidos como los Alfolíes se está trabajando para crear un Museo de la Sal con una inversión de 28 millones.
Su recuperación es una propuesta del Ayuntamiento de Royuela incluida en el Plan de Dinamización Turística de la Sierra de Albarracín de reciente puesta en marcha. Recientement el Ayuntamiento ha convocado el concurso para el contrato de obras de recuperación y acondicionamiento de las salinas. El plazo de ejecución se establece en quince meses y el presupuesto base de licitación asciende a 90.800 euros.
Otras propuestas de recuperación del patrimonio de las salinas están planteadas en Arcos de las Salinas y Ojos Negros.
El Ayuntamiento de Bielsa tiene en proyecto la creación del Parque-Museo de la “Última Edad del Hierro” en Hospital de Parzán donde estaban las instalaciones de las antiguas minas de hierro y galena que dejaron de funcionar en 1927
El Ayuntamiento de Velilla de Ebro ha formulado una propuesta sobre la creación de un museo-taller sobre el alabastro para lo que sería preciso invertir 15 millones de pesetas en la habilitación de un edificio.
El Ayuntamiento de Villafeliche restauró uno de sus numerosos molinos de polvora en febrero de 2000.
En 2003 el Ayuntamiento presentó a la Dirección General de Patrimonio un estudio previo para un proyecto que opte a la financiación pertinente de los ministerios de Fomento y Cultura. Después de salir seleccionado entre los otros proyectos presentados en Aragón, el Ministerio de Cultura notificó la concesión de 12.000 euros para la redacción de una memoria realizada por el arquitecto Javier Ibargüen. En este trabajo se marcan las directrices de la futura ruta de la pólvora entre las que se destaca la intervención en los accesos, la reconstrucción de entre 25 y 50 molinos o la consolidación de las ruinas del resto de edificaciones. También se apuesta por restaurar las garitas de los guardas y los antiguos almacenes, así como crear un espacio expositivo, hacer un inventario y publicar un estudio.
Sin embargo la restauración y musealización aún no disponen
de financiación. A pesar del apoyo unánime que este proyecto ha recibido del
Gobierno de Aragón y de la Diputación Provincial de Zaragoza, aún no se sabe si
entrará en los planes a corto plazo de la partida del 1 por ciento cultural que
gestiona el Ministerio de Vivienda. La memoria valorada para este proyecto ya se
remitió a finales de febrero desde el Departamento de Educación y Cultura de la
DGA para que fuera incorporado a la lista de proyectos financiados por el 1%
cultural. Las inversiones necesarias según la memoria se acercan al millón de
euros.
Un inventario de elementos destacables dentro del patrimonio industrial minero, químico o enérgetico, susceptibles de una posible intervención, podría incluir:
- La Carbonífera del Ebro – Mequinenza
- Centro Minero de Tierga
- Fábrica de Sal de Alcalá de Ebro
- Electrometalúrgica del Ebro – Sástago
- Fábrica de baldosas de Antonio Ariza – Ariza
- Fábrica de cemento Hermanos Montestruc – Tardienta
- Fábrica de cementos Portland – Morata de Jalón
- Maquinista y Fundiciones del Ebro
- Maquinaria y Metalúrgica Aragonesa – Utebo
- Complejo Químico – Sabiñánigo
Mención a parte merecería el caso de la Fundición Averly en Zaragoza todavía en activo.
Incluimos aquí las instalaciones complejas claramente diferenciadas de los molinos tradicionales. En funcionamiento todavía está la Harinera María Manuela de Cantavieja si bien no está abierta para visitas del público. Son cuatro los proyectos que se están desarrollando en este momento:
A finales de mayo terminó una nueva fase de la restauración realizada a través de un taller de empleo. Es una iniciativa del Grupo de Estudios Masinos y el Ayuntamiento de Mas de las Matas dentro del proyecto del Espacio Museo.
Un aparatoso incendio destruyó el 12 de julio todo el trabajo iniciado en septiembre de 1997 para recuperar la vieja Fábrica de Harinas 'La Verense', conocida como 'El Moliné', con objeto de convertirla en museo del trigo y casa de oficios, tras la adquisición del inmueble y su maquinaria por parte del Ayuntamiento.
Su recuperación había sido impulsada desde 1994 por el Centro de Estudios del Somontano y tras la finalización el 9 de junio del Taller de Empleo Entabán III, promovido por la comarca del Somontano, cuatro de las seis alumnas trabajadoras se contrataron a partir del 1 de julio para terminar los trabajos.
El Ayuntamiento de Barbastro pretende continuar con otro proyecto en el mismo inmueble vinculado a la historia de esta harinera aprovechando los elementos no destruidos.
Una segunda fase de acondicionamiento del museo de arqueología industrial ya está culminada.
http://www.pirineodigital.com/reportajes/destinos/caldearenas/ladolores.htm
Culminado su acondicionamiento el cual se ha realizado con el fin de albergar el Centro de Comercialización del Turismo de Serrablo.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha adquirido la antigua harinera de San José, un edificio catalogado de interés arquitectónico que está en desuso. Se compone de varios edificios: almacenes, fábrica de harinas y silo. El más antiguo es el bloque central, construido a finales del siglo XVIII. Hacia 1860 se construye la fábrica de harinas Pedro Urroz, y los almacenes, en 1920, proyectados por Miguel Angel Navarro. El silo se realizó en 1964, y la harinera estuvo en funcionamiento hasta el año 2001.
Es enorme la nómina de instalaciones en las que se está actuando. No en vano molinos y hornos constituyen los dos elementos consustanciales a la práctica totalidad de las localidades aragonesas desde el medievo.
Es una inciativa impulsada por la Asociación de Amigos del Santuario de Nuez en Sarsa de Surta.
Museo Etnológico Molino de Pedro Buil
El Ayuntamiento ha impulsado este año la ejecución de la obra de rehabilitación del antiguo molino en su segunda fase y ha licitado la tercera y última a finalizar en marzo de 2006. El nuevo espacio expositivo contará, además, con objetos procedentes del yacimiento íbero de “ La Codera” de Alcolea de Cinca.
Molino de El Grado – Centro de la Vida en el Río Cinca
El Ayuntamiento de El Grado ha licitado y adjudicado la primera fase del proyecto para la consolidación y rehabilitación del antiguo molino harinero como “Centro de la vida en el río Cinca: agua, caza y pesca”, con una inversión en esta fase de 309.000 euros. En la financiación participarán el Centro de Desarrollo del Somontano, a través del programa Leader Plus, comarca del Somontano y Ayuntamiento. Además, se han gestionado apoyos de otras instituciones: MIMAM (accesos), Fundación Endesa (iluminación exterior) y Multicaja (contenidos y muestra didáctica).
El Ayuntamiento de Huesca aprobó el proyecto de ejecución para la obra de rehabilitación del antiguo Molino de Morana, situado en la ribera del Isuela, a las afueras de Huesca. El proyecto ha sido impulsado por las propietarias, las hermanas Labora Lóriz, que van a adaptar el edificio a uso residencial, manteniendo las estructuras del antiguo uso en la planta baja del inmueble.
Su recuperación se quiere orientar a la fabricación artesanal de harina ecológica procedente de una cooperativa de la zona.
Podemos citar casos recientes de actuaciones en los molinos de Villalba Baja, pendiente de la restauración de la maquinaria, Corbalán o en el entorno del molino de Blesa. También está prevista una actuación en el de Loscos.
Al lado de la acequia de La Almozara y en el centro de Utebo, sobre los restos del antiguo molino que durante siglos sirvió para la fabricación de harina y más tarde se dedicó a generar electricidad, el nuevo espacio público se ha convertido en la sede del área municipal de Cultura. Se han restaurado los cárcabos de sillería originales y con el tiempo se piensa recuperar también los restos de alguna turbina y maquinaria antigua del molino. Recientemente el edificio realizado por los arquitectos Iñaki Alday y Margarita Jover, ha sido el ganador del Premio de Arquitectura García Mercadal en su vigésima edición.
Respecto a los hornos se están multiplicando los ejemplos sobre su acondicionamiento con diversas finalidades pero respetando los espacios. Puede ser los más recientes los proyectos de actuación en el horno de Rillo o el ya ejecutado en Montoro de Mezquita que acoge la sede de la Asociación para el Desarrollo de esta localidad.
Los vecinos del barrio pedáneo turolense de Concud han pedido que se preserve un horno de cáñamo de origen morisco que estuvo en activo hasta finales de los años 50.
Ha sido puesto en marcha tras la rehabilitación del antiguo horno por parte del Ayuntamiento y la Asociación Cultural.
http://www.gratisweb.com/museodelpan/
Reconstruido en 1977, el Ayuntamiento de Malanquilla impulsa recientemente la creación de un pequeño museo etnográfico en el antiguo molino de viento. Las aspas sí están rehabilitadas, pero el engranaje interior no funciona.
http://members.tripod.com/~RIBACERA/molinode.htm
En agosto de 2000 se inauguró la restauración del molino de viento de Ojos Negros.
Este año el Ayuntamiento de Tabuenca ha encargado el proyecto de rehabilitación de su molino de viento con una inversión prevista de 120.000 euros.
Existen restos de diversos molinos de viento en diversos puntos de Aragón. Se pueden citar los de Torralba de Ribota, Sestrica, Luna, Aguilón, Bujaraloz, Used, Samitier, Jabaloyas, Castelserás y Sarrión.
Se inauguró en junio de 1998.
En marcha la ejecución de la segunda fase de remodelación del museo. La aportación de DGA, a través del departamento de Presidencia y Relaciones Institucionales y del Instituto Aragonés de Fomento, asciende a 450.000 euros. La segunda fase de remodelación del museo comprende la climatización del complejo y la musealización de las instalaciones, que incluye los medios audiovisuales, paneles, expositores y cualquier otro medio que contribuya a enriquecer la oferta de la exposición. Además del Gobierno de Aragón, el Consejo Regulador Campo de Borja aportará 490.000 euros, la Diputación Provincial de Zaragoza acometerá la obra de climatización, hasta un importe máximo de 133.150 y las comarcas de Borja y Tarazona-Moncayo prestarán asistencia técnica en en el asesoramiento de los trabajos.
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/vinovera.htm
http://www.campodeborja.com/museo.htm
En mayo de 1999 se inauguró el complejo museístico de San Julián en Barbastro.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Somontano se ha planteado la remodelación del Espacio Museo del Vino, ubicado en el Complejo de San Julián y Santa Lucía de Barbastro, donde también el Ayuntamiento de Barbastro y la Comarca tienen previsto llevar a cabo una serie de reformas que afectan al Centro de Interpretación.
Además otro proyecto en los que se encuentran trabajando en la actualidad el Ayuntamiento de Barbastro, la Comarca del Somontano y el Consejo Regulador de la D.O.S. es la certificación de la Ruta del Vino del Somontano que se incluiría, junto a otros once destinos, en las Rutas del Vino de España, que promociona la Secretaría General de Turismo del Gobierno central, a través de la Asociación de Ciudades Españolas del Vino.
http://www.dosomontano.com/complejo.htm
Ubicado en la antigua bodega CL construida en 1918.
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/vino.htm
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/trasiego.htm
Los presidentes de los cuatro consejos reguladores de las Denominaciones de Origen Cariñena, Campo de Borja, Somontano y Calatayud firmaron en junio de 1999 con el director del Centro Unesco de Aragón un convenio para la creación de la "Ruta de los Museos del Vino de Aragón" declarada elemento cultural de relevancia. Este apoyo se inscribe dentro del "Itinerario Cultural de la Vid y el Vino por los pueblos del Mediterráneo" para que sea declarado Patrimonio de la Humanidad. Con anterioridad ya había recibido asimismo el apoyo del comité español del ICOMOS, organismo que asesora a la Unesco en tal fin.
El Ayuntamiento de Almudévar impulso la creación en 2004 del museo de las bodegas de la localidad. Se trata de un centro cuya parte museística se ha construido dentro del antiguo depósito de agua. De momento se han acondicionado dos bodegas para poder ser visitadas por los turistas que también podrán acceder al resto de propiedad particular, pero la intención del Ayuntamiento de Almudévar es conseguir que se restauren más bodegas de la localidad cuyo número asciende a nada más y nada menos que casi 400, de las que casi la mitad están ya siendo restauradas con la colaboración de todos los vecinos.
DGA concedió la calificación de bien catalogado del patrimonio cultural aragonés a las bodegas y lagares de Puibolea (La Sotonera) ubicadas en quince cuevas que podrían acoger un museo del vino.
En marzo de 2000 se inauguró en Alacón la "Ruta de las Bodegas" realizada por al Parque Cultural del Río Martín a través de mesas de interpretación.
Las Cortes de Aragón estudiaron una proposición no de Ley para solicitar al Gobierno de Aragón la declaración como BIC de las Bodegas de Borja y su entorno.
El Ayuntamiento de Ricla ha comenzado diversas obras para llevar a cabo la recuperación de la zona de las bodegas. Las obras van a consistir en la ampliación del área de acceso con la retirada de gravas, la compactación del terreno y la colocación del hormigón. Posteriormente se colocará vegetación para sostener los taludes y se invertirán unos 90.000 euros en el alumbrado de distintas zonas.
Inaugurado en 2003. El museo está instalado en un viejo molino, situado en el centro del pueblo y frente al que se ha creado una plaza pública, presidida por un olivo. Los más de 1.700 metros cuadrados con los que cuenta el recinto se dividen en nueve salas, cada una de ellas dedicada a un tema diferente.
http://www.elmuseodelaceite.net/
El Ayuntamiento de Calaceite e Ibercaja han firmado recientemente un convenio de colaboración por el que la entidad bancaria dona al consistorio calaceitano 6.000 euros para las obras de construcción del futuro museo de la oliva y del aceite. El museo del olivo y del aceite están en este momento en su ecuador ya que se ha restaurado la planta sótano y la planta calle en su primera fase. Ahora se está a la espera de recibir nuevas ayudas económicas para realizar la segunda fase del proyecto. El coste total de esta obra asciende a los 360.000 euros.
Además son muy numerosas las localidades que han planteado propuestas sobre la recuperación y valorización de sus almazaras en ocasiones vinculadas a otros proyectos expositivos u otros usos de esos espacios. En ocasiones la de algunos restos ciertamente significativos como es el caso de la prensa de viga de Barbastro expuesta en exterior.
Debemos sin embargo destacar algunas ya culminadas o en curso de ejecución:
Molí de l’Hereu (Ráfales) – Está integrado dentro de un proyecto hostelero.
Jaganta (Las Parras de Castellote) – Ha concluido su acondicionamiento expositivo. Es una iniciativa apoyada por el Grupo de Estudios Masinos. En 2003 se creó la Asociación Cultural Almazara de Jaganta
Almazara de Antonio Rey (Mequinenza) – Este particular sustituyó una maquinaria moderna para instalar un molino tradicional con finalidad educativa.
En Santa María de Dulcis, se trata de un proyecto impulsado en el marco del Parque Cultural del Río Vero. Ha sido inaugurado este año.
El espacio interior del Torno se articula en torno a dos ámbitos diferenciados. Uno de ellos centrado en el aspecto más divulgativo, donde a través de diferentes módulos y paneles el visitante podrá conocer la historia del árbol y su expansión por el Mediterráneo, los olivos del Somontano, así como las labores tradicionales del olivar. Este espacio tiene carácter polivalente y está previsto que se use también como sala de exposiciones y conferencias. En el segundo ámbito se encuentran todas las máquinas y elementos necesarios para extraer el aceite desde el siglo XVIII: la muela, la prensa de libra, el hogar, la batidora y la prensa hidráulica, los decantadores, los depósitos de almacenaje y los infiernillos. A través de trece puntos de información numerados se ha planteado un circuito en el que se explica al visitante la función de cada uno de estos elementos en el proceso de elaboración del aceite.
Actualmente se está trabajando en la creación del “Bosque de los Olivos”, en el entorno de la ermita de Santa María de Dulcis y aprovechando que existe un espacio donde hay una serie de olivos centenarios, el Ayuntamiento tiene la intención de ubicar dos ejemplares de cada una de las diecinueve variedades centenarias que hay en el Somontano.
El 30 de septiembre comenzaron las obras de recuperación de la antigua Azucarera. El proyecto de rehabilitación del emblemático edificio incluye la construcción de una biblioteca digital y un espacio joven alternativo. La inversión, cercana a los 6,6 millones de euros, está destinada a la recuperación del edificio y a aumentar de forma significativa su funcionalidad. La antigua fábrica dispone de 4.250 metros cuadrados y las obras de recuperación contarán con un plazo máximo de ejecución de 18 meses. La biblioteca digital estará ubicada en el antiguo torreón.
http://www.proyectonoreste.com/
Respecto a esta instalación se mantuvo un conflicto entre el Ayuntamiento de Alagón y Ebro Agrícola S.A. -Puleva- que finalmente el Tribunal Superior de Justicia de Aragón resolvió obligando a la compañía a dejar esos edificios igual que como se los encontraron en su día. De esta manera se contempla la conservación de la chimenea, la portería y la denominada nave de la pulpa. Tampoco estaba previsto derruir los chalés del ingeniero y del director, que junto con unas naves de madera próximas a las vías del ferrocarril.
Hace unos meses, la DGA concretó las partes catalogadas, entre las que se encuentran la chimenea y varias naves más del edificio. Actualmente, el Ayuntamiento trata de establecer un convenio con la empresa privada Ebro Puleva, dueña de los terrenos. El Consistorio de Alagón pretende poder quedarse la parte que Patrimonio ha definido para que sea restaurada.
Recientemente una de las naves no catalogadas fue destruida
por un incendio.
La antigua azucarera de Calatayud, situada frente a la estación del AVE, podrá ser finalmente un edificio protegido, una vez que se ha retomado el proceso administrativo que emprendió en su día el Gobierno aragonés por iniciativa municipal.
Por otra parte quedan algunos elementos de las antiguas fábricas que marcaron el desarrollo industrial aragonés, así como de los poblados que se crearon en ocasiones de forma anexa. Es el caso de las azucareras de Epila o Terrer.
Otro caso es el de los edificios que componen el complejo de la azucarera de Santa Eulalia que se caen por falta de uso. La empresa que actualmente es propietaria del complejo, Jiloca Industrial, se he negado a venderlos al Ayuntamiento salvo el antiguo cuartel de la Guardia Civil.
En agosto del 2001, DGA y el Ayuntamiento de Calamocha firmaron un convenio para la creación de un Centro de Investigación Agroalimentaria, incluyendo el Museo del Jamón, a lo largo de tres anualidades. El Centro se inauguró en 2003 con una inversión total que asciende a 190 millones de pesetas.
Museo de la Remolacha de Alfambra (MUREA)
Es una iniciativa del Ayuntamiento de Alfambra prácticamente ya ultimada. En él se han invertido 200.000 euros.
http://sapiens.ya.com/museoremolacha/
Se creó en 1983 por iniciativa del etnólogo Julio Alvar
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/azafran.htm
http://centros4.pntic.mec.es/cp.nuestra.senora.del.pilar2/museo.htm
La fábrica de cervezas La Zaragozana ha convertido sus instalaciones en un museo vivo y abierto al público mediante visitas concertadas con el lema "Una fábrica centenaria a descubrir" habiendo restaurado zonas históricas.
Otras instalaciones que total o parcialmente conservan elementos importantes del patrimonio industrial aragonés en el ámbito agroalimentario pueden ser:
- Fábrica de Galletas Patria – Zaragoza
- Harineras del entorno zaragozano: Las Gemelas Industriales, La Imperial de Aragón, La Ceres Aragonesa
- Fábrica de Chocolates Orús - Zaragoza
- Chocolates Hueso – Ateca
- Mataderos de Zaragoza y Huesca
- Bodegas Bilbainas – Ricla
- Bodegas Lalanne - Barbastro
Museo Etnológico "Miguel Longás" de Ejea de los Caballeros
El centro recoge piezas relacionadas con cinco oficios: tonelero, carpintero, herrero, cerrajero, tejedor y mondonguera. El museo cuenta con una parte didáctica con paneles informativos y proyecciones de documentales sobre la evolución de los oficios. Su puesta en marcha fue posible gracias a la labor de la Asociación Cultural y Etnológica Oficios Perdidos. Este colectivo también planea la construcción en la localidad de un pabellón que aloje un parque temático agrícola con un recorrido por la evolución de la maquinaria agrícola desde el arado romano hasta nuestros días.
La Asociación Empresarial de las Cinco Villas colabora en la difusión y promoción del Museo.
Inaugurado en 2002 y en continua ampliación y transformación, ha recuperado los antiguos aperos caídos en desuso y los expone hoy al aire libre, en las calles y plazas de la localidad.
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=10
Está próximo su apertura. Se trata de una iniciativa del Ayuntamiento de Alberuela de Tubo de cara a explicar todo el proceso cuyos antecedentes se remontan a 1939. La Cámara Agraria Provincial del Alto Aragón procedió recientemente a la cesión de material sobre la colonización de este nucleo.
Un proyecto similar está siendo impulsado por los barrios pedáneos y las asociaciones culturales de Valmuel y Puigmoreno (Alcañiz) en relación a sus respectivos procesos de colonización agraria.
La asamblea vecinal de Oseja, municipio que por su escasa población tiene concejo abierto, sacó a concurso el equipamiento del Museo de la Agricultura Tradicional. El museo ya tiene lista su sede, un edificio de nueva construcción con tres plantas.
Fue inaugurado en julio del 2002 y está enmarcado dentro del Parque Cultural del Río Vero.
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=12
Es una veterana institución creada por la Diputación de Zaragoza. A finales del 2002 el Ayuntamiento de Muel cedió a la Diputación de Zaragoza casi 5.000 metros cuadrados de terrenos rústicos destinados a la ampliación de cara a mejorar la zona de esparcimiento o de recreo para los visitantes.
http://www.dpz.es/cultura/muel/escuela/escu_trad.htm
Alfarerías de San Julián - Teruel
Tanto la Asociación de Vecinos del Barrio de San Julián, el Ayuntamiento como el Seminario de Arqueología y Etnología Turolense han venido reclamando su recuperación y la declaración de Bien de Interés Cultural para los talleres alfareros de los hermanos Górriz. El Consistorio ha realizado a la familia Górriz una oferta de compra del obrador, que en un futuro albergará un centro de interpretación.
En 2003 el Ayuntamiento de Santa Cruz de Moncayo adquirió el terreno en el que se encuentra un antiguo horno alfarero con el fin de recuperar esta histórica construcción y convertir el espacio en un museo al aire libre.
http://www.caiaragon.com/es/actividades/index.asp?idAct=133&idSeccion=3&idTipo=90&idloc=545
En marzo de 2000 se inauguró el museo-exposición de artesanía tradicional de Morillo de Tou basado en la colección de la familia Manrique-Burriel. Además de la sala que acoge la muestra se pretende que todo el edificio esté dedicado a la alfarería tradicional con la posibilidad de realizar acciones formativas.
Dentro de los planes de instalaciones museísticas de la Comarca de Calatayud está previsto un centro de intepretación sobre la cerámica en Sestrica, antiguo núcleo productor.
Otra propuesta de museo de la cerámica que todavía no ha conseguido financiación para iniciar su ejecución es la formulada por el Ayuntamiento de Alcorisa.
En otro orden cabe apuntar que en los últimos años se han recuperado algunos antiguos hornos de cerámica (Alcorisa, Galve).
Son numerosos además los museos que tienen secciones de cerámicas, en particular en aquellas localidades que tienen tradición alfarera. Es de destacar por ejemplo la sección de Cerámica del Museo de Zaragoza ubicada en la Casa de Albarracín del Parque Primo de Rivera.
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/zaracera.htm
También se propician los encuentros entre alfareros destacando en este sentido el V Encuentro de Artesanos y Artistas del Barro que se celebra en Santa Cruz de Moncayo dentro del festival Tierras del Moncayo.
http://www.tierrasdelmoncayo.com/frames/secciones/ferias/feria4/index.html
Es una iniciativa del Gobierno de Aragón ubicada en el antiguo Matadero de Las Fuentes en Zaragoza. Pese a su apertura aún queda por realizar un estudio de alternativas funcionales y de contenido.
http://www.artearagon.com/centro.asp
El Ayuntamiento de La Iglesuela del Cid viene trabajando en la primera fase de un museo textil. La inversión total ascenderá a 65 millones de pesetas. El proyecto está ubicado en el antiguo Convento de Páules. Se conserva activo todavía en La Iglesuela el telar tradicional de Fernando Puig.
Taller de Textil de Cáñamo - Triste
Se trata de un taller creado hace pocos años por un matrimonio recién afincado en esta localidad, con el objetivo de recuperar la tradición de esta modalidad textil. Se han celebrado varias ediciones de la Feria del Cáñamo organizada por la Asociación de Vecinos y Amigos de Triste con la colaboración del programa Leader de la zona.
http://www.terra.es/personal2/tristehuesca/taller.htm
http://www.terra.es/personal2/tristehuesca/home.htm
La Asociación Sociocultural “La Charata” de Orés organizó una exposición con diversos materiales relacionados con el proceso textil en esta localidad que llegó a contar numerosos telares.
Son varias las iniciativas de recuperación de antiguas herrerías sobre todo en la zona pirenaica. Un ejemplo es la recuperación de la herrería de Barós, proyecto que se integra dentro del Ecomuseo de los Pirineos. O el de la herrería de Novés que tras su rehabilitación va a volver a la actividad de la mano de un artesano de la forja artística. También hay otras iniciativas en Lárrede, Sardas y Serveto.
Embún ha creado el Museo de lo Palotiau y la Ferrería. Se trata de dos edificios anexos se han restaurado para convertirlos en museo etnológico incluyendo la recuperación de la herrería.
El Ayuntamiento de Villar del Salz quiere crear un museo con la obra en forja de José Isarría Ballester, antiguo herrero de la localidad.
El Ayuntamiento de Ababuj también quiere crear un museo de la forja en el antiguo edificio consistorial dentro de un proyecto de acondicionamiento cuyo coste se estima en 43 millones incluyendo la habilitación de espacios para alojamientos turísticos. En el 2002 se acometió la primera fase con un coste de 9 millones.
El Centro de Estudios del Jiloca ha reclamado la atención sobre el estado de los restos pertenecientes a los antiguos martinetes de Calamocha y Luco de Jiloca proponiendo su recuperación. Esto dentro de un proyecto de investigación sobre las industrias metarlúrgicas en el Sistema Ibérico que cuenta con apoyo del Ministerio de Cultura. Además el Centro de Estudios del Jiloca ha concluido el estudio integral del patrimonio fluvial del río Jiloca en el tramo comprendido entre Villafranca del Campo y San Martín del Río. Ha sido realizado por Francisco Martín y Francisco Herrero. En total se han recogido 75 elementos patrimoniales en 11 localidades, entre los que destacan 16 molinos harineros, 5 fábricas de luz, 2 martinetes de cobre, dos batanes, 2 lavaderos de lanas, 16 lavaderos de índole menor, 1 azud de gran importancia, restos de 3 norias y una nevera. A partir de este estudio el CEJ propondrá a la Comarca, agentes sociales y ayuntamientos la recuperación del río.
El Ayuntamiento de Monzón ha obtenido recientemente la cesión gratuita por parte de los hermanos Ro Castillón de los bienes de una herrería que serán integrados en el Museo Etnológico “Josefina Jiménez” que acogerá la casona de la calle Blas Sorribes que se está acondicionando para este fin.
El Ayuntamiento de Montalbán ha cedido de forma gratuita los edificios donde se ubicaban el antiguo horno y la herrería de la pedanía de Peñasroyas con el fin de que se conviertan en sede social de la Asociación Pozo Bolletes y Museo de la Piedra Seca, respectivamente. La agrupación tiene previsto rehabilitar totalmente la antigua herrería para que albergue un centro expositivo sobre la piedra seca. Además, se restaurará el edificio que albergaba el antiguo horno de pan del barrio pedáneo. Para acometer los trabajos, la agrupación ha solicitado una ayuda de aproximadamente 96.000 euros al Proder de las Cuencas Mineras, aunque la subvención todavía no ha sido aprobada
En 1998 un campo de trabajo permitió la rehabilitación y puesta en marcha de la antigua “Sierra” o serrería de Sin con el objetivo de crear un museo de la madera cerca del cual se encuentran otros restos de un molino y un batán.
Otra serrería destacable en el Pirineo es la Gistaín
Batán de Lacort - Fiscal
En octubre de 1998 fue inaugurada la restauración del batán de Lacort en el municipio de Fiscal. La Asociación Cultural "Amigos del Batán" se ha marcado como objetivos la promoción del batán, la rehabilitación del antiguo molino transformando la vivienda del molinero en un museo del trigo y la creación de un centro de interpretación de las artes del agua en la antigua ermita de Jesús.
Otro batán pero del que sólo se conservan algunos pocos vestigios es el de Tramacastilla, hoy día convertido en una instalación hostelera.
Fue inaugurado en 2004. Para ello, el Ayuntamiento
rehabilitó el local de la antigua carpintería, que está situado en la plaza del
pueblo, y ha restaurado las máquinas. La carpintería cerró hace aproximadamente
dos décadas, pero en su interior todavía se conserva la maquinaria empleada para
trabajar la madera y el hierro, que se utilizaba para la fabricación de las
ruedas de carro, entre otras cosas.
http://museo.blesa.info/
La presencia de fábricas y molinos de papel ha sido atestiguada en diversos puntos de Aragón. Uno de los casos más notables es el de Beceite si bien todas las antiguas fábricas han sido reutilizadas para otros cometidos siendo significativo el ejemplo de la Fábrica Noguera en la actualidad convertida en galería de arte y exposiciones. Algo similar pero con fines turísticos ha ocurrido en Valderrobres.
La recuperación alcanza a restos que en ocasiones eran casi totalmente ignorados como podría ser el caso del molino papelero de Alcañiz, descubierto en el curso de los trabajos de acondicionamiento de las riberas del río Guadalope a su paso por la ciudad.
Restos de antiguas papeleras todavía se conservan de Villarluengo, Calmarza, Castejón de las Armas, Quicena, San Juan de Mozarrifar y Villanueva de Gállego.
El Ayuntamiento de Yésero en colaboración con la Comarca Alto Gállego lo puso en marcha en agosto de 2004. Esta nueva instalación está ubicada en la antigua cárcel.
Esta instalación promovida por el Ayuntamiento de Brea de Aragón fue inaugurada el 14 de diciembre del 2002.
http://www.museodelcalzado.com/
Museo de la Imprenta y la Comunicación – Huesca
El actual edificio de la delegación de Defensa en Huesca albergará el futuro Museo de la Imprenta y la Comunicación con la colección de la Sociedad Castanera que consta de cerca de 80 piezas. El Museo podría contar con otras dos sedes en las antiguas instalaciones del Diario del Altoaragón y el Molino de Montearagón entre Huesca y Quicena. Este proyecto no ha generado noticias en los últimos meses.
El Ayuntamiento de Zaragoza adquirió en 2002 la propiedad de la práctica totalidad de la imprenta y las máquinas del antiguo taller de Tomás Blasco a través de una permuta de cara un museo de la Imprenta. El edificio fue obra de Teodoro Ríos y está catalogado como de Interés Ambiental en el Plan General de Ordenación Urbana.
Por otra parte la Fundación Norte se ha mostrado interesada en la promoción de la antigua imprenta de la calle Jorge Ibort, en el Arrabal de Zaragoza. Ha mantenido contactos con el propietario orientados a abrir las puertas de las instalaciones para darla a conocer al público.
En 2003 se celebró el centenario de esta obra del arquitecto Félix Navarro. El Ayuntamiento de Zaragoza quiere impulsar una reforma integral del edificio, de su gestión y de la oferta comercial.
El Ayuntamiento de Almonacid de la Sierra y la Diputación de Zaragoza conmemoraron el centenario de la construcción del mercado local, una obra modernista del arquitecto Ricardo Magdalena, con la publicación de un monográfico.
El Ayuntamiento de Mora de Rubielos rehabilitará el
antiguo edificio del mercado de abastos para ampliar las actuales instalaciones
de la oficina de turismo. Las obras de reforma del inmueble neoclásico, situado
en el centro del casco urbano, comenzaron en septiembre y se invertirán 78.000
euros.
Se ubicará en el antiguo convento Mínimos de la Victoria y podría abrirse al público en 2007 con cerca de un año y medio de retraso sobre la última fecha oficial. Las obras, paralizadas desde enero del 2003, han arrancado de nuevo tras haberse pactado la reforma del proyecto entre las partes implicadas, las dos dos instituciones que pagan ---consistorio y Ministerio de Fomento-- y la constructora --FCC--.
El proyecto contempla una muestra permanente que contará con una colección de fondos, que permitirá al visitante un completo recorrido visual por la historia del cuerpo de Bomberos durante los últimos doscientos años, incluidos 23 vehículos de época, que ya están listos para su exposición.
http://www.usuarios.com/ib307585/museo/museo73.htm
Fue inaugurado en 2003 y se encuentra ubicado en el antiguo convento de San Agustín. Dentro de sus diferentes espacios temáticos algunos tienen una clara referencia al componente industrial de la ciudad.
http://www.zaragoza.es/centrodehistoria/
Diversos arquitectos se han dirigido al Ayuntamiento de Zaragoza para que intente compatibilizar la salida de la fábrica Schindler de Las Fuentes con conservar parte de su arquitectura industrial cambiándola de usos. Se trata de una de las fábricas más importantes del desarrollo de la Zaragoza de los años 40, obra del arquitecto Miguel Angel Navarro.
Se trata del único elemento que queda del antiguo complejo fabril de la Harinera Soláns. Tras su restauración finalizada hace pocos meses, no está decidido su destino, objeto de un amplio debate. Queda pendiente ejecutar la urbanización del entorno.
Tras la reforma del patio del antiguo Matadero, se está acometiendo actualmente la rehabilitación de la Nave de la Ternera por parte de los alumnos de la Escuela Taller Ricardo Magdalena.
El Museo del Viento fue inagurado en 2004 tras una inversión de 2.404.000 euros. http://www.museodelviento.com/
Por otra parte, con un presupuesto base de licitación de algo más de 1,9 millones de euros y un periodo de construcción de ocho meses, recientemente se han adjudicado las obras del futuro Museo de la Ciencia y de la Naturaleza, en base al proyecto que ha desarrollado el arquitecto Joaquín Sicilia. Este nuevo museo se construirá justo al lado del dedicado al viento ya que el objetivo del proyecto es interrelacionar naturaleza, ciencia y energía eólica, los tres elementos a los que se destinan estos espacios museísticos. En esta ocasión, el nuevo edificio se diseñará según la forma de una libélula que vuela a favor del viento.
La Fundación "Miguel Allué Salvador" quiere crear en Zaragoza un Museo Virtual de la Ciencia similar al existente en la Universidad de Boston.
El Ayuntamiento de Monzón tiene instalada un antigua máquina de vapor en la plaza María Moliner. La pieza fue donada por la familia Campo-Gallifa en 1980 y se utilizó en la montaña altoaragonesa hasta los años cincuenta para accionar una sierra de madera.
La chimenea de la Tejería, enclavada en el polígono de la Estación 1, y símbolo de la actividad industrial de Jaca, ha sido totalmente rehabilitada, arreglando los desperfectos que hacían temer por su estabilidad. El presupuesto de la intervención ha superado los 29.000 euros.
Cabe reseñar como principales fuentes documentales el Archivo Municipal de Zaragoza, así como los de la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvías, el Canal Imperial de Aragón, la Confederación Hidrográfica del Ebro, la Fundición Averly, La Zaragozana y los de diversas familias de arquitectos que tuvieron un papel relevantes en la realización de proyectos.
Recientemente Un antiguo empleado del Santander Central Hispano (SCH), Julio Blanco García, ha reclamado a Emilio Botín la entrega a la Comunidad aragonesa de los archivos del antiguo Banco de Aragón cuya historia terminó tras su absorción por el Banco Central. Julio Blanco recibió el Premio de Ensayo e Investigación de la Delegación del Gobierno en Aragón por su libro “El Banco de Aragón” financiado por la CAI. El Banco de Aragón se constituyó en 1909 al calor del desarrollo de la agricultura, las harineras y azucareras de principios de siglo y la aparición de los primeros banqueros zaragozanos. Entre los primeros consejeros del Banco destacó Basilio Paraíso.
La Asociación de Comerciantes de Barbastro (ACB) continuará la segunda fase del proyecto de creación y desarrollo del archivo sobre la historia comercial de Barbastro, gracias a la reciente firma del convenio de colaboración con Caja Inmaculada por importe de 3.000 euros durante dos anualidades.
Programa Patrimonio Confederación de Empresarios de Zaragoza |
http://www.cezdirecto.org/gabinete/patri.htm
|
Molinos en el Alto Aragón |
http://www.elve.net/mol/es/home.htm
|
Museo Pirenaico de la Electricidad – Lafortunada |
|
Museo del Calzado de Brea |
http://www.museodelcalzado.com
|
Patrimonio ferroviario en Aragón |
http://teleline.terra.es/personal/frankmac/tren2/tren2.html
|
Museo Minero de Escucha |
|
Centro de Interpretación de la Minería de Aliaga |
http://www.maestrazgo.org/stabarbara/
|
Museo-Exposición de la Electricidad de Murillo de Gállego |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/electri.htm
|
Arte, Industria y Territorio – Ojos Negros |
http://usuarios.lycos.es/minas_ojosnegros/
|
Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente |
http://www.ayto-zaragoza.es/azar/ayto/medioam/centrodocumentacion/default.htm
|
Comunidad General de Riegos del Alto Aragón |
http://www.cg-riegosaltoaragon.es/
|
Museo Casa de la Viña y el Vino – Cariñena |
|
Museo del Azafrán – Monreal del Campo |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/azafran.htm http://centros4.pntic.mec.es/cp.nuestra.senora.del.pilar2/museo.htm |
Museo del Vino El Trasiego – San Martín del Río |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/trasiego.htm
|
Museo del Vino D.O. Campo de Borja – Veruela |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/vinovera.htm
|
Museo de Zaragoza – Sección Cerámica |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/museos/zaracera.htm
|
Territorio Museo del Prepirineo |
http://www.territoriomuseo.com/
|
Carretón de Ip |
|
Asociación Cultural La Lonjeta |
|
Mancomunidad del Somontano |
|
Parque Cultural del Río Vero |
http://www.staragon.com/riovero/default.html
|
La minería en Aragón a comienzos del siglo XX |
http://fyl.unizar.es/Atlas_HA/90-100/93.html
|
El ferrocarril en Aragón (1860-1930) |
http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/91.html
|
El desarrollo de la industria eléctrica en Aragón (1900-1935) |
http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/94.html
|
La industria agroalimentaria en Aragón (1900-1935) |
http://fyl.unizar.es/ATLAS_HA/90-100/95.html
|
Alfar “Casa Palomera” – Naval |
http://www.msomontano.es/Web%20Centros/ci%20naval/webnaval.htm
|
Museo Etnológico Molino de Pedro Buil
|
|
Museo de la D.O. Campo de Borja – Veruela |
http://www.campodeborja.com/museo.htm
|
Museo del Vino D.O. Somontano – Barbastro |
http://www.dosomontano.com/complejo.htm
|
Las Bodegas Moriscas de Puibolea |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/puibolea/portada.htm
|
Santa Cruz de Moncayo. La cultura del barro |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/culturabarro/portada.htm
|
Arquitectura popular - Bodegas en cueva |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/bodegas/portada.htm
|
Patrimonio hidráulico protoindustrial de la Ribera del Ebro en la provincia de Zaragoza |
http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico/PORTADA.htm http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/hidraulico2/portada |
Taller Escuela de Cerámica de Muel |
http://www.dpz.es/cultura/muel/muel.htm
|
Taller Textil de Triste |
http://www.terra.es/personal2/tristehuesca/taller.htm
|
Centro de Estudios del Jiloca |
|
Centro de Estudios del Somontano |
http://www.barbastro.org/cultura/cesb.htm
|
Hospedería El Batán – Tramacastilla |
|
Antigua Fábrica Noguera – Beceite |
http://www.sermat.net/fnoguera/
|
Mercado Central de Zaragoza |
http://www.aragonesasi.com/zaragoza/zaragoza/zaragome.htm
|
Fábrica de Galletas Patria – Zaragoza |
http://www.aragonesasi.com/zaragoza/zaragoza/fabrica.htm
|
Fundición Averly
|
|
Museo del Fuego y los Bomberos de Zaragoza
|
http://www.usuarios.com/ib307585/museo/museo73.htm
|
Pasado y presente del patrimonio industrial aragonés – Revista Trébede |
http://www.redaragon.com/trebede/ene2002/articulo2.asp
|
El Azud de la Almozara y el Puente del Jalón |
http://www.mundofree.com/apudepa/Azudalmozara.htm
|
Molino y horno de Urrea de Gaén |
http://www.mundofree.com/apudepa/molinourrea.htm
|
El Batán de Lacort |
http://www.mundofree.com/apudepa/Batanlacort.htm
|
El Canal Imperial de Aragón |
|
La Azucarera de Aragón |
http://www.mundofree.com/apudepa/azucarera.htm
|
Maquinista y Fundiciones del Ebro |
http://www.mundofree.com/apudepa/maquinista.htm
|
La Harinera Solans en el Arrabal de Zaragoza |
http://www.mundofree.com/apudepa/harinerasolans.htm
|
Félix Navarro Pérez |
http://www.aragonesasi.com/personajes/navarro.htm
|
Ecomuseo de los Pirineos |
http://www.pirineodigital.com/actualidad/ecomuseo.htm
|
Seminario de Arqueología y Etnología Turolense |
http://www.dpteruel.es/iet/centros/saet.htm
|
APUDEPA |
|
Grupo de Estudios Masinos |
http://www.dpteruel.es/iet/centros/estudios_masinos.htm
|
Parque Cultural del Maestrazgo
|
|
Molino de viento de Malanquilla |
http://members.tripod.com/~RIBACERA/molinode.htm
|
Ley de Patrimonio Cultural Aragonés |
|
Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y el Tranvía |
|
Museo de la Electricidad de Seira |
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=13
|
Harinera La Dolores - Caldearenas |
http://www.pirineodigital.com/reportajes/destinos/caldearenas/ladolores.htm
|
Museo del Pan – La Hoz de la Vieja |
http://www.gratisweb.com/museodelpan/
|
Museo del Aceite – La Muela |
http://www.elmuseodelaceite.net/
|
Museo de la Remolacha - Alfambra |
http://sapiens.ya.com/museoremolacha/
|
Centro de Interpretación de la Alfarería de Naval |
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=12 |
Centro de Artesanía de Aragón |
http://www.artearagon.com/centro.asp
|
Museo de la Carpintería y Fragua - Blesa |
|
Centro de Historia de Zaragoza |
http://www.zaragoza.es/centrodehistoria/
|
Museo del Viento – Centro de Interpretación de la Energía Eólica – La Muela |
|
Ecomuseo de Aperos Agrícolas – Esplús
|
http://www.huexpo.net/000_estructura/index.php?id=14&museo=10 |
“La Mina” de Daroca
|
|
Obras hidráulicas en el Renacimiento aragonés |
http://www.redaragon.com/trebede/nov1999/articulo2.asp
|
________________________________