Asociación para el Patrimonio Tecnológico e Industrial de Aragón
1
En torno a la apertura del Centro de Historia de Zaragoza
El Centro de Historia ha presentado un audiovisual sobre el pasado ferroviario de la ciudad
El Museo del Ferrocarril de Zaragoza, en vía muerta
La rehabilitación de la estación del Norte se encarece
El proyecto educativo "Una tarde de tren"
Sobre las vías verdes aragonesas
III Congreso de Historia Ferroviaria. Gijón, 24 al 26 de septiembre
Fuentes Calientes recupera un molino para fabricar harina ecológica
IV Congreso Internacional de Molinología. Comunicaciones presentadas
Alcañiz musealiza el agua dentro del Plan del Guadalope
Se inaugura el Museo del Aceite de La Muela
Aliaga estudia rehabilitar un antiguo molino
Jaganta recupera un molino de aceite del siglo XVII
En torno al conflicto de la azucarera de Alagón
Sobre la Azucarera del Arrabal
Alfambra ultima el centro sobre la remolacha
El IEA publica un libro sobre la construcción histórica del paisaje
Inaugurado el Museo del Jamón de Calamocha
El Museo de la Cereza y los Museos de Identidad de Extremadura
El futuro museo del Ebro en Rueda
"El agua: fuente de vida y cultura": rutas culturales para la provincia de Huesca
El proyecto "Ejea, ciudad del agua"
Editado el libro "La huella del agua en Ejea de los Caballeros"
Concurso de Ideas para el Centro de Interpretación del Agua de Yéqueda
Lafortunada inagura el Museo de la Electricidad
En la web: “El Sistema Hidroeléctrico del Cinca. Cambios paisajísticos y humano”
Editadas las actas de "Arte, Industria y Territorio" de Ojos Negros
Sobre el Simposio en torno al patrimonio minero aragonés de Fayón
Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Utrillas, 25-28 de septiembre
Sobre el paisaje minero de los montes de Galdames (Vizcaya)
El Ayuntamiento de Teruel promueve un taller de empleo de cerámica
Un taller de recupera la tradición alfarera de Gea de Albarracín
Ejea abre el museo etnológico "Miguel Longás" de oficios del pasado
Catalogado el patrimonio industrial de las Cinco Villas
V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial. Gijón, 1 al 4 de octubre
“El Patrimonio Industrial y la Memoria del Trabajo”. El Escorial (Madrid), 4 al 8 de agosto
Ante la reunión constituyente de TICCIH-España
El Forum del Patrimonio Industrial de Cataluña: próximas sesiones
Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya
Desde Asturias: INCUNA estrena web
Sobre el Plan Nacional de Patrimonio Industrial
_______________________________________________________________________________________________
La ciudad volvió a mirar con expectación los restos del viejo convento de San Agustín después de décadas de abandono. Los vestigios del antiguo recinto religioso y militar han quedado convertidos en el Centro de Historia de Zaragoza, que reúne entre muros de hormigón, iconografía mestiza y alardes tecnológicos el pasado, el presente y el futuro de la ciudad.
A la fachada barroca, la torre y la cripta de San Agustín, se ha sumado un vanguardista edificio de nueva planta con más de 6.500 metros cuadrados, cuyo eje vertebrador es el "lienzo de la historia". El muro, que da acceso a las distintas "ciudades" del Centro, es el soporte de la iconografía del artista Santiago Arranz.
Esos símbolos dan forma a las puertas por las que se accede a las ocho "ciudades" del Centro de Historia, proyectadas según el proyecto museográfico del historiador José Luis Corral.
- Mirador de la ciudad: es el corazón del Centro de Historia. en cuatro maquetas realizadas por los artistas Gretel y Jacinto muestra el cambio urbanístico vivido por la ciudad y las imágenes de los proyectos de futuro.
- Navegador del tiempo: situado donde estaba la cripta del convento, muestra con audiovisuales cómo ha cambiado la vida de la ciudad y de los zaragozanos con el paso de los siglos. Se pueden observar un busto romana o la réplica de un uniforme de la Guerra de la Independencia.
- Ciudad Monumental: la Torre Nueva recuerda en primera persona los monumentos y edificios más importantes, así como algunos de los estragos que ha sufrido el patrimonio zaragozano.
- Ciudad del Conocimiento: la ciencia y la industria de la ciudad se asoman en unos gigantescos "libros" que funcionan como expositores. Los chocolates Lacasa y los juguetes CEFA conviven con Miguel Servet o Ramón y Cajal.
- Ciudad de la Celebración: las estaciones del año descubren las fiestas y actos populares más destacados de la ciudad: fútbol, cabezudos, Semana Santa...
- Ciudad de la Gente: unas 'ultramodernas ' pantallas muestran, entre otros aspectos, los detalles demográficos o los hijos ilustres de la ciudad.
- Ciudad del Gobierno: tras unos biombos de diversos materiales, se pueden conocer las distintas formas de gobierno de Zaragoza.
- Ciudad de los Mercados: la sala propone un viaje por el antiguo "macellum" romano, la vieja lonja, las tiendas novecentistas... Atentos al gato y al ratón.
- Ciudad del Agua: los ríos de Zaragoza y explicaciones de los distintos sistemas de abastecimiento se mezclan con piezas tan curiosas como una bañera de zinc que pudo ser de Palafox.
- Ciudad de los Caminos: las calzadas, los barcos por el Ebro, el ferrocarril... también cuentan su propia historia.
El Centro de Historia ha presentado
un nuevo audiovisual sobre el pasado ferroviario de la ciudad
"Al tren" reúne una serie de imágenes cinematográficas tomadas entre 1860 y 1935 por documentalistas como Tramullas o Jiménez Seisdedos. En ellas se puede ver el tren de Tardienta (1915), la inauguración del ferrocarril de vía estrecha Sádaba-Gallur (1915), la llegada de los heridos de la guerra de África a la estación de Zaragoza (1921), vagonetas de la Azucarera de Monzón (1926), el tren de Canfranc (1927-1933) o la inauguración del Caminreal (1933), entre otros documentos.
Para acompañar estas imágenes, se ha recuperado la partitura que Simón Ortín (maestro de capilla de la catedral de Tarazona) compuso en 1882 con motivo de la imauguración de la vía férrea entre Tudela (Navarra) y Tarazona. Se trata de una pequeña obra sinfónica que ha sido interpretada para el documental por la Banda Sinfónica de Aragón, bajo la dirección de Ángel Millán.
El Museo del Ferrocarril, uno de los proyectos que podrían distinguir a Zaragoza en el panorama cultural español, e incluso europeo, se encuentra en vía muerta. Aunque las obras de infraestructura siguen su curso (en el seno de la futura estación del AVE en la capital aragonesa), el principal problema que se cierne sobre este proyecto es que nadie ha iniciado los pasos necesarios para dotarlo de contenido. La Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía (AZAFT) sigue dispuesta a aportar al centro su colección de medio centenar de locomotoras y vagones, pero no se ha iniciado la necesaria política de restauración de piezas, ni se piensa en crear una biblioteca, una sala de audiovisuales, los espacios museísticos destinados a mostrar al público las piezas de menor tamaño, las publicaciones, el taller de restauración... Todo está en el aire, a la espera de que alguna institución aragonesa se decida a comprometerse de verdad con el proyecto y financiarlo. Si esto no ocurre, el proyectado museo no pasará de ser una suerte de gigantesca "sala de exposiciones" decorativa, donde se mostrarán algunas piezas destacadas.
Jesús Lacasa, diputado de IU en las Cortes de Aragón, presentó una interpelación sobre este tema, que se vio ayer en el parlamento regional, en la última sesión de la legislatura. Y la esgrima política no ofreció novedades de interés. El consejero de Cultura, Javier Callizo, agradeció la labor desarrollada por la AZAFT, asegurando que "la restauración del patrimonio cultural es cosa de todos, porque es una labor ingente y necesitaríamos 10 ó 12 veces los presupuestos del Estado para emprender todas las restauraciones que nos gustaría acometer". "Zaragoza le debe mucho al ferrocarril, porque está en la memoria colectiva de todos los aragoneses", subrayó el consejero, que añadió: "Espero que el ministerio de Fomento vuelva a retomar el proyecto. Tenga la seguridad (dirigiéndose a Jesús Lacasa) de que el Gobierno de Aragón colaborará con Obras Públicas y Cultura en el centro, y en lo que nos toque de proyecto museográfico". Callizo anunció además que su departamento va a elaborar un inventario de los fondos que podrían formar parte del museo.
El problema es que dotar de contenido a ese museo requiere una inversión altísima. Sólo hay que tener en cuenta que la pintura necesaria para embellecer un vagón cuesta 3.000 euros (medio millón de pesetas), y que la restauración completa se eleva hasta los 100.000 (15 millones). De momento, el museo solo cuenta con cuatro o cinco locomotoras y vagones completamente restaurados y en funcionamiento. Buena parte de la colección no está, ni mucho menos, en condiciones de ser mostrada al público. Y el convenio del AVE no dice nada sobre un Museo del Ferrocarril, que el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF) da a la ciudad: construye el continente (cuyo valor algunas fuentes cifran en 10 millones de euros) pero no se ocupa del contenido. Si ninguna institución aragonesa acoge con entusiasmo el proyecto, el futuro museo se reducirá a una explanada con cinco vías en la que se expondrá el material que buenamente pueda ser exhibido. En el proyecto museístico, que elaboraron por encargo del GIF técnicos del Museo del Ferrocarril de Vilanova i la Geltrú, se contemplaba que parte de la antigua estación de Delicias que diseñó Gutiérrez Soto se dedicara a distintas instalaciones y salas del museo. Pero allí va a ir el Centro de Control de la línea de alta velocidad, y en los últimos meses no ha aparecido ninguna institución que reclame espacio para el museo. Si no lo hace, el espacio se empleará en otros fines. El tiempo se está agotando. Y hay más dudas. ¿Hay espacio para talleres de restauración? ¿Y para encender las máquinas de vapor?.
Por si estos problemas fueran pocos, en las próximas semanas se sumará otro más, y serio. Porque buena parte de los vagones y locomotoras de la colección se guardan en las naves de los desaparecidos talleres de material remolcado de la estación de Delicias. Y, al parecer, ese terreno va a salir al mercado dentro de unas pocas semanas. La sociedad Zaragoza Alta Velocidad ha decidido que esa va a ser precisamente la primera "pastilla" de suelo que, libre de usos ferroviarios, va a poner en el mercado para tener recursos con los que poner en marcha los proyectos urbanísticos encomendados. Y Renfe podría haber iniciado ya el proceso jurídico de desafectación de esos terrenos.
Y, una vez llegado este momento, ¿qué ocurrirá con esos vagones y locomotoras? ¿A dónde serán trasladados? ¿Irán a una estación abandonada para que acaben siendo víctimas de los expoliadores? ¿O el Museo Ferroviario, propietario de muchas piezas notables, al ver que no cuaja el proyecto zaragozano, las reclamará y se las llevará a sus sedes de Madrid o Vilanova?
La colección que podría exponerse al público en Zaragoza es una de las más importantes de Europa en su género. Las más de 60 piezas que la componen tienen tres propietarios: la Fundación de Ferrocarriles Españoles (Renfe/Museo del Ferrocarril); Endesa, que cedió varias piezas a la Diputación Provincial de Zaragoza tras firmar un convenio; y la Asociación Zaragozana de Amigos del Ferrocarril y Tranvía (AZAFT), que en los últimos años ha comprado, con las cuotas de los socios, varias locomotoras y vagones singulares.
Como piezas destacadas, tres locomotoras de vapor, dos de ellas en funcionamiento, entre las que sobresalen la Baldwin de 1927, bautizada con el nombre de "Aragón", procedente del antiguo ferrocarril minero Andorra-Escatrón. La colección cuenta, también, con cuatro locomotoras eléctricas, de las que dos todavía pueden circular. Una de ellas, la "Estado", de 1920, prestó servicio durante medio siglo entre Barcelona y Puigcerdá.
Uno de los aspectos más destacados de la colección, que la convierte en única en su género, es el conjunto de coches de viajeros de la primera mitad del siglo XX, de los que cuenta con casi medio centenar: de primera, segunda, tercera clase, salón, furgones... La AZAFT adquirió varios coches-restaurante, coches-cama y coches-pullman de Wagon-Lits, la Compañía Internacional de Coches Cama y de Grandes Expresos Europeos. Entre este material sobresale algún vagón del mítico "Orient-Expréss". Hay, también, ejemplares de los únicos coches-cama de acero inoxidable que han circulado por vías españolas. Para reunirlos, estos románticos amantes de los trenes han trabajado de forma voluntaria numerosos fines de semana, en penosos viajes nocturnos a Irún, a Madrid o a Vilanova, para volver con el viejo material remolcado a 20 kilómetros por hora.
La AZAFT conserva también un tren de socorro completo, con sus coches-taller y la enorme grúa, una locomotora de vapor "Mikado", u otras eléctricas, como "Cocodrilo", "Panchorga" y "Francesa", la locomotora diésel 4.000, o el único automotor a vapor que queda en España, conocido como el "Piojo verde".
La rehabilitación de la antigua estación del Norte, en el barrio del Arrabal, se encarecerá un 19,5%. Las obras, que arrancaron en noviembre de 2001, costarán finalmente 2,8 millones de euros, casi medio millón más de lo previsto en un principio. El Ayuntamiento de Zaragoza ha aprobado el proyecto modificado para la reforma del edificio, declarado Bien de Interés Cultural, que se transformará en centro cultural y sede de la Junta Municipal de Distrito de la Margen Izquierda.
Lo que más disparará el presupuesto final de las obras será la necesidad de restaurar en profundidad la fachada de la estación, después de años de abandono. Según reconoce el arquitecto director de la intervención, desde que se redactó el proyecto original, en 1998, la antigua terminal se ha deteriorado mucho.
El estado "real" de la fachada obligará a hacer una "agramilado" (raspar los ladrillos para igualaros) en toda la superficie, según consta en el nuevo proyecto. Por otra parte, se sustituirá el zócalo exterior previsto de hormigón, por otro de piedra "más acorde con la categoría del edificio".
Los Centros de Profesores y Recursos (CPRs) de Huesca y Sabiñanigo han organizado un proyecto didáctico en torno al ferrocarril y, en concreto, a la línea del Canfranero.
El programa incluye la edición de un libro de literatura infantil y de una guía, la celebración de unas jornadas en Caldearenas sobre el empleo del tren como recurso didáctico, actos literarios con la participación del escritor Julio Llamazares el 19 de marzo en Sabiñanigo, conferencias como la del miércoles 19 de febrero en Huesca con la presencia del alcalde de Canfranc, Víctor López, o el profesor de Historia Jesús Martínez y proyecciones de audiovisuales de divulgación. Para los organizadores de este proyecto, ésta es "una lección rápida y emotiva para comprender Aragón"
En la Comunidad Autónoma, los medios de comunicación, -ha explicado el director del Centro de Profesores y Recursos (CPR) de Huesca, Enrique Satue- siempre suelen dar malas noticias respecto al tren. Según informa Radio Huesca, la situación del tren en Aragón refleja, de algún modo, la desvertebración económica y demográfica que padece, así como el peso que tiene en sus relaciones con el Estado. Por eso, tal y como se indica en el programa divulgativo, "en buena medida y en esta tierra, las reivindicaciones ferroviarias han constituido todo un símbolo, asociándose a las aspiraciones de desarrollo equilibrado"
Según el responsable del CPR, "esto es lo que se puede señalar genéricamente alrededor del tren". "Respecto al eje Canfranc-Sagunto, se puede añadir que es un gran desconocido en el ámbito escolar; disecciona Aragón a lo largo de un eje que a lo largo de la historia fue seguido por sus gentes para llegar a las orillas del mar. Es por lo tanto un libro abierto al paisaje y a lo que de él han hecho los hombres", ha indicado.
Un centenar de profesores de Primaria y Secundaria de la Comunidad defendieron en Caldearenas el tren como un medio de transporte ecológico, público y colectivo, y reclamaron la presencia de la cultura ferroviaria en las aulas.
Estas reivindicaciones se escucharon en la jornada sobre experiencias didácticas alrededor del ferrocarril, organizada por los centros de profesores y recursos de Huesca y Sabiñánigo, que puso el punto final al proyecto educativo sobre las posibilidades educativas del tramo entre Canfranc y Sagunto. El lema del día, "El Canfranero también existe", estampado en las camisetas.
El director del Centro de Profesores de Huesca, Enrique Satué, uno de los precursores, pidió que la cultura ferroviaria "se traslade a las escuelas, una cultura grupal y pública". El alcalde de Caldearenas, Rafael Castán, animó a "inculcar la cultura del tren a los niños".
En el encuentro se dieron a conocer iniciativas que giran alrededor de este medio de transporte, y en las que a través de las ventanillas de un vagón se puede "ver un documental de "La 2" pero en directo", como dijo el responsable del aula de la naturaleza "O Molín de Yeste", Pablo Vallés. Este molino se encuentra en las cercanías del embalse de La Peña. Pablo Vallés subrayó que el futuro del Canfranero "pasa por una transformación a uso turístico, porque la línea comercial convencional irremediablemente la acabarán cerrando".
Carmen Laín, de la empresa Sargantana de Canfranc, habló sobre el programa "Un aula en tren". Desde Teruel un niño dio a conocer una guía didáctica elaborada por la Asociación Turolense de Amigos del Ferrocarril.
También se presentó el libro "Chima, besos rojos en el canfranero", escrito por Pilar Benítez e ilustrado por Maribel Rey. Chima es una de las miles de naranjas que en los años 50 y 60 eran exportadas por esta línea, y a través de ella, Toño y su yayo Antonio viajaron desde el mar al Pirineo.
El escenario de la jornada animaba a sumarse a la revindicación. Las personas que llegaron en tren, que acumuló media hora de retraso, se encontraron con una estación destartalada en la que nadie arregla los carteles. Las intervenciones tuvieron lugar en el antiguo hangar, donde antaño se almacenaban las mercancías de la zona.
El Departamento de Obras Públicas de la DGA ha publicado el borrador de los estatutos del consorcio de la vía verde de Ojos Negros a Albentosa. En este borrador sólo se incluye a los Ayuntamientos afectados en la primera fase de la vía verde. Es decir, Santa Eulalia del Campo, Albentosa, Sarrión, La Puebla de Valverde, Teruel y Cella. El proyecto no incluye en una primera fase a los municipios entre Santa Eulalia del Campo a Ojos Negros, ya que no está desmantelada la vía y existe un proyecto para hacer un camino paralelo al actual trazado férreo.
Los Ayuntamientos de Albentosa, Sarrión y La Puebla de Valverde, junto a la Plataforma del Ferrocarril de Teruel y el Servicio Comarcal de Deportes Gúdar-Javalambre, celebraron una nueva ruta senderista-cicloturista para realizar un trayecto de doce kilómetros por la vía verde del antiguo ferrocarril de Ojos Negros.
Los colectivos ciclistas Pedalea y Movimiento de Defensa de la Bicicleta promovieron un manifiesto con motivo del Día Europeo de las Vías Verdes en el que reclaman la reconversión a vía verde del viejo trazado del tren de vía estrecha El Cariñenica , entre Zaragoza y María de Huerva. El manifiesto denuncia los daños producidos a esta infraestructura por las obras del cuarto cinturón y de la autovía de Teruel.
Se ha constituido el consorcio de la Vía Verde de Val de Zafán formado por la DGA, Diputación de Teruel y la Comarca del Matarraña.
El Ministerio de Medio Ambiente ha editado la guía "Caminos naturales de España" que recoge 30 vías verdes recuperadas por este organismo, entre ellas la del "Tarazonica".
http://www.ffe.es/congreso_asturias.html
El III Congreso de Historia Ferroviaria está organizado por el Ayuntamiento de Gijón y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El Congreso será continuación de los celebrados en los años 1998 y 2001 en Alicante y Aranjuez respectivamente. El objeto esencial de este encuentro de los principales expertos en historia industrial, económica y del transporte es incentivar la realización de trabajos de investigación científica en el campo de la historia ferroviaria, ofreciendo además un foro de difusión y debate sobre la materia.
En el III Congreso se primará la investigación y difusión de aspectos referidos a la historia del ferrocarril en Asturias y a la de la vía estrecha en España, con acercamientos desde las diferentes perspectivas: económica, social, técnica y territorial.
Información: fudou09@ffe.es
La localidad de Fuentes Calientes, con menos de 150 habitantes, se está convirtiendo en referente aragonés de la agricultura ecológica. Además de contar con la única cooperativa de productos biológicos de toda la Comunidad Autónoma, el Ayuntamiento está restaurando el antiguo molino de agua para poder producir harina de trigo ecológico, en cuyo cultivo no se han utilizado abonos químicos.
El proyecto de restaurar el molino partió, precisamente, de la cooperativa de productos biológicos, GARTE, cuyos responsables se entusiasmaron con la idea de recuperar un edificio industrial antiguo y de avanzar en el desarrollo de la agricultura ecológica, de la que viven varios vecinos.
El alcalde de Fuentes Calientes, Julián Cirugeda, explicó que se ha invertido hasta ahora en el edificio en torno a 120.000 euros. Esta cantidad ha llegado de la DGA, de la Diputación de Teruel y de la Unión Europea, a través del proyecto Leader gestionado en su día por el Centro para el Desarrollo del Maestrazgo Turolense (CEDEMATE) de Molinos.
Según Cirugeda, aunque el dinero presupuestado se ha gastado ya en su totalidad, quedan actuaciones pendientes que tendrán que ejecutarse en los próximos meses. "El problema de esta obra hasido, como ocurre en muchas otras, la financiación. Hemos invertido todo lo que habíamos calculado y todavía faltan cosas por hacer", dijo el alcalde de Fuentes Calientes.
Con el fin de que el molino se pueda utilizar para la transformación de una materia prima destinada a la alimentación, toda la restauración se ha hecho a mano y con productos naturales.
Según relata el técnico encargado de la recuperación, Luis Miguel López, se empleó cola de carpintero, "la de toda la vida", para unir piezas, y aceite de linaza y conservantes naturales para proteger la madera. López advierte que estos tratamientos protectores deben repetirse periódicamente para que los materiales no vuelvan a estropearse.
El Ayuntamiento de Fuentes Calientes ha querido ser muy riguroso con la recuperación del molino. La vieja turbina, casi destrozada por el uso y el paso del tiempo, fue restaurada en una fundición zaragozana con un coste de más de 18.000 euros.
La vivienda del molinero será acondicionada como zona de museo en la que los visitantes podrán ver antiguos utensilios de moler, y conocer la forma de vida de quienes se dedicaban a esta actividad tradicional.
El agua necesaria para mover el molino llega del manantial Las Fuentes, que da nombre a la población. El Ayuntamiento tiene previsto también preparar un merendero junto al molino para que los visitantes disfruten del paraje, lleno de chopos cabeceros y en pleno campo.
El funcionamiento del molino reportará beneficios al Consistorio, que cobrará un canón por la utilización de la maquinaria, además de dotar al municipio de un recurso turístico.
Aunque el primer documento escrito en el que se menciona el molino data de 1738, varias estalactitas formadas en una pared de roca natural del edificio permiten aventurar que la construcción se levantaría hacia 1500, según explicó Luis Miguel López, el restaurador.
El molino de Fuentes Calientes tuvo en principio carácter público, pasando a manos privadas con el proceso desamortizador de Mendizábal, en el siglo XIX. No obstante, en el transcurso de las épocas la titularidad del molino ha variado en muchas ocasiones hasta que hace ocho años el Ayuntamiento lo compró definitivamente.
El alcalde de la localidad mostró su confianza en que durante los próximos meses se reanuden los trabajos para colocar las piezas que faltan y dar el último acabado al edificio. El mantenimiento del molino correrá a cargo del Ayuntamiento, que dedicará a esta tarea el personal municipal necesario.
Comunicaciones presentadas
http://gubia.conselldemallorca.net/fodesma/molins/congres.php?opcio=1
- El rabil, un molino de mano para trillar la escanda asturiana.Luis Martínez Lorenzo.
- El molí de Can Montells restaurat i amb fre eòlic.Josep Jallé i Alari.
- Molins andalusins a les Illes Balears.Helena Kirchner.
- Els molins de D. Cristòfol Seguí al molinar de Ciutat.Josep Segura i Salgado.
- El paso de la molinería tradicional al establecimiento protoindustrial: arquitectura e historia de la panadería y molino del Pontón (Bilbao).Ainara Martínez Matia.
- Historical Windmills Projects in Franconia (Bavaria, Germany) and Experiences with the Molinos de Mallorca.Walter Baur.
- Clasicismo y modernismo en el molino de viento cartagenero.Carlos Romero Galiana.
- Los ingenios industriales en el diseño hidráulico de Manzanares el Real, Madrid, desde la Baja Edad Media hasta los inicios del S. XX.Fernando Colmenarejo García - Cristina Rovira Duque.
- Conservation "in situ" of the Rudaria Complex of Water-mills with Horizontal Wheels. A Case Study.Remus Iancu.
- Los molinos de "La Valduerna" (León). Un recorrido por sus características y peculiaridades.Félix Pinto Martín.
- Les tafones de Mallorca. Estat de la qüestió.Jerònia Florit - Aina Serrano - Lluís López - Toni Colom (cart).
- Els molins de vent d'extracció d'aigua de Mallorca. Els casos de Campos, ses Salines, sa Pobla i Muro.Joana Cardell - Aina Serrano - Toni Colom (cart.).
- El molino de Martos (Córdoba): de la aceña medieval a la adopción del sistema de regolfo (siglos XV-XVI).Ricardo Córdoba de la Llave.
- Actuacions en els molins de vent fariners realitzades pel Consell de Mallorca (FODESMA).Carlos Moranta Jaume.
- El sistema azud/cimbrado: elemento básico en la noria de sangre de la Cuenca del Medio Almanzora (Almería).Antonio Granero Gallego - Fco. José Martínez López.
- Cantera de piedras de moler.Antonio Granero Gallego - Fco. José Martínez López.
- Molinos de la comarca de Aliste, Tabara y Alba (Zamora).Leopoldo Medina del Cerro.
- Molinos de la comarca de La Omaña (León).Leopoldo Medina del Cerro.
- Projecte de la rehabilitació de molins de la Mancomunitat Nord de Mallorca. Montserrat Santandreu - Joan Llabrés.
- Tipologías de molinos en España y América Hispana. Ignacio González Tascón - Javier Goicolea Zala.
- Proposta de protocol per a la restauració de molins. La Convocatòria de restauració de béns mobles i immobles amb valor històric i cultural de Mallorca. (CIM 1999, 2000, 2001). Maria Carbonell Quetglas.
- El impacto de las presas sobre los molinos hidráulicos en la provincia de Badajoz. Luis G. Guisado López - Manuel Soto Gálvez.
- La sèquia d'en Baster. El present i el futur. Antoni Gorrias i Duran - Ricard Terradas i Jofre.
- La sèquia d'en Baster. Del segle XII al segle XX. Antoni Gorrias i Duran - Ricard Terradas i Jofre.
- Patrimonio rural e infraestructuras hidráulicas: los molinos de agua en el noreste de la provincia de Granada (España). Miguel A. Sorroche Cuerva.
- Reconversión de molinos de extracción de agua para la producción de energía eléctrica en Campos (Mallorca). José Pascual Tortella.
- Algunos datos históricos sobre piedras de moler. Antxon Aguirre Sorondo.
- Molinos de viento en la región de Murcia. Molino de los Roses: un molino singular en el campo de Cartagena. Antonia Mª Martínez Ingles.
- Anàlisi sobre la protecció del patrimoni molinològic a Mallorca, present i futur. Francisca Cursach.
- Los batanes del molino de Martos en Córdoba (siglo XVI). José Ortiz García.
- Los molinos del campo de Cartagena: estudio tipológico, constructivo y de patologías. Pedro-Enrique Collado Espejo.
- Portugal's West Coast Windmills - A symbol of regional identity. LeaderOeste-Associaçao para o Desenvolvimiento Rural do Oeste.
- Propuesta para la declaración de patrimonio de la humanidad de los molinos de viento del área mediterránea. Caridad de Santiago Restoy.
- La ribera de los molinos de Aledo y Totana, Murcia (S. XV-XIX). José A. Sánchez Pravia - Luis A. García Blánquez.
- Los molinos de España según Madoz. Koldo Lizarralde Elberdin.
- Parque etnográfico "Muíños das Pías". Andrés Sampedro Fernández.
- Els molins de vent valencians. Notes documentals. Joaquim Bolufer Marqués.
- El aprovechamiento turístico-cultural de los molinos en el ayuntamiento de Penacova (Portugal). Joaquim Leitao Couto.
- I mulini ad acqua in Sicilia: cenni storici. Maria Carcasio.
- El molino papelero de Santa María del Paular (Madrid). María del Carmen Hidalgo Brinquis.
- Religiosidad y molinos, su relación en la zona geográfica del antiguo territorio del común de la Mancha. Zacarías López-Barrajón Barrios.
- Per a què es fan servir els molins de les Balears en l'actualitat? Aitor Poza Román.
- Propostes de difusió entorn a algunes tafones de propietat pública a Mallorca. Maria de la Mar Gaita - Gabriel Ordinas Marcé.
- Els molins artanencs. Gabriel Ordinas Marcé.
- Los molinos y batanes papeleros de Málaga. José Carlos Balmacena.
- La Asociación "Amigos de los Molinos de Mallorca" en visto de un miembro alemán. Gerd-Uwe kunow.
- Els molins hidràulics a Menorca. Mª Antònia Carbonero Gamundi.
- Molins hidràulics al terme municipal de Llucmajor (Mallorca). Pere Elies Riera Femeninas - Bartomeu Clar Montserrat.
- Rueda del agua de los molinos de viento del campo de Cartagena. Juan Montoya Inglés.
- Algunos comentarios acerca de medidas y pesos. Marta Sánchez Marcos.
- Molinos harineros de roca. Juan Castelló Mora.
- Molins d'aigua en el terme municipal de Selva (Mallorca). Francisca Rotger Moyà - Isabel Ferrer García.
- Orígenes del aprovechamiento de la energía eólica en Navarra. David Alegría Suescun.
Con todas las obras previstas en la recuperación de las riberas del río Guadalope a su paso por Alcañiz, el agua tomará mayor protagonismo, llegando a ser un elemento importante de musealización.
El Molino Harinero Mayor, ubicado junto a la acequia del río alto que procede del azud, dará cabida a las denominaciones de origen del Melocotón de Calanda, del Aceite de oliva y del Ternasco de Aragón, pero también será un lugar en el que mostrar el aprovechamiento energético del agua a lo largo de los 800 años de historia de este edificio. Así, la planta del sótano la musealizará la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y contará la vida de Alcañiz a través de la vida del río, desde su nacimiento hasta su desembocadura. Además, "se colocarán paneles informativos, un audiovisual y una maqueta de la fuente de los setenta y dos caños, de seis metros de larga", según explicó el alcalde de Alcañiz, Carlos Abril. En esta misma planta se halla una sala gótica, en la que se encontraron unas turbinas con las que se abastecía de luz a la ciudad. En este sentido, "Endesa ya está preparando el proyecto de musealización", y los interesante ahora sería "hacer que funcionara con algún mecanismo para que los visitantes puedan hacerse una idea".
Veintidós meses, día y noche, dedicados a la creación de un museo que mostrase la historia del aceite, así como la de las gentes que se dedicaban a él. Valentín Valiente López es el padre del Museo del Aceite de La Muela recientemente inaugurado
El museo está instalado en un viejo molino, situado en el centro del pueblo y frente al que se ha creado una plaza pública, presidida por un olivo que carga sobre sus ramas el peso de sus 1.350 años. Los más de 1.700 metros cuadrados con los que cuenta el recinto se dividen en nueve salas, cada una de ellas dedicada a un tema diferente. En la primera, llamada La Almazara, se encuentran los principales instrumentos para la elaboración del aceite de oliva. En esta estancia destaca un gran molino de 1905, formado por tres piedras y cuatro batidoras y que, al igual que otros instrumentos, puede verse en pleno funcionamiento.
Algunos de los objetos expuestos tienen una antigüedad de dos o tres siglos y, prácticamente en su totalidad, han sido donados por los lugareños de La Muela.
Un enorme y elaborado mural cubre la pasarela que comunica la primera planta con el sótano. El fresco, realizado por tres profesores de la Universidad de Valencia, recoge de manera alegórica la historia del aceite, situándola en la mitología y en la ciudad griega de Atenas, donde dioses y campesinos rinden tributo al aceite de oliva.
Asimismo, el museo recrea la vida cotidiana de aquellos campesinos que dedicaban sus vidas al fruto del olivo. La Cuadra, Objetos de la Casa, Corral, Objetos del Campo, Objetos de la Almazara, Dormitorio, Cocina e Histórica constituyen el resto de salas temáticas.
El Ayuntamiento de Aliaga, en la provincia de Teruel, tiene en proyecto rehabilitar un antiguo molino para ubicar en él una hospedería, un museo, un albergue y un restaurante
Así, subrayó que el antiguo molino --propiedad del Ayuntamiento a través de fondos del Instituto Aragonés de Fomento y del propio Consistorio-- se remonta al siglo XIX, porque "se puede comprobar al aparecer fechas en columnas y determinados sitios del edificio", que "se fue construyendo añadiendo diferentes fases".
No obstante, Gil apuntó que aunque "la infraestructura del molino está muy deteriorada", en cambio, "la maquinaria suiza del molino y las tuberías de maderas nobles de Oregón se encuentran en perfecto estado". De esta forma, agregó que, incluso, "poniendo unas poleas nuevas podría volver a entrar en funcionamiento el molino como en épocas pasadas".
Sobre la posibilidad de ubicar en él tanto una hospedería, como un museo, un restaurante y un albergue, la alcaldesa matizó que, por el momento, a través del Proyecto ITACA y los Fondos Miner, "se ha concedido 420.700 euros (aproximadamente 70.000 millones de pesetas)", pero "harían falta para su total reconstrucción unos 600.000 euros".
Gil explicó que "el presupuesto hasta ahora concendido se repartirá en dos anualidades". Así, comentó que para el presente, "se utilizarían 210.000 euros del total (35 millones de pesetas), dedicados para iniciar las obras del futuro albergue".
Al respecto, la alcaldesa de Aliaga hizo hincapié en que "alumnos de Geología, procedentes incluso de Gran Bretaña e Irlanda, se alojaban en un salón de actividades culturales del Ayuntamiento de Aliaga" cuando venían a visitar el Parque Geológico ubicado en este término municipal. De ahí surgió "el proyecto de realizar el albergue en el molino antiguo del pueblo".
Finalizó diciendo que "este lugar podrá ser utilizado durante todo el curso, con la idea de acoger estudiantes de toda España y del extranjero", y sobre todo, "para trabajar sobre el Parque Geológico", algo que "es muy importante en la idea de revitalizar el pueblo".
El 10 de mayo se inauguró la recuperación de la antigua almazara de este barrio pedáneo de Las Parras de Castellote. El molino aceitero pertenece al siglo XVII y sus piezas permanecieron en pleno funcionamiento hasta 1942, año en que dejó de utilizarse. Pero las partes de esta almazara muy bien podrían volver a fabricar aceite igual que antaño, pues se encuentran en perfecto estado, y ello debido principalmente al abandono y la dejadez, ya que el molino nunca había sido objeto de restauraciones, tampoco del vandalismo. Así, se considera de esta almazara que es la única en Aragón que mantiene intacto su mecanismo de funcionamiento.
En su día, la fábrica fue utilizada como cooperativa por los vecinos de la localidad, pues aquí traían las aceitunas para fabricar el oro líquido que después se llevaban, siempre dejando una parte para que pudiera ser vendido y así pagar a quienes se encargaban de la fabricación del aceite. De la misma forma todos los vecinos de Jaganta podían disponer del apreciado elemento. Una de las piezas que más destaca en el interior del edificio es la gran prensa, cuyo brazo posee una longitud de doce metros y que tenía la función de presionar los capachos para extraer aceite. Esta impresionante pieza, conservada perfectamente, fue construida con árboles de los pinares de la localidad de Ladruñán; troncos que serían transportados a través de un modo muy rudimentario, pero muy útil: la corriente del río Guadalope, hasta Castellote. Posteriormente, el material para fabricar la prensa fue transportado con animales hasta Jaganta, donde permanece desde el siglo XVII.
Son varios los elementos que pueden apreciarse en esta almazara, pues además de la prensa también está el carro con el que los troncos para fabricarla fueron transportados hasta la localidad. De la misma forma también sorprende contemplar el buen estado en que se ha conservado el molino de piedra en el que se realizaba el proceso de transformación de las aceitunas. El visitante que hasta Jaganta se acerque, ávido de conocer la historia, podrá ver las vasijas en las que los vecinos de la localidad portaban el aceite una vez se había realizado.
Todavía se ha conservado un catre en el que dormían los trabajadores del molino que se encargaban de extraer el aceite de las aceitunas que los vecinos de Jaganta llevaban para ser transformadas.
De esta manera, la recién restaurada almazara de Jaganta constituye, junto con la de Ráfales, unos de los pocos molinos de aceite que conservan intacto su mecanismo de funcionamiento.
Esta recuperación ha sido posible gracias a la aportación del programa Leader del Maestrazgo, así como las ayudas del Gobierno de Aragón. Y ahora, para dejar patente esta recuperación se ha elaborado un vídeo que refleja el modo de elaboración del aceite, la historia de este molino de Jaganta y el motivo de su restauración.
Sin duda, el mayor responsable de la restauración de la almazara fue Manuel Blasco Asensio, vecino de Jaganta, que luchó para ver recuperada esta joya del siglo XVII, y quien finalmente no lo pudo ver pues falleció. Su hijo, Manuel Blasco Espada tomó las riendas en este empeño y hace unos meses creó la Asociación Cultural Almazara de Jaganta, de la que ahora es su presidente.
El conflicto entre el Ayuntamiento de Alagón y Ebro Agrícola S.A. -Puleva- en cuanto a la antigua azucarera de la localidad parece haber llegado a una solución. La última palabra la ha dicho el Tribunal Supremo, que desestimó hace escasas fechas el recurso presentado por la empresa contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Aragón. En esa ocasión, el Consistorio demandó a la compañía por los destrozos ocasionados en varios edificios de la azucarera que en su día le cedió el municipio. El tribunal obligó a la compañía a dejar esos edificios igual que como se los encontraron en su día, es decir, en perfectas condiciones. Ahora, el Supremo declara firme esa resolución.
Lo cierto es que poco antes de que llegara el asunto a los tribunales, Consistorio y empresa estaban a punto de alcanzar un acuerdo sobre el futuro de esos terrenos. El Ayuntamiento recalificaría la zona para ubicar allí varios bloques de viviendas, zonas verdes y equipamientos municipales. La alcaldesa de Alagón, María Paz Latorre, reconoció que esta decisión del Supremo es "un paso importante para la villa, porque ganarle a una empresa tan grande un contencioso no se logra todos los días". "Esto supondrá unos beneficios inmensos para los vecinos", añadió.
Latorre recordó que en esa instalación existen "edificios emblemáticos para la villa de Alagón, que demuestran las riquezas que se generaron para la localidad". Por ese motivo, el Ayuntamiento va a pedir que se ejecute inmediatamente la sentencia, aunque es consciente de que el convenio con Ebro Agrícola "habrá que volver a tratarlo", insistió Latorre. Además, comentó que no sabe "por qué la empresa se siente perjudicada en este asunto", e indicó que "cuanto antes se alcance una solución, mejor para la villa".
En ese momento se sabrá si se desarrolla el plan previsto desde hace un tiempo, en el que se produciría una auténtica revolución urbanística. De hecho, en las casi diez hectáreas que ocupa la azucarera estaba prevista la construcción de más de 300 viviendas, en su mayoría adosadas.
En ese proyecto se contemplaba la conservación de la chimenea, la portería y la denominada nave de la pulpa, dado su interés arquitectónico y patrimonial. Tampoco estaba previsto derruir los chalés del ingeniero y del director, que junto con unas naves de madera próximas a las vías del ferrocarril, fueron calificados por el Consistorio como "edificios que hay que mantener".
El grupo del PAR en el Ayuntamiento de Zaragoza ha denunciado que siga sin negociarse el cambio de propiedad del suelo de la antigua Azucarera del Arrabal, que pertenece a la inmobiliaria Vallehermoso. De esta forma no se han podido ejecutar las dotaciones que para el proyecto del museo industrial estaban recogidas en los presupuestos del 2002 y 2003.
Alfambra ha preparado un museo monográfico sobre la remolacha, producto que sirvió de sustento para una gran parte de la población de este municipios durante 75 años. El edificio se ubica en el antiguo lavadero de la localidad, donde se han habilitado dos plantas. En el centro se explica, a través de paneles, fotografías y un vídeo, todo el proceso para el cultivo y extracción de la remolacha.
Los vecinos de Alfambra se dedicaron al cultivo de la remolacha desde 1910 hasta 1985, fecha en que cerró la azucarera de Santa Eulalia del Campo, donde los agricultores vendían sus cosechas. Alfambra era el segundo municipio, por delante estaba Cella, que más kilos producía. El cultivo de la remolacha era uno de los que mejor se adaptan al terreno de la localidad, donde el regadío es escaso.
El objetivo del Consistorio con la creación del Museo, que abrirá sus puertas antes de fin de año, es dar a conocer la importancia del cultivo de la remolacha en la localidad.
Villamón apuntó que "ha habido un gran descenso en la población desde que cerró la azucarera". Así, en los años 60 había censados unos 1.300 habitantes, mientras que en la actualidad tan sólo hay 700.
La mayor parte de la producción azucarera de la fábrica de Santa Eulalia procedía de Teruel (63%), mientras que el resto de las raíces llegaban desde provincias cercanas como Castellón, Cuenca, Zaragoza, Valencia o Guadalajara.
Para que los visitantes aprendan todos los secretos del cultivo y recolección de esta planta, el Ayuntamiento ha preparado un vídeo explicativo que recoge todo el proceso: siembra, recogida y limpieza. En la elaboración de la película, que ha sido rodada por Antonio Martínez, han participado unas 25 personas de Alfambra. Además, para dar más realismo al documento, los actores aficionados se vistieron con ropajes antiguos y utilizaron los viejos aperos que se empleaban antiguamente. Las fotografías que complementan los paneles explicativos también fueron tomadas durante las jornadas en las que se recreó la siembra y recogida de la remolacha.
El centro expositivo se completará con otras ocho fotografías antiguas: "Son imágenes tomadas en Alfambra en 1905 que nos ha cedido un hombre que desciende del pueblo. Una de ellas es de esta zona antes de que se construyeran los lavaderos. Aquí había una acequia y en la foto se ve a las mujeres lavando", argumentó Villamón.
Las paredes del Museo de la Remolacha se van a decorar con antiguos aperos que han sido cedidos por los vecinos de la localidad. "Vamos a restaurarlos y tratarlos antes de colocarlos y para ello tenemos previsto hacer unos cursos a través del programa europeo Proder", dijó Amador Villamón.
El Instituto de Estudios Altoaragoneses ha publicado el libro "La construcción histórica del paisaje agrario en España y Cuba" en coedición con Los Libros de la Catarata ("Historia y Paisaje. Serie Estudios", nº 2) y Prensas Universitarias de Zaragoza. Está coordinado por Alberto Sabio Alcutén e Iñaki Iriarte Goñi y recoge en parte las ponencias presentadas en el II Encuentro sobre Historia y Medio Ambiente, celebrado en Huesca en octubre de 2001.
Sumario
- Introducción. Historia del paisaje e historia ambiental. Alberto Sabio Alcutén e Iñaki Iriarte Goñi.
- De la agricultura andalusí a la feudal: ¿una ruptura agroecológica? (Mallorca, 1230-1350), Ricard Soto Company y Gabriel Jover Abellán.
- La evolución histórica del paisaje rural en los Pirineos durante la Edad Media: explotación agropecuaria y recursos forestales. Juan F. Utrilla Utrilla, Carlos Laliena Corbera y Germán Navarro Espinach.
- Hombres, paisaje y recursos naturales en la legislación foral aragonesa (siglos XI-XIII). María Luz Rodrigo Estevan.
- Dinámica social y transformaciones ambientales. El Baix Ter, 1300-1950. Mònica Bosch, Rosa Congost, Pere Gifre, Enric Saguer y Xavier Soldevila.
- Población, economía y construcción histórica del paisaje en el norte de Navarra: Bera, 1553-1860. Pilar Erdozain Azpilicueta y Fernando Mikelarena Peña.
- Poder y usos del espacio: la construcción del monte de El Pardo durante el Antiguo Régimen. Javier Hernando Ortego.
- La dehesa de Espeluy: pervivencia de un paisaje excepcional en la campiña andaluza. Eduardo Araque Jiménez, J.M. Crespo Guerrero, V.J. Gállego Simón y J.D. Sánchez Martínez.
- Revolución liberal y transformación del paisaje. El destino del monte encinar en Andalucía. Luis Carlos Navarro Pérez.
- Nuevas tecnologías y su impacto en las obras hidráulicas del siglo XIX. Juan Manuel Matés Barco.
- Recurso hidrológicos, industrialización y transformación del paisaje en el País Vasco entre 1842 y 1914. Carlos Larrinaga Rodríguez.
- El espejo de las Sugar Islands. El problema del combustible en los ingenios cubanos hasta mediados del siglo XIX y sus repercusiones paisajísticas. Reinaldo Funes Monzote.
Fuente: Diario de Teruel
Ha tenido lugar la inauguración del Centro de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y el Museo del Jamón de Calamocha. El acto estuvo presidido por el delegado territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, Jose Miguel Espada, y por el alcalde de la localidad, Miguel Pamplona. Este último destacó "el gran interés y esfuerzo que han puesto empresarios, instituciones y vecinos en sacar este centro adelante", y en particular agradeció al Gobierno de Aragón su colaboración económica.
Ambas instalaciones se encuentran en un mismo edificio, situado en el polígono agroalimentario, y junto a éste, constituyen dos de las actuaciones más importantes llevadas a cabo en esta última legislatura. Se trata de dos obras incluidas dentro del Plan de Impacto Socioeconómico 'Calamocha 2005', cuyo fin es conseguir un incremento de la inversión empresarial en Calamocha, al mismo tiempo que se contribuye con el desarrollo social y cultural de la Villa.
El edificio consta de dos plantas y un semisótano. En este último está ubicado el Centro de Investigación, que pretende convertirse, por un lado, en un espacio representativo e impulsor de las empresas jamoneras de la provincia y por otro, en una muestra de los más avanzados métodos y tecnologías aplicadas al sector.
En las plantas primera y segunda se encuentra el Centro-Museo del Jamón. Está concebido como un lugar donde se mezclan la tradición y la modernidad, ya que en su interior el visitante podrá encontrar desde la tradicional matanza del cerdo, hasta las técnicas más avanzadas en la elaboración de derivados cárnicos. Para tal fin se ha construido la reproducción de una casa tradicional, dotada de corral, cuadras, varias habitaciones y un granero. A través de ella, los visitantes podrán comprobar cómo vivían los antepasados de la zona, y cómo realizaban la "tradicional" matanza del cerdo.
De esta forma, el jamón, producto que define el eslogan de Calamocha, encuentra en estos dos nuevos centros un instrumento para los productores y al mismo tiempo un escaparate hacia el exterior.
Fuente: e-Cultura Net
El consejero de Cultura de la Junta de Extremadura, Francisco Muñoz, inauguró el 23 de mayo, en la localidad cacereña de Cabezuela del Valle, el Museo de La Cereza, un proyecto con el que se quiere promocionar económica y turísticamente el cultivo "estrella" de la comarca, así como difundir la historia, tradición y significado cultural del mismo.
El Museo de La Cereza, que nos acerca a la realidad del valle del Jerte, a sus gentes y a sus tradiciones a través del Cerezo, es el segundo de los seis "museos de identidad" que abre sus puertas.
Los Museos de Identidad, una iniciativa promovida por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, dentro del programa de la Red de Museos de Extremadura, tienen como objetivo recoger y potenciar todos aquellos signos que conforman la identidad de los pueblos y comarcas extremeñas. En ellos, se resaltan los rasgos culturales más representativos de la zona y se dan a conocer la relación que tiene el hombre con su entorno a través de la historia, las costumbres, los usos y los medios de productividad.
El Museo de la Cereza, en el que la Junta de Extremadura ha realizado una inversión de 373.212 euros, está ubicado en un edificio de tres plantas conocido como El Hondón, antiguo Cuartel de la Guardia Civil, rehabilitado ex profeso para este cometido recuperando al máximo los elementos arquitectónicos tradicionales de la comarca, tales como su estructura en madera de castaño.
El nuevo espacio, que ha sido adecuado a los criterios más modernos de la museología actual por la empresa extremeña e-Cultura Net, muestra al visitante el mundo de las cerezas de forma didáctica y visual mediante interactivos, paneles explicativos, fotografías a gran tamaño, audiovisuales, recreación de ambientes y objetos originales.
La primera planta, dotada de un área de recepción, ofrece a través de un gran audiovisual las maravillas de esta comarca, conocida por su clima suave y la frondosidad de su vegetación, así como las formas de vida tradicionales de los habitantes de la zona, que prácticamente viven de este cultivo.
A continuación, en la segunda planta, donde se trata la botánica, el cultivo y la sanidad del cerezo, el visitante podrá conocer temas tan interesantes como la floración del cerezo, que convierte a la comarca durante unos días al año en un paraíso teñido de blanco. Es un espectáculo visual tan impresionante que atrae a miles de turistas y se celebra con la Fiesta del Cerezo en Flor.
Por otra parte, el visitante también podrá identificar en esta área cada una de las variedades autóctonas, en experimentación y de interés del cerezo a través de un interactivo, así como la tierra idónea para su plantación mediante un recurso táctil.
El recorrido termina en la tercera planta, donde se explican los diferentes procesos del cultivo, desde el arado y abonado hasta el injerto y la poda, y la técnica del bancal, método utilizado para el cultivo del cerezo en esta comarca y que consiste en convertir el perfil inclinado de una ladera en un perfil escalonado. Este paisaje de bancales característico del valle del Jerte puede observarse desde el propio museo a través de un mirador.
Asimismo, existe un apartado especial dedicado a la recogida, selección, envasado y comercialización de la cereza, donde se muestran los productos típicos de la zona (aguardiente, licores y mermeladas de cerezas, picotinas, etc..), diversos utensilios para la recogida y selección de la cereza, y un vídeo del último cestero que vive en la comarca del Jerte y que fabrica las cestas de forma manual.
Este museo puede ser considerado único no sólo por ser el primero dedicado a la cereza sino por estar ubicado en uno de los paisajes más hermosos y nobles de Extremadura. La visita puede realizarse de martes a jueves de 17 a 20h. y de viernes a domingo de 11 a 14 y de 17 a 20.
Abiertos al público
- Museo del Empalao. Valverde de la Vera.
- Museo de la Cereza. Cabezuela del Valle.
Próxima apertura
- Museo del Pimentón. Jaraiz de la Vera.
- Museo del Turrón. Castuera.
- Museo Etnológico. Azuaga
- Museo del Aceite. Hernán Pérez.
Mas información,
Isabel Ávila Mayoral
e-Cultura Net
Avd. De las Américas, 1, 1º. 06800-Mérida
Tel: 924 38 93 63
El Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón ha abierto las puertas del Monasterio y la Hospedería de Rueda, un recinto cisterciense en el que se han invertido cerca de nueve millones de euros y que albergará además el futuro Museo del Ebro, en el antiguo pabellón de novicios del monasterio. El Gobierno de Aragón ha encargado a José Ramón Marcuello la redacción de este proyecto, que tiene un carácter interdisciplinar.
La Diputación de Huesca y el Instituto Altoaragonés de Antropología han organizado las Rutas Culturales "El agua: fuente de vida y cultura", que comienzan hoy y con las que pretenden dar a conocer el patrimonio cultural relacionado con el agua.
Fuentes, pozos, puentes, acueductos y centros de interpretación que salpican el Somontano de Barbastro y la zona del río Vero, así como la Hoya y Los Monegros, son algunas de las obras hidrológicas que mediante estas rutas culturales se pretenden dar a conocer.
Según explicó Salvador Ariste, responsable de Cultura de la Diputación Provincial de Huesca, en algunas de ellas, la Institución provincial ha actuado a través del Plan de Restauración del Patrimonio.
Inicialmente se han proyectado dos salidas. La primera, hoy sábado, 5 de abril y se centra en La Hoya y Los Monegros y, la segunda, el 12 de abril, en el Somontano. Estarán guiadas, respectivamente, por Manuel Benito y Juan José Nieto, del Instituto Altoaragonés de Antropología, quienes, además, días antes de las excursiones, ofrecen varias conferencias sobre el recorrido a visitar.
Manuel Benito explicó que en esta primera jornada, con salidas desde Huesca y Sariñena, se visita en Marcén, el yacimiento musulmán de Las Sillas y el Monte Mobache; en Huerto, el viejo Molino, la presa y la mina; en Lanaja, el complejo monástico, los restos de la iglesia vieja y las pinturas de Bayeu; en Sariñena, el pozo de nieve; en Pallaruelo, la Balsa Buena y en Castejón de Monegros, la Fuente Madre.
Por su parte, Juan José Nieto explicó el segundo recorrido establecido, esta vez en el Somontano de Barbastro, con salidas desde Tamarite de Litera, Monzón y Barbastro. Se visitará en Laluenga, el pozo fuerte; en Castillazuelo, el Centro de Interpretación y el acueducto; en Pozán, el Salto de Pozán; en Buera, el pozo de hielo y el Santuario de Nuestra Señora de Dulcis; en Alquezar, el puente de la albarda; en Colungo, el Centro de Interpretación del Arte Rupestre y en Adahuesca, el Centro de Interpretación de las Leyendas populares.
Las conferencias para explicar este recorrido se desarrollarán el 8 de abril, a las 19,00 horas, en la Casa de Cultura de Monzón; el mismo día y a la misma hora en la iglesia de San Julián de Barbastro y el día 10 de abril, en el salón de actos del Ayuntamiento de Tamarite de Litera a las 19,00 horas.
El 26 de abril, en el marco de las Fiestas del Agua, el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros ha presentado el proyecto "Ciudad del Agua" que, junto con otras iniciativas relacionadas con el agua en diferentes puntos de la provincia, se estudia incluir en el proyecto de la Exposición Internacional del 2008.
En el mismo acto se presentó el libro "La huella del agua en Ejea", cuya edición ha sido coordinada por Carlos Blázquez, autor asimismo del proyecto Ciudad del Agua.
El proyecto "Ciudad del Agua" que actualmente está en fase de redacción, "ofertará un espacio ciudadano con alta calidad de instalaciones, para ser aprovechado por los vecinos de Ejea de los Caballeros y para atraer diariamente a personas del resto de Aragón y territorios limítrofes". Según Carlos Blázquez, redactor del proyecto, "se trata de construir una nueva zona urbana que contenga elementos diferenciadores no existentes en ninguna otra y en la que la calidad de vida no sea medida en función de lo ostentoso de los edificios, sino de un entorno preexistente de gran potencial, que será realzado con la creación de los "Jardines del Agua", que unirán el embalse de Laverné -actualmente en obras- con la estanca del Gancho. Esa zona y sus entornos -muy deteriorada en estos momentos- es precisamente el espacio donde se pretende desarrollar la idea. En definitiva, la 'Ciudad del Agua' se pretende que sea la íntima fusión de elementos naturales, históricos y culturales, sin alardes arquitectónicos que den protagonismo al continente sobre el contenido e integrada en el entorno ecológico y la estructura periurbana de Ejea".
Por lo que se refiere al Museo del Agua propiamente dicho, "mostrará aspectos relacionados con el agua en todas las culturas y civilizaciones, así como el presente y el futuro del agua en España y en Aragón en particular: el agua en la agricultural en un gran parque exterior y el invernadero adosado o formando parte del edificio central; las obras hidráulicas del territorio, en reproducciones a escala , fotografías y maquetas dentro del recinto. Finalmente, los usos medicinales y hedonistas del agua se disfrutarán en 'Acuópolis', el centro histórico-termal del museo.
Se estudiará también la construcción de varios ejemplos de jardines según las diferentes épocas y culturas. Como será un parque con una marcada vocación hidráulica, tendrán preferencia los rincones con agua, por lo que en los diferentes tipos de jardín que cuenten con pequeños lagos se recrearán algunos rincones acuáticos especialmente bellos de los mejores parques del mundo (Pazo de Oca, Bomarzo, Loira, Japón, China, Ankhor Vat, etc.).
Finalmente, se ha considerado muy interesante la creación de un Auditorio al aire libre en el 'Parque del Agua' para una capacidad de unas 8.000 o 10.000 plazas. Además de ser una instalación necesaria, se trata de una infraestructura con la que no cuenta Ejea.
Todo el espacio expositivo permanente y cubierto estará en un solo edificio, bajo el cual se encontrará en su parte central la zona de Acuópolis, que estará rodeada por ambos lados de la zona dedicada a la agricultura y contará con una salida al exterior desde la que podría plantearse en su momento una posible ampliación".
La zona sobre la que pretende construirse la Ciudad del Agua es objeto de interés por parte del Ayuntamiento para futuros usos turísticos y creativos. Teniendo en cuenta sobre todo el atractivo que, a la propia Ciudad del Agua, puede aportar el embalse de la Berné, responsables municipales incluso han desarrollado gestiones con grupos financieros que pudieran estar interesados en iniciativas de esa naturaleza. También puede ser susceptible de estudio el embalse de Malvecino, en la Bardena.
Eduardo Alonso, alcalde de Ejea, advierte que "estamos hablando de ideas muy embrionarias que hay que madurar mucho. Vemos posibilidades, muchas posibilidades, pero los apoyos necesarios para sacar adelante un proyecto de esta naturaleza tienen que ser muy importantes. Se puede decir, por tanto, que no hemos hecho más que empezar".
"La huella del agua en Ejea de los Caballeros" es un libro que contiene una amplia investigación histórica, unida a un amplio trabajo de campo, y donde cabe destacar que, a pesar de ser un tema monográfico respecto al agua, resulta muy ameno y presenta más de cuatrocientas fotografías y planos de gran belleza y calidad, inéditas en su práctica totalidad.
La parte histórica ha corrido a cargo de dos prestigiosos investigadores de la historia de Ejea y las Cinco Villas en general, como son José Luis Jericó y Mari Sancho Menjón.
De las tranformaciones sufridas en el paisaje, la fauna y la flora tras la llegada de las aguas del Canal de Bardenas se ocupa el geógrafo Javier del Valle, en tanto que Carlos Blázquez, además de la edición y coordinación, se ha encargado del trabajo de campo y del inventario de obras hidráulicas, junto con la historia del Canal de Bardenas y el embalse de Yesa.
En cuanto a la parte gráfica, la mayor parte de las fotografías son de Carlos Blázquez, aunque también han colaborado cuatro prestigiosos fotógrafos, cuyo buen hacer tiene un peso decisivo en la calidad de la obra. Estos son: Javier Ara, un conocido fotógrafo de naturaleza cuyas imágenes ilustran varias páginas del libro. Mariano Candial, es el autor de las magníficas fotografías panorámicas repartidas en el trabajo y Jesús Jiménez nos ofrece unas excelentes muestras de su hasta ahora poco conocida actividad de fotógrafo y naturalista. Por último, Ricardo Vila, uno de los mejores fotógrafos españoles.
El Gobierno de Aragón ha otorgado los premios Ramón Pignatelli. El Premio 2002 al mejor trabajo realizado, individual o colectivamente, por escolares de la Comunidad aragonesa relativo a regadíos y/o a la cultura del agua en Aragón, que recibirán los alumnos de tercer y cuarto curso de E.S.O. del Instituto Zaurín de Ateca, reconoce el estudio "Ruta del agua". El Premio Ramón Pignatelli 2002 al mejor trabajo inédito sobre Tecnología, investigación histórica o antropología cultural relacionado con el aprovechamiento del agua y su conservación lo recibirá María Lorente Algora, por el trabajo titulado "Inventario, catalogación, análisis y estudio del patrimonio hidráulico protoindustrial de la ribera del Ebro en la provincia de Zaragoza". Por su parte, el periodista José Juan Verón Lassa, de Heraldo de Aragón, recibirá el Premio Ramón Pignatelli 2002 al mejor artículo reportaje, entrevista o serie de ellos sobre el agua de Aragón.
Ya se ha llevado a cabo la primera fase del Concurso de Ideas llevado a cabo por la Comunidad General de Riegos del Alto Argón, para la selección del proyecto de Centro de Interpretación del Agua que se ubicará en Yéqueda, junto a la autovía Zaragoza-Huesca-Nueno. Se presentaban 10 ideas al concurso y de ellas, se han seleccionado 4, cuyos autores deberán desarrollar las ideas hasta el nivel de anteproyecto antes del día 17 de junio de 2003, el fallo definitivo del jurado será antes del día 30 de junio.
Fuente: Heraldo Huesca
A principios del siglo XX en Lafortunada había tan sólo dos casas. En menos de un siglo, la electricidad tranformó la vida de todo el valle: más de dos mil obreros participaron en la construcción de las infraestructuras para la centra hidroeléctrica y muchas personas fueron empleadas en ella. Ahora, muchos de los trabajos se han automatizado y ya no se necesita tanto personal. Sin embargo, Lafortunada no está dispuesta a renunciar a su pasado y ha decidido dar a conocer su patrimonio hidroeléctrico a través del Museo Pirenaico de la Electricidad.
“La primera fase consta de una sala, maqueta central, con dos audiovisuales, con una exposición exterior y una web que es uno de los elementos fundamentales” explica Alberto París, técnico en turismo de montaña y quien presentó el proyecto al Ayuntamiento de Tella-Sin en 1996.
“Lo importante del museo es que ha cambiado las miradas sobre el paisaje y la electricidad” explica París. “Con el patrimonio natural del Parque Nacional de Ordesa y con el valor educativo que se puede sacar de la electricidad, nos convertiríamos en un destino de primera línea para viajes de estudios relacionados con la electricidad”, dice convencido.
Al acto de inauguración que tuvo lugar el 13 de junio asistieron representantes de Endesa, quien donó el edificio del antiguo casino y el director del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, institución que ha aportado 85.000 euros. Francisco Puyalto, alcalde durante doce años de Lafortunada, quien no se presentó a la reelección, mostró su agradecimiento a todos los que han trabajado en el proyecto en su último acto público. También presentó a los autores del libro “Miradas desde Tella”, Miguel Ortega y Ramón Lasaosa. “Lo que nos interesaba era la visión de la gente sobre su territorio. Hablamos del medio natural y sobre eso, vemos cómo se articulan las leyendas y cómo se movía la la economía tradicional, dependiente del territorio. Después, las recomendaciones y rutas para que cuando venga la gente pueda comprenderlo un poco mejor”, explicó Ortega acerca de la nueva publicación”.
http://www.mupe.org/museo/CONGRESO.PDF
Autores: Ramón Lasaosa Susín y Miguel Ortega Martínez.
II Encuentro sobre Historia y Medio Ambiente. Huesca 2001
Fuente: Ejea Digital
En 1902 llegó la luz eléctrica a Ejea. Ahora en 2003 nadie se acuerda.
Rosendo Pujol Grau nació el día 1 de Marzo de 1858 en Sallent de Llobregat y se
trasladó a Barcelona donde aprendió el oficio de mecánico y por su gran afición
a la ópera, consiguió entrar en El Liceo para manejar la máquina de vapor con la
que se subían los pesados telones del escenario. Una compañía de seguros le
encargaba con frecuencia peritaciones como consecuencia de algún siniestro y en
una de estas ocasiones llegó por primera vez a Ejea de los Caballeros, le gustó
el pueblo en el que vio posibilidades y decidió establecerse. Una vez en Ejea,
se enteró que había un molino de piensos, situado en Luchán, que funcionaba
mediante un salto de agua en la acequia de riego, y lo adquirió construyendo una
fábrica de harina. Como el motor de leña era insuficiente para mover la fábrica,
instaló una máquina de vapor con el que accionaba un alternador. Como producía
más electricidad de la que consumía, hizo sociedad con un fabricante de harinas
de Fitero para suministrar el alumbrado en el pueblo.
El día de la Virgen de la Oliva del año 1902 se inauguró oficialmente el
alumbrado público en Ejea cuando eran muy pocos los pueblos que lo tenían y
capitales de provincia todavía contaban con el alumbrado a gas. Rosendo colocó
lámparas en el retablo del altar mayor de la iglesia de la Virgen de la Oliva,
colocó un arco con bombillas rodeando la imagen de la Virgen y sustituyó las
velas y lamparillas de aceite por bombillas y esa fue la iluminación hasta que
recientemente se restauró la iglesia y se hizo una nueva instalación. Con motivo
de aquel hecho histórico, los nietos han querido hacer algo para que aquel
acontecimiento perdure en el recuerdo, sin embargo, todo ha sido inútil e
incomprensiblemente nada se ha hecho por ahora al respecto.
Oficina del molino (1910). Sentado: Fermín Concha Arcas, De pie: Pedro Marín (escribiente), en la prensa: José Pujol Arcas |
ArteJiloca ha editado el libro que recoge las actas del certamen de artes plásticas y visuales que se celebró Ojos Negros en abril del año 2000, coincidiendo con el primer centenario del comienzo de la explotación minera.
El libro titulado "Arte, industria y territorio. Minas de Ojos Negros" ha sido un trabajo que recoge numerosas colaboraciones pero cuya dirección ha correspondido a Diego Arribas, que fue quien organizó el certamen artístico. La publicación recoge los proyectos de los artistas seleccionados, los textos de los ponentes participantes y las comunicaciones recibidas.
En el libro "Arte, industria y territorio. Minas de Ojos Negros" no sólo se da cuenta de lo que aconteció en aquellas jornadas, sino también exposiciones del presidente de la Diputación Provincial de Teruel, Miguel Ferrer, del director provincial de Cultura, Juan Villalba Sebastián, y del alcalde de Ojos Negros, Celestino Sanz Simón, quien reseña la esperanza de crear un parque cultural para aglutinar toda la riqueza cultural y patrimonial de la localidad.
En la financiación del libro "Arte, industria y territorio. Minas de Ojos Negros" han colaborado el Ayuntamiento, la Diputación Provincial de Teruel, la Diputación de Zaragoza, el Gobierno de Aragón, la Caja Rural y el Leader.
El escultor Diego Arribas ha abogado por una reedición del certamen de artes plásticas Arte, industria y territorio, una iniciativa cultural puesta en marcha hace tres años con base en el marco paisajístico de las minas de Ojos Negros a cuyo amparo ha nacido un proyecto de revitalización económica y social de la comarca.
El proyecto, todavía en fase inicial, contempla la creación de un parque cultural que incluiría la instalación de un ecomuseo de la minería, la recuperación del antiguo tren minero para usos turísticos, la creación de una vía verde y de un centro de estudios de medio ambiente y arqueológica, así como la rehabilitación de parte de los edificios del antiguo barrio minero y su utilización como lugares de alojamiento.
http://usuarios.lycos.es/minas_ojosnegros/introduccion.htm
La población de Fayón quiere recuperar parte de su memoria histórica. Aquella que habla de un Ebro navegable. este interés se manifestó durante la celebración del segundo simposio ibérico sobre el Ebro, sobre el 'Patrimonio Minero Aragonés', que se celebró en esta localidad durante los días 28 al 30 de marzo. Allí se dio a conocer el proyecto del centro de interpretación sobre la navegabilidad del Ebro que se quiere crear en Fayón, en el antiguo edificio de los trabajadores de Renfe ubicado junto al pantano de Ribarroja.
Para el alcalde José Arbonés, el simposio ha servido de foro para dar un nuevo impulso a este proyecto desde el que se pretende saber todo lo que significó el transporte por el Ebro, para después darlo a conocer porque se considera parte del patrimonio de Fayón. "Es una idea en la que hemos empezado ya a trabajar, de hecho, ya se ha realizado un documental", dijo. "Este es un primer paso", añadió, "al que ahora habrá que añadir todas aquellas vivencias de los mineros y "llautés" que trabajaron en aquel tiempo, así como todo tipo de investigaciones que se puedan realizar al respecto". Arbonés comentó que se consiguió el compromiso del Delegado del Gobierno de apoyar este proyecto durante su visita a Fayón en el Simposio.
El Centro de Interpretación sobre la Navegabilidad fluvial por el Ebro que se quiere crear en Fayón forma parte de un proyecto más amplio que pretende desarrollarse en una amplia zona que comprende la comarca del Bajo Aragón-Caspe, la comarca del Baix Cinca y la del Segriá. "Desde esta iniciativa se quieren aprovechar los recursos los recursos geológicos, mineros y culturales", así dijo José María Mata, presidente de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero y catedrático de Minería de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Explicó Mata que en Mequinenza se quiere promover un museo minero del carbón, porque fue la capital de la minería de este territorio, donde se recordará la actividad minera que existió en Fraga, Fayón, Nonaspe, Velilla y Mequinenza. Asimismo este proyecto se complementará también con el Centro de Interpretación de la energía que se quiere promover en Almatret (Cataluña).
Los "llautés" o barqueros que transportaban el lignito por el río Ebro a su paso por Fayón fueron homenajeados al finalizar el segundo Simposio sobre el Ebro. El Ayuntamiento de Fayón realizó el visionado de un vídeo documental donde se daba a conocer la importancia que tuvo el transporte del lignito con "llaut" por Fayón. Con esta proyección se quiso rendir tributo a la memoria histórica de este periodo de tiempo, en el que el cauce del Ebro era una de las principales arterias de comunicación entre las poblaciones que se encontraban a su paso y que comunicaba distintas comunidades españolas. Poco después del visionado del vídeo, los "llautés" y algunos mineros que trabajaron con el lignito realizaron una charla para comentar sus experiencias ante todos los asistentes. Y es que el Ayuntamiento de Fayón está intentando recuperar la memoria histórica de esta época dorada sobre la navegabilidad de este río.
José Ramón Marcuello, periodista y escritor que está realizando un libro sobre la historia de la navegabilidad en Fayón, y quien también participó en este congreso, comentó que en Fayón se encontró la flota más importante de "llauts" carboneros de todo el Ebro. "Durante todo el siglo XIX y parte del XX, Fayón junto a Mequinenza, son las dos piezas fundamentales en lo que concierne al tráfico de lignitos", valoró Marcuello. En Fayón hubo, según el escritor, 36 llauts principalmente de alto bordo, es decir por encima de 20 toneladas, llegó a haber uno de 70 toneladas y tres de 60 toneladas.
Marcuello refiere que el gran tráfico por el Ebro de carbón se produjo durante la primera Guerra Mundial, cuando los alemanes bloquearon el acceso al resto de los países aliados y la llegada a España de lignito inglés, llegó hasta tal punto, que se multiplicó su demanda y su precio por cien.
'L'Elisa' fue el último "llaut" de Fayón que navegó. Algunos de sus tripulantes estuvieron presentes en este congreso, dado que la tripulación estaba formada por el patrón, Antonio García, junto con Sebastián Arbonés, Jesús Solé y Emilio Arbonés.
ENTIDADES ORGANIZADORAS
- Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM)
- Ayuntamiento de Utrillas
- Instituto Geológico y Minero de España
TEMÁTICA
Los trabajos versarán sobre los aspectos relacionados con la conservación y gestión del Patrimonio Geológico y Minero-Metalúrgico.
ESTRUCTURA DE LAS SESIONES
Al respecto se diferencian cinco sesiones, cada una de ellas abierta con una ponencia invitada, seguidas de las comunicaciones presentadas por los diferentes autores. Las ponencias y comunicaciones se desarrollarán por las mañanas, nominándose éstas como se indica a continuación:
1. Patrimonio Geológico.
2. Patrimonio y Paisaje Minero.
3. Arqueología e Historia Minera.
4. Sociología y costumbres mineras.
5. Museos, Parques Geológicos y Mineros. Proyección Turística.
PROGRAMA PROVISIONAL DE ACTIVIDADES
JUEVES 25 SEPTIEMBRE (Casa de Cultura de Utrillas)
11.00 a 12.00 Recepción de los participantes y entrega de documentación.
12.00 a 12.30 ACTO INAUGURAL.
12.45 a 13.45 CONFERENCIA DE APERTURA A CARGO DE CAROL HAUSMAN
14.00 a 15.30 Comida ofrecida por el Ayuntamiento de Utrillas
15.30 a 16.00 Desplazamiento a Galve
16.00 a 20.00 Visita guiada al MUSEO PALEONTOLÓGICO DE GALVE y al PARQUE GEOLÓGICO DE ALIAGA
20.00 a 20.30 Vino español ofrecido por el Ayuntamiento de Utrillas, con la colaboración del Ayuntamiento de Aliaga
VIERNES 26 SEPTIEMBRE
10,00 a 11,45 SESIÓN PRIMERA: "EL PATRIMONIO GEOLÓGICO". PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES. En el Salón de Actos del IES "Fernando Lázaro Carreter"
10,00 a 11,45 SESIÓN SEGUNDA: "PATRIMONIO Y PAISAJE MINERO". PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES. En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
12,00 a 12,50 SESIÓN PRIMERA. CONFERENCIA A CARGO DE JUAN JOSÉ DURAN BALSERO sobre "EL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ESPAÑA" (Título provisional). En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
13.00 a 13.50 SESIÓN SEGUNDA. CONFERENCIA A CARGO DE OCTAVIO PUCHE RIART, sobre "ARQUEOLOGIA INDUSTRIAL Y PAISAJE EN EL ÁMBITO DEL PATRIMONIO MINERO METALÚRGICO" En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
14.00 a 15.45 Comida ofrecida por el Ayuntamiento de Utrillas.
16.00 a 18.30 Visita al MUSEO MINERO DE ESCUCHA y ZONA DE REHABILITACIÓN DE TERRENOS DE LAS MINAS DE ESCUCHA-UTRILLAS.
18.45 a 19.45 VISITA A LA ESCOMBRERA y POZO SANTA BÁRBARA DE UTRILLAS.
20.00 a 20.45 Jotas en el Anfiteatro de Utrillas con el grupo "CIERZOS DE ARAGÓN"
21.00 a 21.30 Vino español ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento de Utrillas
SABADO 27 DE SEPTIEMBRE
09.30 a 10.20 SESIÓN TERCERA: "ARQUEOLOGÍA E HISTORIA MINERA". CONFERENCIA A CARGO DE MARIANO AYARZAGÜENA sobre"MODELOS DE EXPLOTACIÓN PREHISTÓRICA DE LA SAL EN EUROPA" . En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
10.30 a 12,15 PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES DE LA TERCERA SESIÓN " ARQUEOLOGÍA E HISTORIA MINERA", en la Sala de Actos del IES "Fernando Lázaro Carreter"
10.30 a 12.15 PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES DE LA CUARTA SESIÓN: "SOCIOLOGÍA Y COSTUMBRES MINERAS". En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
10.30 a 12.15 PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES DE LA QUINTA SESIÓN: "MUSEOS, PARQUES GEOLÓGICOS Y MINEROS. PROYECCIÓN TURÍSTICA". En el Salón de Actos de la Caja de Ahorros de la Inmaculada
12.30 a 13.20 CONFERENCIA DE LA SESIÓN SEGUNDA "SOCIOLOGÍA Y COSTUMBRES MINERAS", A CARGO DE LUIS FELIPE MAZADIEGO sobre "FOLCLORE, LEYENDAS Y COSTUMBRES MINERAS. PATRIMONIO INMATERIAL MINERO". En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
13.20 a 14.10 CONFERENCIA DE LA SESIÓN TERCERA"MUSEOS, PARQUES GEOLÓGICOS Y MINEROS. PROYECCIÓN TURÍSTICA", A CARGO DE JOSÉ LUIS SIMÓN sobre los "MUSEOS Y PARQUES GEOLÓGICOS" (título provisional). En el Salón de Actos de la Casa de Cultura
14.15 Desplazamiento a Montalbán
14.30 a 15.45 Comida ofrecida por el Ayuntamiento de Utrillas, con la colaboración del Ayuntamiento de Montalbán.
15.45 a 17.00 Visita al centro de interpretación espeleogeología de Montalbán
17.30 a 18.45 Visita a la corta de Gargallo.
19.00 a 20.00 Asamblea General SEDPGYM. Casa de Cultura
20.00 a 21.00 Actuación, en el anfiteatro de Utrillas, de la BANDA MUNICIPAL DE MÚSICA y del GRUPO DE BAILE DE LA CASA DE ANDALUCÍA
21.00 a 21.30 Vino español ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento de Utrillas
DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE
10.00 a 10.50 CONFERENCIA DE LUIS JIMENEZ en el Salón de Actos de la Casa de Cultura
11.00 a 11.50 CONFERENCIA DE MIGUEL ARANDA en el Salón de Actos de la Casa de Cultura
12.00 a 12.50 CONFERENCIA DE PAULINO PEREZ Y JAIME MÚÑOZ sobre "RESTAURACIONES MINERAS EN LA CUENCA CENTRAL TUROLENSE"
13.00 a 14.00 MESA REDONDA, CON LA PARTICIPACIÓN DE VIEJOS MINEROS DE LA CUENCA
14.00 a 14.20 ACTO DE CLAUSURA
14.30 Comida de clausura ofrecida por el Ayuntamiento de Utrillas.
COMUNICACIONES
Se invita a todas las personas interesadas en presentar comunicaciones a enviar su propuesta al Comité Organizador.
CORRESPONDENCIA RELATIVA AL EVENTO
Plaza Ayuntamiento, 11. 44760 UTRILLAS (Teruel)
Personas de contacto: César Usón y Carlos Díaz
Correo electrónico: utrillas3@terra.es
Teléfonos: 978 757001 - 661027808
Fax: 978 758222
CORRESPONDENCIA RELATIVA A LAS INSCRIPCIONES
Josep M. MATA PERELLÓ Museo de Geología "Valentí Masachs" de la UPC Universidad Politécnica de Cataluña - Manresa Av. Bases de Manresa 61-73 08240 MANRESA, España email: mata@emrn.upc.es
Telf. 93 877 72 40/41
Fax: 93 877 72 02
Fuente: El Correo Digital – Asociación Medioambiental Izate
El enclave,
que abarca una superficie de 625 hectáreas, atesora restos únicos en el País
Vasco. Los montes de Galdames podrían ser declarados biotopo protegido si el
Gobierno vasco estima el estudio oficial realizado a instancias suyas por una
empresa especializada. Los expertos han avalado la protección del enclave, que
garantizaría la conservación de unos paisajes mineros muy representativos.
La idea nació de los responsables del Museo Minero y de la Sociedad de Ciencias
Naturales de Sestao, que ahora esperan con ansia que, «sin más dilación, se
plasme en la legislación la conservación de este enclave. Instamos al Gobierno
vasco a realizar la declaración que debe ser materializada mediante un Decreto.
También esperamos que los grupos políticos de las Juntas de Vizcaya apoyen la
propuesta que significaría un reconocimiento de gran importancia para el
territorio histórico», solicitó Aitor Uriarte, del Museo de Gallarta.
Uriarte no escatima palabras a la hora describir las cualidades del enclave. «La
presencia de minas de hierro de origen hidrotermal, únicas en el País Vasco,
exige la protección inmediata», aconseja.
La presencia de algunas especies botánicas y faunísticas autóctonas tampoco pasa
desapercibida para los amantes de Galdames. «en las simas mineras, algunas de
más de 25 kilómetros de longitud, habitan variedades de murciélagos que están en
peligro de extinción», detalla el biólogo. En total, la zona a proteger abarca
una superficie de 625 hectáreas.
Los promotores de la declaración aseguran que si se lleva a cabo sólo reportará
beneficios para los municipios afectados. «Permitiría disponer de un enclave
equivalente al paisaje de Las Médulas, en el Bierzo leonés, y sería un
reconocimiento de la actividad minera en la historia el País Vasco. Además,
atraería a muchos turistas y devolvería a la zona la importancia que tiene, lo
que no implicaría en ningún caso la degradación del lugar ya que este fue creado
precisamente por la actividad humana», destaca Aitor Uriarte.
Asociación Medioambiental IZATE Ingurugiroaren Taldea
Casa de Cultura de Zuazo, C/Unamuno, 7 - Lonja
48.902 – Barakaldo (Bizkaia)
Tfno: 94.485.15.45
e-mail:
izate@hotmail.com
El Ayuntamiento de Teruel va a promover un taller de empleo de cerámica turolense en la antigua alfarería de los hermanos Górriz, en San Julián, atendiendo así a las peticiones de la asociación de vecinos. El concejal de Patrimonio, Francisco Lázaro Polo, indicó ayer que el Consistorio ha realizado a la familia una oferta de compra del obrador, que en un futuro albergará un centro de interpretación.
"El objetivo es llenar de contenido este local", aseguró Lázaro. Para ello se solicitará un convenio con el Instituto Aragonés de Empleo (Inaem) para ubicar allí el taller de empleo de cerámica turolense, que tendrá 16 alumnos.
El objetivo del taller será "recuperar la artesanía de los hermanos Górriz", explicó el concejal. El taller comenzará una vez que concluya el dedicado a trajes medievales, que se está impartiendo en la actualidad.
La duración será de 1.920 horas y se impartirá durante un año a partir de junio de 2004. La financiación es de cerca de 402.000 euros, de los cuales 52.000 los aporta el Ayuntamiento y el resto el Inaem.
Los talleres de empleo está dirigidos a desempleados, mayores de 25 años y colectivos desfavorecidos. Lázaro explicó que la pretensión es que los alumnos pasen a trabajar en estas instalaciones, que formarán parte del plan director Teruel, ciudad museo, como centro de interpretación de la alfarería tradicional. Podría haber además fabricación, venta y talleres de enseñanza, además de una biblioteca y material didáctico.
El concejal recordó que la actividad alfarera "ya viene recogida en el Fuero de Teruel y está inscrita en la toponimia de la ciudad" y añadió que la tradición de la cerámica decorada se mantuvo desde el origen de Teruel hasta el siglo XX.
En el caso de la familia Górriz, fue José Gorriz Martínez el que inició el oficio de esta familia en Ollerías del Calvario. Al morir en 1935, su hijo José Vicente se hizo cargo de la ollería. Después de la Guerra Civil, los hermanos se trasladaron a la Rambla de San Julián, lugar propio para obtener las materias primas.
La cerámica de los hermanos Górriz se caracteriza por la tonalidad verdemorado y azul presente en la decoración, que consistía en motivos geográficos y vegetales, uso de la estrella de David, animales, figuras humanas y paisajes. Las piezas que realizaban eran platos, cuencos, jarras, así como juegos de cerveza y de café.
Fuente: Europa Press
La Agrupación de Desarrollo Teruel Emplea, gestora del proyecto Equal Teruel, y la Asociación de Desarrollo de la Sierra de Albarracín, ASIADER, han emprendido acciones conjuntas para la inserción sociolaboral de colectivos desfavorecidos, especialmente de la mujer rural.
En la actualidad se desarrolla un curso de alfarería en la localidad de Gea de Albarracín al que asisten ocho alumnos, seis de ellos mujeres jóvenes, que tiene como objetivo la creación de un taller artesano que recupere la tradición alfarera de la localidad y cree empleo.
El curso, que se inició el pasado mes de mayo, finalizará su programación de actividades a mediados del próximo mes de julio, señalan desde la Diputación de Teruel (DPT).
Esta actividad surgió ante la necesidad formativa que mostraron un grupo de mujeres que querían crear su propia empresa de cerámica artesana.
La responsable de la antena Equal Teruel en la zona, que gestiona ASIADER, utilizó las sinergias derivadas de la aplicación del Leader Plus, por lo que se presentó un curso apoyado económicamente por esta última iniciativa, y que fuera destinada a las usuarias de Equal.
En el taller, con una duración de dos meses y medio, las alumnas obtienen conocimientos teóricos y prácticos en el manejo de materiales durante diez horas semanales, y por otro adquieren nociones empresariales durante dos horas semanales, de cara a la futura constitución de una entidad.
Este es un claro ejemplo de complementariedad de ayudas para el desarrollo rural, puesto que las acciones emprendidas por dos líneas de trabajo distintas, como son las Iniciativas Comunitarias Equal y Leader Plus, permiten mejorar los resultados y coordinar las estrategias.
La tradición alfarera en el municipio turolense se perdió en los años 50 del pasado siglo, pero la existencia de talleres artesanos conocidos en Aragón y Levante ha quedado reflejada en las piezas mostradas en el Museo de Cerámica de Valencia y en el Museo Provincial de Teruel en expresiones coloquiales como "ir a hacer cocios a Gea" (cuencos).
Hoy, este legado, continúan las mismas fuentes, caracterizado por la técnica del urdido utilizada en piezas de grandes dimensiones imposibles de elaborar en el torno, quiere ser recuperada por un grupo de mujeres, según explica una de las alumnas del taller, Nieves Dobón.
"Queremos encontrar una posibilidad de ganarnos la vida como artesanas, trabajar el barro y producir piezas que luego podamos vender en puntos no sólo de la zona, sino también en ferias, en los detinos turísticos", apunta.
La técnico del programa Equal Teruel en la zona, Carolina Jarque, describe la situación actual de empleo femenino señalando que "las mujeres de la sierra de Albarracín no tienen muchas posibilidades de trabajar porque no encuentran guarderías para sus hijos, algunas no tienen carné de conducir y las ofertas de trabajo escasean, por lo que el autoempleo se perfila como una de las salidas más claras".
Los usuarios de Equal Teruel de la zona participan igualmente en un segundo taller que ASIADER imparte sobre el teletrabajo destinado a la prestación de servicios a empresas en televenta y comercialización de productos locales turísticos.
El museo etnológico "Miguel Longás" de Ejea de los Caballeros, ubicado en la parte alta del que fuera el antiguo hospital de Mercado, abre sus puertas. El centro recoge piezas relacionadas con cinco oficios, algunos ya desaparecidos, y ocupa dos plantas en las que hay más de 350 herramientas. Las más valiosas y antiguas son una prensa de vino de Alhama de Aragón datada en 1712 y un fuelle de 1839 construido en la ciudad inglesa de Birmingham. También pueden encontrarse un telar del siglo XVIII, arcas, un taladro de inercia o una cadiera.
En la exposición pueden contemplarse utensilios relacionados con el trabajo de tonelero, carpintero, herrero, cerrajero, tejedor y mondonguera. Además, el museo recrea una cocina tradicional, y se pueden ver una serie de miniaturas talladas en madera cedidas por el agricultor y artesano ejeano Remedios Longás que representa las labores de labranza. Asimismo, unas fotos, repartidas por las dos plantas, reflejan la evolución de este espacio, que conserva su fisonomía original con techos abuhardillados y vigas de madera.
El museo cuenta con una parte didáctica con paneles informativos y proyecciones de documentales sobre la evolución de los oficios. Su puesta en marcha ha sido posible gracias a la labor de la Asociación Cultural y Etnológica Oficios Perdidos, compuesta por diez personas que durante una década han recuperado y restaurado piezas encontradas en anticuarios de Zaragoza, Huesca, La Rioja y Zamora o que pertenecían a particulares.
Hace tres años, este grupo, comenzó a idear el proyecto de museo. Uno de los artífices de la muestra, Sergio Miguel apunta que "ha sido un trabajo ímprobo", porque ellos mismos han restaurado las piezas y rehabilitado las salas, aunque agradece "el apoyo económico de la DPZ y el Ayuntamiento de Ejea y de particulares". Miguel cree que la apertura servirá para atraer más visitantes al municipio. "Pensamos que puede ser interesante para colegios, asociaciones y público en general. Es una exposición amplia y realizada con tanto esfuerzo y cariño que ha intentado recuperar parte de nuestro pasado", añade.
Este colectivo también planea la construcción en la localidad de un pabellón que aloje un parque temático agrícola con un recorrido por la evolución de la maquinaria agrícola desde el arado romano hasta nuestros días.
Embún ha inaugurado el Museo de lo Palotiau y la Ferrería. Se trata de dos edificios anexos que con un presupuesto de sesenta mil euros, se han restaurado para convertirlos en museo etnológico. Los dos edificios, de titularidad municipal, han logrado recuperar la herrería, crear un puesto de trabajo y fomentar el turismo en Embún.
El nuevo museo se encuentra situado cerca de la Plaza Mayor y en él pueden contemplarse piezas de herrería y fragua. Permanecerá abierto todos los días en verano en horario de mañana y tarde, puentes y fines de semana, además de abrirlo para grupos.
El Centro de Estudios de las Cinco Villas, filial de la Institución Fernando el Católico --dependiente de la DPZ--, en colaboración con la Confederación de Empresarios de Zaragoza (CEZ) han editado el libro "Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas".
Se trata, según explicó en rueda de prensa el presidente de la Diputación de Zaragoza, Javier Lambán, de la primera entrega de un proyecto "de más amplio alcance que concierne a todo el patrimonio industrial de la provincia", merced a un acuerdo suscrito entre la DPZ y la CEZ.
En este sentido, continuó explicando, se enmarca la puesta en marcha de este proyecto de colaboración para el estudio del patrimonio industrial de la provincia de Zaragoza que tiene tres líneas básicas: inventariado, recuperación y rehabilitación y por último, definir sus posteriores usos, apostilló.
A este estudio de la Comarca de las Cinco Villas, le seguirán --expuso el presidente de la CEZ-- los de otras comarcas como son Valdejalón o Calatayud.
Por su parte, María Pilar Biel, una de las coordinadoras del libro comentó que la publicación de este volumen es el "primer resultado" de un proyecto "que viene de lejos" y que se inició dentro de la Universidad de Zaragoza.
En concreto, el proceso de elaboración de "Patrimonio industrial en la provincia de Zaragoza: Cinco Villas" fue "largo", ya que se prolongó por espacio de un año.
En él se recopilaron 75 ejemplos, pero "como no pretendíamos que fuese un estudio excesivamente académico y pesado, se seleccionaron 32, los más destacados". A la hora de seleccionar, comentó la coordinadora, "nos condicionó la especialización económica de la comarca de las Cinco Villas".
En las fichas que componen este libro, dijo María Pilar Biel, también se encuentran destacados aquellos ejemplos en los que se ha intentado realizar una labor de recuperación, y en este sentido se refirió al Museo de la Electricidad de Murillo de Gállego.
Organiza: INCUNA ASTURIAS, Asociación "Máximo Fuertes Acevedo"
El patrimonio industrial forma parte de nuestra cultura material y es componente esencial de la memoria del lugar y de las señas de identidad de nuestro territorio.
La Asociación de Arqueología Industrial "Máximo Fuertes Acevedo" -Industria, Cultura y Naturaleza (INCUNA)- es una asociación sin ánimo delucro dedicada al estudio, salvaguarda y divulgación de la arqueología industrial que desde 1998 viene realizando diferentes actividades, estudios, ediciones de libros y boletines, cursos universitarios, jornadas de divulgación, denuncias y reclamaciones para estimular la conciencia y el interés por la salvaguarda de esa parte de la memoria colectiva que representa el patrimonio. Nuestros socios son fundamentalmente profesionales de distintas disciplinas - arquitectura, ingeniería, geografía, historia, archivística, gestión cultural, estudiantes, y todas aquellas personas que comparten un profundo interés por el patrimonio industrial y por las posibilidades que éste encierra como fuente de riqueza y desarrollo territorial.
INCUNA promueve desde Asturias,en España, estas 5ª JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL contando con la participación de ponentes y expertos internacionales en una triple dimensión: en primer término, estudiar, debatir y analizar el patrimonio en sus distintas vertientes, aplicado al desarrollo local; en segundo lugar, evaluar las experiencias de proyectos socio-culturales sobre estructuras y paisajes industriales y por último, contrastar y proponer iniciativas sobre turismo cultural, industrial o científico y del patrimonio.
La Arqueología Industrial como disciplina que estudia, investiga y defiende la pervivencia del patrimonio industrial que se está convirtiendo en un movimiento cultural y social ampliando el estricto marco de la disciplina académica. La proyección de utilidad de su reutilización y aplicación en Museos y Centros de Interpretación, arquitectura, la ingeniería, la geografía e historia económica sirve a la recuperación y desarrollo de pueblos, comarcas y regiones. Asistimos a la necesidad y creciente interés por el patrimonio industrial inserto en un paisaje característico y singular, que conlleva también un recurso y factor de vitalización socioeconómica para los habitantes de nuestros territorios.
Estas nuevas JORNADAS INTERNACIONALES SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL, tras el notable interés e indudable atención de las celebradas en pasados años, mostrarán los avances y problemas en estas materias , tanto en España como en distintos países Europeos y de América en la configuración de proyectos de puesta en valor del patrimonio y su incardinación en circuitos temáticos o de ámbito suprarregional para fines turísticos o culturales.
Se pondrá de manifiesto la importancia del uso y reutilización del Patrimonio Industrial, entendido como palanca importante para el desarrollo local y regional, tanto desde el punto de vista de industrias culturales y de recurso económico y técnico, como de aprecio cultural y vital, testimonio de lo cotidiano en la vida de los pueblos.
Además, tras el notable éxito del año anterior, INCUNA organiza el 2º FESTIVAL INTERNACIONAL AUDIOVISUAL SOBRE PATRIMONIO INDUSTRIAL, CULTURAL Y NATURAL "INCUNA 2003", que se desarrolla en paralelo a las V Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial. El objetivo del festival es promover la difusión de obras audiovisuales, en especial en formato documental, que hagan énfasis en contenidos relacionados con el patrimonio industrial, natural y cultural en diferentes lugares del planeta. Los objetivos son: difundir, sensibilizar, formar e incentivar el respeto, la preservación y valorización del patrimonio industrial. De lo Local a lo Global el patrimonio Industrial estará presente en este evento de Octubre de 2003.
PROGRAMA provisional DE LAS V JORNADAS
Miércoles, 1 de octubre
19:00 - Presentación e inauguración de las Jornadas por autoridades que auspician el evento: Ayuntamiento de Gijón, Gobierno del Principado de Asturias, Colegios Profesionales de Arquitectos e Ingenieros Industriales y
otras Entidades Patrocinadoras y Colaboradoras y representantes de INCUNA.
19:30 - Proyección de la película "El último tren" Dirección:Diego Arsuaga
Guión: Diego Arsuaga, Beda Docampo Feijoo y Fernando León de Aranoa
Producción: José Sánchez Varela- (Argentina-España-Uruguay, 2002)
Intérpretes: Héctor Alterio (Profesor), Federico Luppi (Pepe), Pepe Soriano (Secretario), Gastón Pauls (Jimmy)
La entrada es pública y gratuita a esta sesión de inauguración.
Jueves, 2 de Octubre
9:30 - "Patrimonio Industrial, la relación Arte e Industria en los circuitos turísticos y de cultura industrial ", por Natalia Tielve García y María del Mar Díaz, Profesoras de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y directivas de la asociación INCUNA en Asturias..
10:45 - "La arqueología industrial y memoria del trabajo de la Comunidad de Madrid " por: Mercedes López, Juan José Castillo y Paloma Candela, profesores de la Universidad Complutense de Madrid y partícipes de programas y estudios sobre el patrimonio industrial madrileño
12:00 - Café-Break.
12:15 -" El New Lanark , Patrimonio Mundial ", Gestión y análisis de la experiencia de puesta en valor del patrimonio industrial en la antigua comunidad de Robert Owen en Escocia, por Lorna Davidson, Directora del
New Lanark Conservation Trust.
14:00 - Descanso .
16:30 - Relator. Resumen de Comunicaciones presentadas en las Jornadas (I).
18:30 - Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003.
OPTATIVO.-Itinerario Industrial por Gijón; visita al Museo del Ferrocarril, Litografía Viña, Ciudadela de Capua,
Viernes, 3 de Octubre
9:30 - " La experiencia del Patrimonio Industrial en el MERCOSUR ", por Graciela María Viñuales, Dra. Arquitecta. Directora Científica de la Maestría en Gestión e Intervención del Patrimonio Arquitectónico y Urbano de la
Universidad de Mar del Plata. Fundadora y Vicedirectora del Centro de Documentación de Arte y Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL. Argentina
10:45 -"Inventarios y rutas del Azúcar: Cultura e Industria en el Caribe ", por Gladys Collazo Usallán, Lic.Ciencias Información y Bibliotecología, Directora de Informática. Centro Nacional de Patrimonio Cultural Cuba.
12:00 - Café-Break.
12:15 - " Patrimonio e Itinerarios culturales e Industriales en Francia " por. Dominique Ferriot, Presidenta de CILAC Francia, Profesora de Universidad, Directora Conservatoire National des Arts et Métiers de París.1988-2000.
14:00 - Descanso.
16:30 - Relator. Resumen de Comunicaciones presentadas en las Jornadas (II).
18,00 - Presentación del libro nº 3 de la colección " Los ojos de la Memoria" con las Actas de las IV Jornadas de Patrimonio Industrial.
18:30 - Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003.
OPTATIVO.- Itinerario Industrial por Gijón: Visita al Museo del Ferrocarril, Litografía Viña, Ciudadela de Capua.
Sabado, 4 de Octubre Ruta sobre Patrimonio Industrial en Asturias
9:30-19:00 - Itinerario Industrial por la cuenca central asturiana con especial mención al patrimonio industrial minero en sus distintas vertientes: Bustiello y Valle de Turón en Mieres, Museo de la Minería en San Martín del Rey Aurelio y Ecomuseo Literario de Armando Palacio Valdés en Laviana, con evaluación del Patrimonio Gastronómico de la zona.
10:00 (en paralelo, durante todo el día, continuarán las proyecciones abiertas al público del Festival Audiovisual Internacional INCUNA 2003. (Centro de Cultura Antiguo Instituto).
SECRETARÍA TÉCNICA DE LAS V JORNADAS INTERNACIONALES de PATRIMONIO INDUSTRIAL
Incuna
Secretaría de las Jornadas: Silvia Artos
C/ La Muralla , 3 -entlo - 33202 Gijón (Asturias)
Tel./fax 985 31 93 85
E-mail: info@incuna.org
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
CURSOS DE VERANO 2003 - EL ESCORIAL
Dirección y Secretaría del Curso: Juan José Castillo (UCM)
Mercedes López García (UPM)
Paloma Candela (UPM)
El Patrimonio Industrial ha conquistado, en los últimos treinta años, un estatuto de reconocimiento científico e institucional que le ha otorgado un papel protagonista en las políticas europeas, así como entre las preocupaciones de las políticas de recuperación y preservación tanto nacionales, como regionales o locales. Tanto entre los actores sociales, como en los agentes económicos, o la ciudadanía, se puede constatar, hoy en día, esta generalizada conciencia de la existencia de un tipo de patrimonio que revaloriza el mundo de la industria, la tecnología, la ciencia del ingeniero, el territorio y la cultura del trabajo. Que ofrece un futuro para nuestro pasado.
El Curso está orientado por nuestra reflexión sobre el Patrimonio Industrial, que insiste en dos planteamientos fundamentales que moldean nuestra mirada y nos acercan a ese re-conocimiento pleno que busca su salvaguarda. Esos dos puntos de vista orientan nuestro abordaje de estudio, nuestra insistencia en que toda arqueología industrial, como estudio que funda la orientación de la recuperación del patrimonio, es ante todo y sobre todo una arqueología del trabajo.
Por una parte, hablaremos de un patrimonio físico, complejo y abundante, que ha transformado nuestro paisaje, determinando una nueva organización del trabajo, unos hábitos y tradiciones, que han dado lugar a la formación de enormes áreas e instalaciones desafectadas, que plantean numerosos problemas en las políticas urbanas actuales, entre ellos los de su reutilización o recuperación.
Por otra, para destacar su valor cultural como memoria histórica del trabajo, nos parece preciso el incorporar, tanto al estudio del patrimonio, como a las orientaciones que ha de seguirse en su recuperación, una arqueología del trabajo que recupere, a través de todas las trazas disponibles, la identidad de toda una memoria del trabajo que sobrevive a veces con dificultad, y cuyo valor heurístico y político queremos enfatizar y poner de manifiesto.
El curso se dirige especialmente a arquitectos, geógrafos, historiadores, sociólogos, ingenieros, responsables de políticas de patrimonio en Ayuntamientos, Gobiernos Autónomos o Estatales.
PROGRAMA:
LUNES 4 DE AGOSTO
Inauguración
Directores del curso: Paloma Candela, Juan José Castillo, Mercedes López García.
Conferencia
Título: “Arqueología Industrial y Patrimonio Industrial: evolución y situación actual”
Prof.: Mercedes López García. Profesora de Estética de la Ingeniería. Universidad Politécnica de Madrid.
Mesa redonda
Título: “Políticas del Patrimonio Industrial: una apuesta por el futuro”
Director General del Patrimonio Historico-Artístico de la Comunidad de Madrid [por nombrar]. Alvaro Martínez Novillos, Subdirector General del Instituto del Patrimonio Histórico Español;
+ ponente de la mañana + Director y secretario del curso
MARTES 5 DE AGOSTO:
1ª Conferencia
Título: “La Memoria del trabajo y el futuro del patrimonio”
Prof.: Juan José Castillo. Catedrático de Sociología del Trabajo. Universidad Complutense de Madrid.
2ª Conferencia
Título: “El Patrimonio Industrial en París: La recuperación de Les Grands Moulins”
Prof.: Jean-François Belhoste. Subdirección de Estudios, Documentación e Inventario. Dirección de Arquitectura y Patrimonio. Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia
Mesa Redonda
Título: “Las experiencias de vida y trabajo en la recuperación del patrimonio”.
Prof.: José Mª Sierra. Profesor Titular de la Universidad de Cantabria
+ ponentes de la mañana + Director y secretario del curso
MIERCOLES 6 DE AGOSTO:
1ª Conferencia
Título: “La recuperación de espacios industriales I: Museo de Sabero”
Prof.: José Mª Conde Salazar. Fundación Dragados
2ª Conferencia
Título: “La recuperación de espacios industriales II: otras experiencias”
Prof.:. Mario Jordá Fernández. Fundación Dragados
Mesa Redonda
Título: “Los usos del Patrimonio Industrial recuperado”
Prof.: Francisco Menor. Director de la Fundación Dragados
+ ponentes de la mañana + Director y secretario del curso
JUEVES 7 DE AGOSTO:
1ª Conferencia
Título: “La memoria minera de Almadén (La recuperación de espacio industriales III)“.
Prof.: Angel Hernández Sobrino. Gerente de la Fundación Almadén “Francisco Javier de Villegas”
2ª Conferencia
Título: “Arqueología Industrial en el País Vasco”
Prof.: Marta Zabala. Asociación Vasca del Patrimonio Industrial y de la Obra Pública.
Mesa Redonda
Título: “La gestión del patrimonio industrial recuperado”
Prof.: Francisco Zamora Baño. Presidente de la Asociación Española de Gestores del Patrimonio Cultural.
+ ponentes de la mañana + Director y secretario del curso
VIERNES 8 DE AGOSTO:
1ª Conferencia
Título: “Arqueología Industrial y Memoria del trabajo en Madrid”
Prof.: Paloma Candela. Investigadora de la Cátedra de Historia y Estética de la Ingeniería. Universidad Politécnica de Madrid.
Clausura y entrega de diplomas.
Información:
Juan José
Castillo Alonso
Catedrático de Sociología
Departamento de Sociología III (Estructura Social)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Universidad Complutense de Madrid
Campus de Somosaguas
28223 Pozuelo de Alarcón (MADRID)
Tel. +34-913942872, directo
+34-913942874, Secretaría
Fax: +34-913942876
jjcastillo@cps.ucm.es
Temas para la reunión del TICCIH-España a celebrar en Madrid el Jueves, 26 de Junio próximo.
La hora es 11 de la mañana y el lugar el Salón de Seminarios de la Escuela de Ingenieros de Caminos de la U. Complutense (cerca de Moncloa).
Tras la reunión del pasado 21 de marzo, los objetivos fundamentales planteados son:
* Elección de un Comité director o Comisión Ejecutiva
* Elaboración y desarrollo de un plan de acción del TICCIH -España.
Entre las tareas propuestas para esta reunión del día 26 de Junio están:
* Reglamento del TICCIH -España, para su funcionamiento , una vez delimitado que los estatutos son los del Trust "The International Committee for the Conservation of The Industrial Heritage", de fecha 22 de diciembre de 1999 ( Follet Stock, Malpas Road, Truro, Cornwall, TR1 1QH). (Informe de Asunción Feliú)
* Elaboración de una Declaración (Informe de Carlos Caicoya)
* Criterios valorativos sobre Bienes del PNPI (Plan Nacional Patrimonio Industrial) (Informe de Julián Sobrino y José Ramón Fernández)
* Organización del IV Congreso sobre patrimonio Industrial en España ( Informe de Eusebi Casanelles)
* Elaboración de la 1ª Lista sobre Patrimonio Industrial en España ( Informe de Miguel A. Álvarez Areces)
* Boletín electrónico del TICCIH ( Tomando la experiencia de Cazarabet, Directorios y Publicaciones periódicas) ( Informe de Javier Díaz)
* WEB del TICCIH, información actualizada acerca de las actividades en España
Todo ello, sin perjuicio de los informes, documentos y propuestas que puedan aportarse en la reunión por parte de los presentes, colegas y compañeros interesados en este proceso de desarrollo del TICCIH -España.
Es interesante avisar a todas las personas posibles para su información y asistencia a la antedicha reunión en cada ámbito territorial o temático que conozcamos.
Información:
Miguel Angel Alvárez Areces
Fuente: Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya
El Forum de Patrimonio Industrial tiene por objetivo fomentar el en torno a los temas relacionados con la existencia y la historia del patrimonio técnico e industrial en Cataluña.
Consta de charlas con expertos catalanes que se llevan a término los últimos lunes de cada mes. Las conferencias tienen lugar en la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya, Via Laietana, 39 08002 Barcelonas a las 19.30 horas.
Hay que confirmar la asistencia en el teléfono 93 3192304 (mañanas).
30 de junio: L’estructuració del Patrimoni Industrial com a recurs turístic. Jaume Jornet Raventòs. Responsable del Programa de Turisme Industrial de la Oficina de Promoció Turística de la Diputació de Barcelona
29 de septiembre: Aigües de Barcelona i el seu Patrimoni Industrial. Emi Turull Pibernat. Directora del Museu d’aigües de Barcelona
27 de octubre: Museu del Transport de Catalunya. Carles Salmeron Bosch. Historiador, director del Museu del Transport de Catalunya
24 de noviembre: Dels molins del Clot al 22@: innovacions tècniques i espai urbà del Poble Nou. Mercè Tatjer i Mir. Historiadora, geògrafa, professora del Departament de Didàctica de les Ciències Socials de la Universitat de Barcelona
La Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya nació en 1979 a partir de la preocupación de un grupo de ingenieros industriales, agrupados en el seno de la Associació d’Enginyers Industrials de Catalunya, para dotar Cataluña de un Museo de la Ciencia y de la Técnica.
Para un país como Cataluña, que tiene un pasado industrial de relevancia, era necesario crear una institución que fuera capaz de hacer patente el impacto que la industria ha tenido y tiene en la sociedad catalana como motor del progreso técnico y científico. La industrialización forma parte de las características definitorias de Cataluña y se configura como un elemento clave para explicar la historia de los últimos doscientos años. El proceso de industrialización en Cataluña ha dejado numerosos testimonios y vínculos tanto sociales como económicos.
Desde la Associació del Museu de la Ciència i de la Tècnica i d’Arqueologia Industrial de Catalunya se quiere poner especial énfasis en el estudio, la preservación, la difusión y si procede la reutilización de este patrimonio industrial, testimonio de la historia reciente, que nos ha llegado como fruto de un esfuerzo y de una tecnología precedente y que es necesario transmitir a las nuevas generaciones.
Desde la asociación afirman con entusiasmo que el objetivo principal para la que se fundó: la creación del museo ya es un hecho. El Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya es una entidad autónoma del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, que se consolida año a año. Se abren nuevos espacios, se inauguran nuevas exposiciones y se realizan continuamente actividades. Además se ha organizado un sistema de museos técnicos por todo el territorio que ya es un referente en Europa.
Ante este hecho, la asociación se plantea un doble objetivo:
Figurar como aglutinante de la sociedad civil entorno al Museu de la Ciència i de la Tècnica de Catalunya, y continuar desde esta perspectiva dando el soporte neceario.
Posicionarse como una entidad de vanguardia en la difusión, el estudio y la preservación del Patrimonio Industrial de Cataluña.
INCUNA, la "Asociación Arqueología Industrial, Patrimonio Cultural y Natural" es una entidad sin afán de lucro y organización no gubernamental que aspira a agrupar en sí misma a todas las personas interesadas en la protección, estudio y fomento del patrimonio industrial a partir de los siguientes objetivos:
- Conocer y divulgar la arqueología industrial y los museos vinculados a su preservación y promoción
- Conocer y divulgar los aspectos históricos de la arqueología industrial y de los citados museos
- Colaborar en la gestión de donaciones y adquisiciones de piezas de interés para museos e instituciones locales y regionales, así como en la conservación de maquinaria y utillaje en su entorno original
- Velar por la continuidad y desarrollo de los estudios relativos a la arqueología industrial
- Fomentar cualquier actividad que contribuya al conocimiento de la historia a partir del estudio y puesta en valor del patrimonio industrial
- Realizar proyectos de puesta en valor del patrimonio industrial, histórico y cultural en su relación con el entorno natural, tanto en el plano local como regional o nacional
- Cooperar en planes y proyectos a escala internacional, especialmente en aquellos países y zonas que necesiten recursos materiales y humanos para la preservación, uso y rescate del patrimonio industrial
Fuente: www.incuna.org
Para la realización de este texto INCUNA ha utilizado casi en su totalidad el trabajado elaborado por MARÍA LINAREJOS CRUZ, DOLORES FERNÁNDEZ-POSSE, ALBERTO HUMANES Y RAMÓN DE LA MATA titulado El Plan Nacional de Patrimonio Industrial publicado en PATRIMONIO INDUSTRIAL. LUGARES DE LA MEMORIA: Proyectos de reutilización en industrias culturales, turismo y museos. Gijón, 2002, 209 pp., INCUNA. Asociación de Arqueología Industrial, Colecc. "Los ojos de la memoria" nº 2. (Actas de las III Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, junio 2001).
Los principios rectores del Plan se enmarcan en la asunción por parte del Estado español de la necesidad de preservación y conservación del rico legado histórico conservado en el país como consecuencia de la industrialización. Un legado muy especial no suficientemente valorado todavía que presenta riesgos evidentes de destrucción y que en muchos casos está amenazado de desaparición en virtud de esa falta de concreción de su valor para nuestra historia más reciente. El Plan nace con el propósito de articular las bases que concreten esa protección, conservación y recuperación para el futuro.
El documento del Plan entiende por "patrimonio industrial" el conjunto de elementos de explotación industrial, generado por las actividades económicas de cada sociedad que responde a un determinado proceso de producción y a un sistema tecnológico concreto caracterizado por la mecanización dentro de un determinado sistema socioeconómico.
En cuanto a los bienes inmuebles integrantes del patrimonio industrial el Plan distingue 3 tipos de bienes industriales, a saber:
- Elementos aislados por su naturaleza o por la desaparición del resto de sus componentes pero que por su valor histórico, arquitectónico, tecnológico, etc... son testimonio suficiente de una actividad industrial a la que ejemplifican.
- Conjuntos industriales en los que se conservan todos los componentes materiales y funcionales y su propia articulación. Constituyen una muestra coherente y completa de una determinada actividad industrial.
- Paisajes industriales en los que se conservan, visibles, todos los componentes esenciales de los procesos de producción de una o varias actividades industriales, incluidas, las transformaciones del paisaje ocasionadas por dichas actividades.
La puesta en marcha del Plan se inicia en el año 2000 por parte de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales a través del Instituto del Patrimonio Histórico Español. A finales de ese año se presenta al Consejo del Patrimonio Histórico Español el documento base del Plan y en la reunión de dicho Consejo se nombra una Comisión delegada encargada de llevar a cabo el estudio de la viabilidad del Plan. Dicha Comisión se constituye formalmente en febrero de 2001 y en el mes de abril se presenta al Consejo el documento definitivo elaborado por tres expertos en patrimonio industrial, cuatro técnicos del Instituto del Patrimonio Histórico Español y siete representantes de Comunidades Autónomas (Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid, Murcia y Valencia).
En junio de 2001 se abre el plazo a las Comunidades Autónomas para que elaboren y presenten el catálogo de bienes del patrimonio industrial ubicados en su territorio y susceptibles de ser integrados en el Plan a partir del año 2002. Dichos catálogos y los bienes en ellos incluidos son evaluados por la Comisión delegada del Consejo del Patrimonio Histórico Español. La función de la Comisión en esta fase es evaluar técnicamente todas las propuestas, seleccionar los bienes susceptibles de ser integrados en la primera fase del Plan y el tipo de intervención mas adecuado a cada caso. El documento definitivo de la primera fase de intervención del Plan fue aprobado a principios de marzo por el Consejo del Patrimonio Histórico Español y contiene un total de 49 bienes industriales repartidos por todo el territorio español.
Como señalan M. Linarejos Cruz, D. Fernández-Posse, A. Humanes y R. De la Mata, del Instituto del Patrimonio Histórico Español, la necesidad del Plan Nacional se justifica, una vez entendida la importancia histórica de este tipo de patrimonio, en la precariedad a que está sometido este tipo de patrimonio y que se debe, entre otros factores, a:
- El gran número de elementos a conservar
- Bienes sujetos a una continua transformación
- Su tendencia a la obsolescencia y, por tanto, a una inmediata ausencia de rentabilidad económica para sus propietarios.
- Su frecuente ubicación en espacios urbanos privilegiados de un alto valor económico para la actividad inmobiliaria.
- Con frecuencia, ocupación de grandes superficies de suelo de un único propietario.
- En cuanto ruinas industriales, una absoluta desprotección legal.
- Una ausencia casi absoluta de sensibilidad social hacia este tipo de patrimonio que también influye en las Administraciones públicas implicadas en su recuperación.
- Las dificultes que plantea una recuperación integral de todos sus elementos originarios.
- La carencia y/o la disparidad de criterios en torno a su conservación o su destrucción o derribo.
Soporte legal del plan
La base legal del Plan se encuentra en el Artículo 3 de la Ley 16/1985 de 25 de junio del Patrimonio Histórico Español que establece la facultad del Consejo de Patrimonio Histórico para elaborar y aprobar planes nacionales de preservación y conservación del patrimonio histórico español conforme al Artículo 35 de la citada Ley.
El ámbito de aplicación del Plan Nacional de Patrimonio Industrial es todo el territorio del Estado español. El marco cronológico de protección afecta a bienes comprendidos entre la segunda mitad del siglo XVIII (inicios de la mecanización y los "artilugios") y el comienzo de los sistemas tecnológicos de automatización de procesos.
El ámbito temático se extiende a todos los sectores de la actividad industrial tradicional, tanto el estrictamente industrial (industrias, fábricas, talleres, transportes, etc...) como a los conjuntos y elementos arquitectónicos vinculados a la actividad industrial (Viviendas, almacenes, iglesias, poblados, etc...).
El principal criterio que establece el Plan es establecer un equilibrio en la representación de todos los sectores industriales, de todas las etapas de la industrialización y todos los territorios del Estado español en la historia de la industrialización.
Bajo este principio equilibrador los criterios de valoración y selección que se articulan en el Plan son los siguientes:
- Grupo A: Valor testimonial, Singularidad y/o representatividad tipológica, Autenticidad e Integridad
- Grupo B:Interés histórico-social, Interés tecnológico, Interés artístico-arquitectónico e Interés territorial
- Grupo C: Posibilidades de restauración integral, Estado de conservación, Plan de Viabilidad y rentabilidad social y Situación jurídica
Para la ejecución del Plan se cuenta con varias figuras instrumentales que permiten articular esta ejecución y son éstos:
- Inventario General de Bienes Industriales Españoles
- Declaración de Bien de Interés Cultural (BIC)
- Proyectos de ejecución
- Estudios previos al Plan Directo
- Planes Directores
1.-En base al Inventario General de Bienes, confección de un catálogo selectivo de bienes susceptibles de intervención.
2.-Actuaciones necesarias para la declaración de BIC y determinación de su situación jurídica.
3.-Redacción de los Planes Directores
4.-Intervención concreta en cada uno de los bienes seleccionados
En marzo de este año y tras ser aprobado por el Consejo de Patrimonio Histórico se pone en marcha la primera fase de intervención en los 49 bienes de patrimonio industrial seleccionados por el Plan. Estos bienes han sido clasificados, según los criterios establecidos en el Plan, según el grado de intervención aprobado:
- IN Inventario
- EP Estudio previo
- PD Plan Director
- PRO Proyecto de actuación
De acuerdo a esta clasificación y ordenados por Comunidades Autónomas los bienes seleccionados son éstos:
1.-ANDALUCÍA
Fábrica azucarera de Motril (PD)
Minas de Riotinto
Altos Hornos de Marbella (EP)
Fábrica de Hojalata de Juzcar
2.-ASTURIAS
Pozo Santa Bárbara (PD)
Fábrica de Gas y Electricidad de Oviedo
Salto de Grandas de Salime (EP)
3.-CANTABRIA
Complejo siderúrgico de La Cavada (PD)
Paisaje minero de Reocín
Embarcadero de minerales de Dicido
4.-CASTILLA-LA MANCHA
Real Fábrica de metales de San Juan en Riopar (EP)
Paisaje minero de Puertollano
Fábrica de paños de Brihuega
5.-CASTILLA Y LEÓN
Cuenca minera de Sabero (EP)
Aserradero de Valsaín
Industrias textiles de Béjar (IN)
6.-CATALUÑA
Fábrica Miralda de Manresa
Fábrica Aslant en Clot del Moro
Colonia Sedó de Esparraguera
Colonias industriales del Llobregat (EP)
7.-EXTREMADURA
Harinera de Plasencia
Minas de Aldea Moret
Bodegas de Almendralejo (EP)
8.-GALICIA
Fábrica de conservas Massó (PD)
Centrales Hidroeléctricas del Río Tambre (EP)
Viaductos ferroviarios "Madrid" y "Pontevedra" en Redondela
Astilleros del Ferrol
9.-MADRID
Talleres de Nuevo Baztán (PRO)
Canal de Isabel II
Presa del Pontón de la Oliva
Central eléctrica de Torrelaguna (EP)
Real Fábrica de Tapices
Fábrica de harinas "La Esperanza" de Alcalá
10.-MURCIA
Paisaje minero de La Unión y Cartagena (EP)
Embarcadero de mineral del Hornillo (PRO)
Arsenal de Cartagena
11.-NAVARRA
El Trujal
Centrales eléctricas del Río Iratí
12.-PAÍS VASCO
Draga Jaizkibel de Paisaia (EP)
Coto minero de Irugurutzeta
Alto horno de Vizcaya
Salinas de Añara
13.-LA RIOJA
Real Fábrica de Paños de Ezcaray
14.-COMUNIDAD VALENCIANA
El Molinar de Alcoy
Antigua Estación del Grao
Fábrica de seda de Almoines
Fábrica de Tabacos de Valencia
15.-OTROS
Poblados ferroviarios de Arroyo, Malpartida y Monfrague (Cáceres)
Poblado ferroviario de Almorchón (Badajoz)
Se ha presentado el libro titulado "La minería del carbon en Aragón" del que es autor Alfredo Miana contando con la dirección de Carlos Valero.
La delegación zaragozana del Colegio de Arquitectos de Aragón ya tiene su revista oficial, "Z Arquitectura".
La colección "Órbitas" que editan el Rolde y el Ayuntamiento de Zaragoza ha publicado dos nuevos libros, "El diseño industrial" de Ana Bendicho y "Ciencia/Investigación" de Manuel Doblaré.
La Diputación de Zaragoza y el Taller Escuela de Cerámica de Muel han editado un Cd-Rom sobre la tradición alfarera de la provincia y la labor desarrollada por este centro formativo.
La sede del colegio de Arquitectos de Aragón muestra la exposición ´Félix Navarro: la dualidad audaz´, sobre el arquitecto de edificios tan significativos como el Mercado Central.
La exposición "Ejea de los Caballeros en el siglo XX. Una crónica de progreso" ha permitido realizar un repaso a todo el acervo histórico de esta localidad, desde el punto de vista político, industrial, agrícola, urbanístico, educativo, cultural y de desarrollo territorial a lo largo de cien años. Se trata de una muestra que está organizada por el Ayuntamiento de Ejea, el Centro de Estudios de las Cinco Villas y la Diputación Provincial de Zaragoza.
Los días 6 al 8 de mayo se celebró en Huesca el XXVII Congreso Nacional de Arqueología organizado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses.
El alcalde de Zaragoza ha presentado el Mercado Central del futuro. Se trata de un estudio realizado por la empresa Mercasa por encargo de Mercazaragoza, con el apoyo de la Asociación de Comerciantes del Mercado de Lanuza, para realizar una reforma integral del edificio centenario, de su gestión y de la oferta comercial.
La Asociación de Vecinos del Barrio Jesús reclaman que se cree un centro cultural en la Casa Solans que desde el mes de diciembre se está restaurando en una segunda fase que tiene una inversión de 360.154 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
Las obras de construcción del Centro Socio Cultural en la localidad de Cuevas Labradas han exigido una inversión de 90.000 euros y está ubicado en un antiguo molino que se ha rehabilitado. En la primera planta se mantendrán las instalaciones propias del molino, y en la planta superior será donde se ubiquen las dependencias del centro.
La comisión de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza aprobó el proyecto de mejora y acondicionamiento de las márgenes del Canal Imperial de Aragón en Casablanca, entre el río Huerva y Vía Ibérica.
Rufi Mullor es autor del libro "Barcas de paso en el Ebro aragonés. Pradilla y la quimera del puente", editado por la Diputación de Zaragoza.
Se ha inaugurado la restauración del antiguo horno de pan en La Cañada de Verich.
El Ayuntamiento de Luco de Jiloca ha restaurado el antiguo horno de pan con el objetivo de destinar el inmueble a casa de turismo rural.
El Boletín Oficial de Aragón publica la resolución de la Dirección General de Patrimonio Cultural iniciando procedimiento y abriendo un periodo de información pública para la declaración, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés, de la Chimenea de la Resinera del Carmen en Teruel.
El Ayuntamiento de Monzón ha instalado un antigua máquina de vapor en la plaza María Moliner. La pieza fue donada por la familia Campo-Gallifa en 1980 y se utilizó en la montaña altoaragonesa hasta los años cincuenta para accionar una sierra de madera.
Los días 4 y 5 de abril se celebró en Cretas la IV Feria del Vino organizada por el Ayuntamiento.
Barbastro será la sede de la Asamblea General de la Asociación de Ciudades Españolas del Vino que se celebrará en el 2004. En la misma participan 45 ciudades. Asimismo el Somontano participa en el proyecto "Rutas del Vino de España" junto con las zonas vitivinícolas de Jumilla, La Mancha-Valdepeñas, Penedés, Montilla-Moriles, Rías Baixas y Utiel-Requena.
Los días 26 y 27 de abril se ha celebrado en Calaceite la XVI Feria Agrícola del Olivo y del Aceite. Es la única dedicada monográficamente a la producción oleícola en Aragón.
Han comenzado las obras de acondicionamiento de la Margen Izquierda del Canal Imperial en el tramo comprendido entre el río Huerva y el Paseo de Mariano Renovales. Se invertirán 2,8 millones de euros y el plazo de ejecución es de 11 meses.
El Ayuntamiento de Villar del Salz quiere crear un museo con la obra en forja de José Isarría Ballester, antiguo herrero de la localidad.
El 15 de junio se celebró en Bolea la cuarta edición de la Feria de la Cereza organizada por el Ayuntamiento de La Sotonera.
La Fundación "Miguel Allué Salvador" quiere crear en Zaragoza un Museo Virtual de la Ciencia similar al existente en la Universidad de Boston.
El Centro de Estudios del Jiloca ha conseguido una nueva subvención del INAEM por un montante de 8.255 euros destinada a continuar durante cuatro meses los trabajos de catalogación del patrimonio de bienes inmuebles de la comarca del Jiloca. Por otra parte el Centro ha planteado a la Asociación para el Desarrollo Rural e Integral del Valle del Jiloca (ADRI) una colaboración en la producción de vídeos promocionales por parte de Eugenio Monesma en base al archivo etnológico de la entidad.
El Museo del Vino de Cariñena muestra la exposición "Tierra y Fuego. Presente y futuro de la cerámica en Muel", que reúne 51 piezas realizadas por los profesores y alumnos del Taller-Escuela Cerámica de Muel, hasta el próximo 30 de junio.
________________________________
Los contenidos de “Alarifes” proceden en su mayor parte de una selección de textos publicados en “Cuadernos de Cazarabet”.